Está en la página 1de 42

DERECHO MERCANTIL

3 casos prácticos, por equipos.


Misma nota para todo el equipo.
Promedio de notas tiene el valor de un 50% sobre nota final.

Examen de síntesis: tipo test.

Evolución y significado del concepto de Derecho Mercantil


La normativa reguladora de la empresa y el mercado se ubica en un contexto diferente actualmente,
pero hay conceptos que arrastra desde el origen y siguen siendo aplicables. Por eso es importante
una introducción histórica del Derecho Mercantil.

Hay una regulación específica para una nueva rama del Derecho. En el pasado, se ubica al derecho
mercantil en la época medieval. Cuando empieza a haber un comercio que empieza a tener unos
requerimientos especiales. Ante los conflictos, el derecho común, aplicable a los ciudadanos, no es
suficiente para dichas cuestiones.

En la antigüedad lo más relevante era la actividad comercial de los pueblos. Las rutas comerciales
abren conexiones entre los pueblos. Aumentan los puertos -> podría pasar que un barco con
mercancía naufragara, o por un problema de embarcación la mercancía se estropeara. La actividad
comercial no se refiere solo al intercambio de mercancías sino también al servicio de transporte.

¿Cómo asegurar que mercancías lleguen a buen destino? Surge el contrato de seguro…

Con la revolución industrial -> Aparecen otras actividades que complementan a la actividad
comercial -> aparece la producción en cadena: la actividad industrial. Ya no es mera distribución sino
también producción.

Muy unido a la producción está la creación de inventos. Ejemplo: maquinarias para hacer
determinados bienes. La investigación y el desarrollo tecnológico le da un status a los inventores
para fortalecer esta posición y aparecen en el siglo XIX toda una protección normativa para los
inventos, como las patentes. En definitiva, los derechos de exclusiva: propiedad industrial y
propiedad intelectual.

La normativa entonces se relaciona con la actividad de los comerciantes, los que realizan servicios
relacionados y la actividad industrial. El concepto se va ampliando.

El mercado ya no se entiende como algo local o delimitado. La actividad mercantil no se limita al


comercio. Hay visión de apertura. Hubo necesidad de regulación del mercado, incluyendo normas
proteccionistas. Hay bilateralidad en el mercado (ejemplo: aranceles).

Con la libertad de mercado, se pretende eliminar el proteccionismo. Que la oferta y demanda fijen
precios y nivel de producción.

Hay una normativa especial para regular actividad que realizan determinados sujetos. Actividad
definida como “actos de comercio”. Apostamos por una regulación específica. Muchos usos
comerciales se separaron de las ordenanzas civiles y aparece una codificación sobre cuestiones
como derecho marítimo, para resolver problemas (incluso con jurisdicciones distintas).

En España, tenemos el Código de Comercio y leyes especiales. Viene del siglo XIX y sigue vigente.
ELEMENTOS del mercado: Ciertos sujetos que intervienen y realizan determinada actividad: los actos
de comercio.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO:

Con tanta regulación normativa, se complica la gestiòn del cumplimiento normativo del empresario,
sobre todo en cuestiones ambientales, de protección de datos, pago de impuestos, etc. Son todas
cuestiones que atañen al empresario. Pero no son Derecho mercantil, son obligaciones a cumplir
hagas o no una actividad comercial.

Nuestro objeto de estudio se limita a la actividad empresarial. Y no contemplaremos todo lo que


atañe a la actividad empresarial: hablaremos de conceptos básicos.

 Conceptos ajenos pero íntimamente relacionados tampoco, como los trabajadores (derecho
laboral). El comercio electrónico y el trato con el público consumidor tampoco.

Empezaremos por estudiar al SUJETO: ¿quién realiza la actividad? ¿què supone ser empresario? Sea
persona física o jurídica. Supone tener un determinado status jurídico.

Otra cuestión: ¿QUÉ actividad se realiza? ¿Cuándo hablamos de actividad mercantil y cuándo no?

Y también el mercado, que es donde se ubica la actividad. Se realice virtualmente o no.

El mercado interno: España. Mercado interior: se refiere a la UE. Mercado internacional y mercado
digital. Veremos normas reguladoras del mercado, haremos nuestra actividad respetando la
protección de la libre competencia (sin obstáculos para entrada el mercado y se regula a los
competidores para un “juego limpio”). Para que haya libertad de empresa y realmente no existan
obstáculos, tenemos que ver que la unión de varias empresas no suponga impedimento ni tampoco
tengan actitudes desleales que obstaculicen a nuevos competidores.

Estos elementos son parte de nuestro estudio: empresario, actividad mercantil y mercado.

Los bienes intangibles son cada vez más importantes en la actividad comercial. Pueden ser objeto de
explotación en sí mismos o lo que ayuda a la explotación.

Cuando he materializado un invento, ya en ese punto puedo gozar de protección. Veremos patentes,
derechos de autor, la normativa de las marcas -> estudiaremos los derechos de exclusiva.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Ya hemos ubicado lo que vamos a estudiar. Veremos leyes que regulan la materia y su aplicación, la
prelación de fuentes, la relevancia del DUE.

Normativa española:

.- Constitución 1978, que contiene principios rectores como libertad de empresa, propiedad privada,
derecho de asociación (las empresas mismas se pueden asociar), protección de consumidores…

.- Código de comercio y leyes especiales. Ley especial como la de defensa de competencia, patentes,
marcas, etc.
.- usos de comercio. Se aplican sobre todo en materia de contratación mercantil (que no veremos en
esta asignatura).

DUE, que se integra en el derecho español:

.- Aplicación obligatoria de las normas de UE

.-Tratados (principios rectores con algunas normas de aplicación directa), reglamentos (aplicable
directamente) y directivas (armonizar los ordenamientos de los Estados, se deben trasponer).

.- Aplicación directa y primacía de la UE.

.- Jurisprudencia del TJUE.

II. EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA

Concepto de empresario. Distinción figuras afines.

Actividad mercantil. Pueden ser actos de comercio pero hay otros (es un concepto más amplio que
actividad comercial)… Es importante saber identificar los actos de comercio -> se sujetan a la
normativa mercantil.

Difuminan las cosas y los servicios por la propia evolución tecnológica. Hablamos de bienes
materiales e inmateriales. Antes para comprar un programa informático, nos entregaban un cd y con
ello se instalaba el programa informático. Ahora, se descarga el programa informático sin soporte
material. Lo mismo pasa con los CDs de música ahora existen los servicios de streaming, en archivos.

La empresa, como conjunto organizado de bienes y servicios; elementos personales, materiales e


inmateriales que sirven para la realización de la actividad mercantil.

 Es más bien el lugar donde se realiza la actividad (aunque una empresa puede estar dentro
del tráfico mercantil).

OJO: la empresa no es sujeto de la actividad, es elemento que tiene el empresario para realizar su
actividad de manera continua y organizada.

La participación en el MERCADO, sean o no empresarios -> se ven afectados por la normativa


mercantil. Un consumidor participa en el mercado. En el mercado aparecen plataformas en que en
sí misma no son para realizar la transacción comercial (se puede adquirir bienes de otros a través de
plataformas)

 ¿Por qué es importante conocer la categoría de EMPRESARIO? Obtener esta categoría


significa obtener un STATUS JURÍDICO: se nos aplicará la normativa de Derecho Mercantil,
con repercusiones.

En el Código de Comercio se le llama “comerciante” al empresario.

Son comerciantes para los efectos de este Código:

1.º Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
HABITUALIDAD.

2.º Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.

Se les distinguen de otros operadores en el mercado como los profesionales liberales.

ELEMENTO SUBJETIVO -> ¿Qué hace? Puede ser persona física o jurídica.

Para poder identificar al sujeto no veremos solo a la persona, sino que hablaremos de otros
conceptos como la actividad y el lugar como la empresa.

CONCEPTO DE EMPRESARIO

Hay una definición legal de empresario en el Código de comercio en su art. 1

 Empresario individual (persona física)


 Empresario social (persona jurídica, una sociedad).

Actividades -> ¿a qué se dedican? ¿Qué tipo de actividad?

Art. 2 -> sean o no empresarios -> no hace falta ser empresario para ejecutar actos de comercio.

.- Informático, comunicador, artista… NO realizan ningún acto de comercio, solo ejercen su


actividad profesional. No son empresarios.

Art. 1.1 LSP -> no hay ni siquiera una sociedad profesional -> si no hay actividad en común. OJO:
sociedad civil siempre exige + 1 persona.

Capacidad legal art. 4 CCom (+ libre disposición de los bienes) -> se ponen en la sociedad para
responder del riesgo de la actividad comercial.

Art. 5 -> continuidad del negocio (importante para el comercio) ej: padres comerciantes dueños de
una tienda mueren.

 Actos de comercio más típicos (no los define el CComercio) -> fabricación y producción de
bienes y servicios; servicios de transporte y contratos de seguro, actividad financiera,
contratos de servicio bancario.

Art. 1 ley sociedades profesionales (es sociedad civil) -> tienen por objeto una actividad profesional.
No son actividades de comercio, no está sujeto a lo mercantil.

Ejemplo de informático -> es una actividad profesional, a efectos de dicha ley. Suelen ser las de
titulación universitaria y con colegios profesionales + conocimientos técnicos.

Obviamente son servicios que se ofertan en el mercado pero no están comprendidos per se en la
regulación del CCom.

 Art. 1.2 dentistas, abogados, ingenieros -> pueden optar por una fórmula civil o mercantil
(sociedad). Pueden optar por una sociedad mercantil, por conveniencia. Es usual que los
despachos de abogados se constituyan como una sociedad limitada profesional.

Empresario con actividad mercantil -> NO puede optar por una sociedad civil. Se rige por la ley
mercantil. No puede eludir responsabilidad como empresario como empresario (un plus de
diligencia).

Por qué tienen + responsabilidad un comerciante que un médico?


El régimen de responsabiliad del empresario se regula por el derecho mercantil. Reclamaciones van
por la vía mercantil.

- Sociedad mercantil excepcionalmente puede ser unipersonal. Sociedad civil en cambio


siempre exige +1 de socio.

Art. 11 ley sociedad profesional compromisos praxis profesional. Ley obliga seguro responsabilidad
civil. No están sujetos a estatuto de empresarios, pero sí sujetos a leyes civiles (ante una
reclamación). El régimen de responsabilidad está regulado por normas civiles, reclamación vía civil.

“estatuto” -> derechos y obligaciones específicos.

NO toda actividad en el mercado son actos de comercio.

El CCom excluye a artesanos, agricultores y en todo caso no son empresarios.

OJO -> hay que atender a requisitos personales y el tipo de actividad que realiza -> actos de
comercio NO actividad profesional.

Empresario social -> persona jurídica. Cualquier compañía constituida bajo una fórmula mercantil ->
adquiere la categoría de empresario la persona jurídica.

 Constituidas con arreglo a la ley de sociedades de capital.

¿Y las sociedades personalistas? Sí las regula el CCom. Se dedican a la industria. Su actividad es


mercantil.

Sea sociedad de capital o personalista -> cuando se constituyen son empresarios. Ya no importa
tanto el tipo de actividad que tenga. Ej: fórmula mercantil de la sociedad limitada profesional ->
para montar un despacho de abogados, el despacho como entidad es empresario (no los socios).

Se suele constituir sociedades mercantiles para separar el patrimonio. Responsabilidad del


empresario individual -> responder con todo su patrimoni o. Es una carga tan pesada para
empresario individual, aunque todavía los hay.

No es obligatorio ser +1 de socio -> sociedad anónima o limitada unipersonal, se permite por la ley ->
la compañía adquiere el estatuto de empresario y no el socio único. Esa entidad responde con
todos sus bienes presentes y futuros. Se paga impuesto de sociedades.

La sociedad civil en cambio no puede ser unipersonal.

Art. 1670 CCivil -> aunque no sea una actividad mercantil, sí se puede usar fórmulas mercantiles y en
tal caso se aplicará legislación mercantil.

Conclusión -> las sociedades civiles son libres de elegir fórmulas soceitarias. Ej grupo de abogados.

Definición de sociedad -> art. 1665 ccesp

En ambos casos ojo hay ánimo de lucro, sea mercantil o civil.

 OJO: NO es necesario agruparse para realizar actividad mercantil o profesional.

Sociedad civil -> en el caso de las profesionales, hay un registro en los colegios profesionales.
Art. 1.2 -> cuáles son las fórmulas societarias mercantiles?

.- Colectiva

.- Comanditaria

.- Sociedades de capital tiene su ley especial- Son la sociedad anónima, la limitada y la comanditaria
por acciones.

Constituir una sociedad colectiva o comanditaria -> no conlleva una separación tan tajante del
patrimonio/responsabilidad.

En la sociedad colectiva se permite la figura del socio industrial -> no aporta bienes pero sí su
trabajo (derecho a menos ganancia).

S. comanditaria simple -> hay socios comanditarios y socios ordinarios.

Art. 2.2 Código de comercio -> “actividades análogas” por ejemplo actividades económicas que
realizan las fundaciones o asociaciones para cumplir su finalidad como la gestión de derechos.

Una cosa es la actividad de la sociedad y otra cosa su fórmula jurídica.

Bajo la terminología común, el empresario muchas veces se confunde con altos directivos de una
sociedad.

Ni los administradores de las entidades mercantiles ni los altos directivos tienen el status de
empresario.

El empresario se caracteriza por una INICIATIVA: él asume el riesgo de llevar a cabo determinada
actividad económica. Cualquier actividad en el mercado está sujeta a ciertas cuestiones que escapan
de la voluntad humana (por ejemplo, que nuestro local se vea inundado, o que la actividad deje de
estar de moda entre los consumidores).

Por ello se dice que el empresario toma la iniciativa y asume la responsabilidad de la actividad que
realice.

Código de Comercio

Son “comerciantes” (empresarios):

El empresario individual (persona física). Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
se dedican a él habitualmente.

El empresario social (la persona jurídica como tal). Las compañías mercantiles o industriales que se
constituyeren con arreglo a este Código. No sus socios, colaborades, administradores, etc.

 Esto es importante porque en el lenguaje coloquial nos referimos al empresario social


como “empresa”, para identificar a la sociedad mercantil.
“Capacidad legal para ejercer el comercio” -> se adquiere con la capacidad de obrar, pero se
requiere algo más -> Art. 4: que tengan LIBRE DISPOSICIÓN DE SUS BIENES (cuidado con la
incapacidad). Esto obviamente se refiere al empresario individual.

Si se da una incapacidad sobrevenida o una herencia de sus progenitores a menores o


discapacitados -> para dar continuidad a la actividad, se exige un complemento de capacidad hasta
que adquieran la plena capacidad.

Hay otras prohibiciones en leyes especiales. Ej: el administrador no puede competir con el
empresario (social), salvo que tenga autorización. Lo mismo se aplica al gerente o trabajadores.

Ej: cuando una mercantil va a concurso de acreedores. Hay un momento en que se califica la causa
del concurso. El empresario y sus colaboradores (como el que lleva la contabilidad). Se le puede
llegar a sancionar al administrador inhabilitándolo para asumir cargos similares.

Art. 2 -> QUÉ ACTIVIDAD (elemento objetivo) -> Los actos de comercio.

Para hacer un acto de comercio NO hace falta que yo sea comerciante.

Pueden estar especificados en el Código o no (cualesquiera otro de naturaleza análoga).

Muchos aspectos previamente codificados han ido pasando a estar regulados por leyes especiales,
para actualizarlos -> siguen siendo actos de comercio.

Art. 3 -> EJERCICIO DE LOS ACTOS DE COMERCIO REQUIERE DE UN ELEMENTO: LA PUBLICIDAD.

En el tráfico mercantil, nos interesa conocer información de personas con quien tendremos
relaciones jurídicas.

Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la persona que se
proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o
de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.

Además, fijarse que en el art. 1 se exige dedicarse habitualmente al comercio para ser comerciante.

Preguntas a realizarse:

¿Son actos de comercio los que realizan? ¿Son actividades excluidas de lo mercantil? ¿Y si se realizan
a través de una sociedad mercantil?

¿El hecho de que hayan adquirido un local comercial para establecerse y prestar servicios -> supone
la asunción de empresa? (elementos constitutivos de la empresa). Conjunto organizado de
diferentes elementos puesto al servicio del fin: producción de bienes y servicios.

¿Son empresarios individuales?

OJO:

El empresario responde con todos sus bienes, presentes y futuros de la actividad empresarial que
realiza. Esto es importante, sobre todo si hablamos del emp. Individual, porque no hay un
patrimonio adscrito a la actividad comercial. Entra de lleno en el juego de la responsabilidad.
El empresario social es una persona jurídica distinta a los socios que la han constituido.

Hoy, la ley permite a un socio único constituir una sociedad mercantil. Se crean DOS personas, la
persona física socia única de otra persona: el empresario social, con personalidad jurídica diferente.

 UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA ES EL FACTOR HUMANO: empleados y demás


colaboradores con los que yo tenga algún tipo de relación contractual.

OJO: se excluye actividades de los artesanos y agricultores. SI bien ponen servicios y productos en el
mercado, es una actividad que cae en el ámbito de lo civil, por disposición legal.

¿Acaso no hay industrias agrícolas? Eso es porque están constituidas a través de sociedades
mercantiles. En el caso de individuos, a estos no se les considera empresarios.

Actividad de los profesionales liberales, como un abogado, médico, dentista, ingeniero. Abogado
ofrece servicios jurídicos. NO se consideran actividad mercantil. Hay una ley 2/2007 que define qué
se entiende como actividad profesional. Un profesional puede contratar laboralmente a otros para
que le auxilien.

Concepto empresario

Art. 1 CCom -> Son comerciantes para los efectos de este código:

1.º los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él
habitualmente.
2.º las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este código.
Empresario puede ser persona física (emp. Individual) o persona jurídica (empresario
social).
Art. 2 -> no hace falta tener un estatuto de empresario para ejecutar un acto de comercio.
Ante un supuesto práctico, hay que preguntarse: ¿a qué se dedican? ¿qué tipo de actividad
es? ¿Un acto de comercio/actividad mercantil?
 En el caso de la práctica 1 (tres amigos), ninguno realiza acto de comercio alguno.
Solo ejercen su actividad profesional. No tienen el estatuto de empresario (con sus
derechos y obligaciones que conlleva).
Actos de comercio más comunes (no los define el CCom):
.- fabricación y producción de bienes y servicios
.- servicio de transporte relacionado con el acto de comercio.
.- contrato de seguro relacionado con el acto de comercio.
.- La publicidad en sí es una profesión liberal pero la publicidad relacionada con bienes y
servicios, para promoción en mercado,
Ej: promocionar en un blog unos productos del mercado a cambio de retribución (en especie
o dinero).
.- actividad financiera (fondos), contratos de servicios bancarios.
 Según el art. 1.1 de la ley de sociedades profesionales, ni siquiera habría una
sociedad profesional ya que no hay una actividad común (simplemente los tres
trabajan por libre y se dividen gastos del alquiler).
 Recordatorio: la constitución de una sociedad civil siempre exige más de 1 persona,
por definición según el CCesp.
También hay que preguntarse por su situación personal -> art. 4 Ccom: exige capacidad
legal + libre disposición de los bienes (pues se ponen en la sociedad para responder a
los riesgos de la actividad comercial).
Art. 5 -> favorece la continuidad del negocio (importante para el mercado). Ejemplo: padres
comerciantes dueños de una tienda fallecen.
Art. 1.1 ley soc. profesionales -> tienen por objeto una actividad profesional, no son actos de
comercio -> no está sujeta a lo mercantil. En el ejemplo, el informático ejerce una actividad
profesional.
 La ley de sociedades profesional define lo que es actividad profesional: suelen ser
las de titulación universitaria, con colegios profesionales donde inscribirse para
ejercer y conocimientos técnicos.
 Obviamente son servicios que se ofertan en el mercado pero no están comprendidos
per se en la regulación del CCom. Por ejemplo: dentistas, abogados, ingenieros,
informáticos.
Art. 1.2 LSP -> Las sociedades profesionales podrán constituirse con arreglo a cualquiera
de las formas societarias previstas en las leyes, cumplimentando los requisitos establecidos
en esta Ley.
 Como se observa, estos profesionales pueden optar por una fórmula civil o mercantil
(de sociedad). ¿Pueden usar una sociedad mercantil pese a no ejercer actos de
comercio? Sí, por conveniencia.
 Y si se trata de empresarios con actividad mercantil, ¿pueden optar por una
sociedad civil? NO. Se rige en todo caso por ley mercantil. No puede eludir
responsabilidad como empresario (un plus de diligencia).
 La sociedad mercantil, excepcionalmente y por disposición legal, puede ser
unipersonal (solo 1 socio). La sociedad civil siempre exige más de 1 socio.
¿Por qué tiene responsabilidad con distinto régimen jurídico un comerciante que un
médico?
OJO: ambos son responsables, solo que de distinto modo. Al comerciante se le reclama por
la vía mercantil, su régimen de responsabilidad se regula por el Derecho mercantil.
La responsabilidad de los profesionales se regula en art. 3 LSP. Tienen un compromiso con
la praxis profesional. La ley en el caso de abogados obliga a un seguro de responsabilidad
civil (para negligencia en los servicios jurídicos que ofrecen y eventuales reclamaciones por
responsabilidad).
Profesionales no tienen el estatuto de empresario pero sí sujetos a leyes civiles, en caso de
reclamación. Su régimen de responsabilidad está regulado por normas civiles. Reclamación
por la vía civil.
 No toda actividad en el mercado son actos de comercio. El CCom excluye
expresamente a artesanos y agricultores en todo caso, jamás serán empresarios.
 Hay que atender a requisitos personales y el tipo de actividad que realiza la persona.
Una cosa son actos de comercio y otra la actividad profesional.
Ahora hablemos del empresario SOCIAL -> persona jurídica.
Cualquier compañía constituida bajo una fórmula mercantil -> adquiere la categoría de
empresario la persona jurídica, NO LOS SOCIOS QUE LA CONSTITUYEN.
OJO: “Constituidas con arreglo a este Código” -> y también en leyes especiales, como la ley
de sociedades de capital.
¿Y las sociedades personalistas? Sí las regula el CCom, se dedican a la industria, su
actividad es mercantil.
Sea una sociedad de capital o personalista -> son empresario. Ya no importa tanto el tipo
de actividad que realice. Ejemplo: para montar un despacho de abogados, se adopta
la fórmula mercantil de la sociedad limitada profesional. Es posible, el despacho como
entidad es empresario (no los socios).
 Se suele constituir sociedades mercantiles para separar el patrimonio.
Responsabilidad del empresario individual: responde con todo su patrimonio, bienes
presentes y futuros. Es una carga tan pesada para el emp. Individual, podría incluso
arrastrar a cónyuge bajo régimen de gananciales).
No es obligatorio ser + de 1 socio para constituir una sociedad mercantil -> existe la
sociedad anónima o limitada UNIPERSONAL -> la compañía adquiere estatuto de
empresario, responde con todos sus bienes presentes y futuros, no es empresario el
socio único. Se paga impuesto de sociedades. Obviamente, constituir una sociedad exige
ciertos requisitos legales.
OJO: la sociedad civil no puede ser unipersonal. Art. 1670 CCesp: además, aunque no
realice actividad mercantil, sí puede usar fórmulas mercantiles -> se aplicará el CCom.
Las sociedades civiles son libres de elegir fórmulas societarias. Un grupo de abogados
puede usar una u otra fórmula, según quiera.
Definición de sociedad del art. 1665 CCesp -> Una sociedad per se, sea civil o mercantil,
siempre tiene ánimo de lucro, como se observa de su concepto general.
En el caso de los profesionales, hay un registro en colegios para el ejercicio. OJO: no es
necesario agruparse para realizar actividad mercantil ni profesional.
Art. 1.2 ¿Cuáles son?
 Sociedad colectiva.
 Sociedad comanditoria.
 Sociedades de capital: soc. anónima, soc. limitada y sociedad comanditaria por
acciones.
.- S.A: capital social se divide en acciones.
.- S.L: capital social se divide en participaciones.
Constituir una sociedad colectiva o comanditoria -> no conlleva una separación tan tajante
del patrimonio/responsabilidad (se parece a la sociedad civil).
En la sociedad colectiva, además de los socios ordinarios, se permite la figura del socio
industrial -> no aporta bienes a la sociedad pero sí si trabajo (tiene menos ganancias).
Sociedad comanditaria (simple) -> hay socios ordinarios y otros comanditarios.
También hay otras entidades mercantiles como cooperativas, sociedades mutualistas…
Todas estas siempre tendrán estatuto de empresario, por disposición legal.
El art. 2.2 CCom habla de “actividades análogas” -> por ejemplo, actividades económicas
que realiza una fundación o asociación, dirigidas a su finalidad, como por ejemplo una
gestión de derechos. Esos son actos de comercio.
 Por ejemplo, actividades económicas que lleva a cabo una fundación para recaudar
fondos con los que cumplir su finalidad de interés general, que es una institución de
Derecho civil, pero que se reputan como actos de comercio y por lo tanto se rigen
por el CCom.
OJO: una cosa es la actividad de la sociedad y otra cosa es su fórmula jurídica.
Sobre los grupos de sociedades
 Para limitar también la responsabilidad surgida por la explotación de una empresa,
cuando una misma persona explota distintas empresas, una práctica habitual
es la de constituir diversas sociedades con limitación de responsabilidad para
la explotación de cada una de las empresas por separado, de modo que los
socios no responden de las deudas sociales.
La titularidad de cada empresa corresponde a una sociedad con personalidad jurídica
propia (un empresario social), y es el patrimonio de esta sociedad el único que responde
del cumplimiento de las obligaciones surgidas de la actividad empresarial correspondiente.
 Esta técnica que tiende a independizar la gestión de distintas empresas y la
responsabilidad resultante de la explotación de las mismas es la que da lugar a la
creación de los grupos de sociedades.
____

Veremos la empresa como conjunto de humanos y materiales dispuestos a trabajar


conjunto.
Dualidad de normativa:
Sociedades civiles (art. 1665 CC). Sirve igual para ganar dinero. Ejemplo: profesionales que
quieren ejercer en conjunto su profesión. Se trata de un contrato, un acuerdo de voluntades.
Me comprometo a dar algo para poder recibir. Es un sistema más “sencillo” de gestión.
Los profesionales pueden optar por una fórmula civil o mercantil. Tienen esa facilidad. En su
caso en especial, la LSP se les exige colegiarse e inscribir la sociedad profesional en el
colegio (si se da).
 Sociedad mercantil (art. 116 CCom). Ejemplo de nivel + elevado de formalidad:
inscripción en el Registro mercantil del contrato de compañía.
 Discernir entre contrato civil o mercantil, sociedad civil o mercantil.

Art. 122
Por regla general, no es lista cerrada:
Las sociedades mercantiles se constituirán adoptando algunas de formas siguientes:
S.A
S.R.L
Art. 124 -> entidades que no son per se sociedades mercantiles. Hecho definitorio que le da
categoría de mercantil.
Para saber si se tiene estatuto es empresario -> podemos atender a la persona como si es
una S.A, será automáticamente empresario. En otro caso, podemos utilizar el criterio de
actividad para aplicar el CCom en caso realicen actos de comercio.

Una empresa inmobiliaria que está constituida en S.L es empresario, por su fórmula
jurídica, dando igual la actividad que ejerza (recordemos artículo del CCom). La
inmobiliaria tiene estatuto de empresario social.
 Una sociedad que se dedique a una actividad mercantil tiene que adoptar
necesariamente la forma mercantil (problema: que adopte una fórmula mercantil). El
sujeto que nace del contrato de sociedad es siempre “comerciante”, porque
desarrolla de forma habitual una actividad mercantil.
 Una sociedad que desarrolla una actividad civil (auditoría, consultaría, explotación
artesanal), puede optar por la forma civil o mercantil. Son sociedades mixtas las
que tienen forma mercantil (SL- objetivamente mercantil) pero están formadas
por sujetos que no son comerciantes y no ejercen el comercio. Por ejemplo,
dentistas asociados S.L, que es el empresario; los dentistas serán los socios.
 Son siempre comerciantes independientemente de cuál sea su actividad las
personas jurídicas que nacen de los siguientes tipos societarios: S.A, S.R.L,
Agrupación de interés económico, sociedad de garantía recíproca, sociedad
comanditaria por acciones.
FORMAS SOCIETARIAS MERCANTILES:
Sociedad colectiva
Sociedad comanditaria
Sociedades de capital: S.R.L, S.A. y Comanditaria por acciones. En general, se necesita
más de 1 socio para formar una sociedad pero excepcionalmente la S.R.L y S.A. admiten la
unipersonalidad.
Otros tipos:
.- Agrupación de interés económico.
.- Cooperativas (excluidas las agrícolas por disposición legal).

Práctica 2
Objeto del proyecto común es DAR SERVICIO a visitantes, como promocionar turística. Ha
cambiado su actividad. Independientemente de que tienen roles y estos tienen que ver con
sus conocimientos. Dejaron atrás sus profesiones. Han adquirido el estatuto de empresario.
Asumen riesgo y ventura de su negocio.
Ha cambiado la actividad, los tres van por un mismo objetivo y son actos de comercio.
Lo que hacen es: lanzar oferta en el mercado para atraer mercado (actividades de
intermediación, que es mercantil),
¿Tienen que organizarse bajo una forma societaria para desarrollar el proyecto? Dado que
realizan actos de comercio, solo pueden optar por formas societarias mercantiles (las de la
lista de arriba).
ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO
Consecuencias de asumir dicho estatuto jurídico. Lo estudiamos en base a la práctica 3.
Empresario social: las sociedades mercantiles. Son:
.- PERSONALISTAS: La sociedad colectiva y la sociedad comanditaria
.- SOCIEDADES DE CAPITAL: S.A, S.R.L y comanditaria por acciones.

Encuentran e informa sobre las siguientes cuestiones:

1. Enumera detalladamente las obligaciones del empresario

¿En qué momento adquieren el estatuto jurídico de empresario? Nace cuando se dedica de forma
habitual a los actos de comercio. Actos de comercio + habitualidad. De manera pública además: se
lanza la oferta al mercado (PUBLICIDAD). (+ capacidad legal obviamente).

La publicidad se da de dos maneras: hechos y/o registro mercantil. Actos públicos y notorios. El
factor muchas veces se presume que lo es por la notoriedad de sus hechos (factor notorio).

 La inscripción en el Registro Mercantil es opcional para personas físicas y obligatorio para


el empresario social.
 Puede inscribirse para más publicidad pero no es obligatorio para el empresario individual.
Qué ventajas tiene para el empresario individual: publicidad del hecho de que es
empresario. Es importante a efectos de la contratación.

¿Cuándo nace el empresario social, sea sociedad personalista o capitalista? Nace del contrato
societario, el cual se eleva a público + con su inscripción en el registro mercantil.

Ese pacto que se formaliza hace que nazca la sociedad mercantil. Si no lo elevamos a público y no se
inscribe -> SOCIEDAD IRREGULAR. Sí existe la sociedad, opera (tendrá que responder con sus bienes
por sus obligaciones) pero no adquiere efectos: la limitación de la responsabilidad en el caso de las
de capital -> actuará como las sociedades personalistas.

En el empresario social hay una separación de patrimonios. SOCIOS y la persona jurídica es el


EMPRESARIO: responde con todos sus bienes, presentes y futuros. Los SOCIOS NO SON
EMPRESARIOS, aportan a la sociedad.

 El empresario individual: su patrimonio se ve totalmente comprometido. De hecho, queda


afectado incluso el patrimonio de su cónyuge si tiene el régimen económico matrimonial de
sociedad de gananciales. Empresario responde con sus bienes y todo lo que resulte de la
actividad mercantil.

Art. 6 CCom:
En caso de ejercicio del comercio por persona casada, quedarán obligados a las resultas del mismo
los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos con esas resultas (adquiridos por la
actividad), pudiendo enajenar e hipotecar los unos y los otros. Para que los demás bienes comunes
queden obligados, será necesario el consentimiento de ambos cónyuges. PERO OJO -> SE
PRESUME:

Art. 7: Se presumirá otorgado el consentimiento a que se refiere el artículo anterior cuando se ejerza
el comercio con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo.

Art. 8. También se presumirá prestado el consentimiento a que se refiere el artículo 6.º cuando al
contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuare sin
oposición del otro.

 Art. 9. El consentimiento para obligar los bienes propios del cónyuge del comerciante
habrá de ser expreso en cada caso. AQUÍ YA NO HABRÁ DE BIENES COMUNES sino de
bienes propios del cónyuge del comerciante.

Art. 10. El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o presunto
a que se refieren los artículos anteriores.

Art. 11. Los actos de consentimiento, oposición y revocación a que se refieren los artículos 7.º, 9.º y
10 habrán de constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
Los de revocación no podrán, en ningún caso, perjudicar derechos adquiridos con anterioridad.

Art. 12. Lo dispuesto en los artículos anteriores se entiende sin perjuicio de pactos en contrario
contenidos en capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el Registro Mercantil. Por
ejemplo, la separación de bienes.

Art. 6, 7 y 8 CCom: El consentimiento del cónyuge se presume y la renuncia tiene que ser expresa y
pública.

Si el cónyuge ejerce comercio y no tengo oposición expresa, se presume el consentimiento.

Art. 9 ccom ->

Consentimiento es necesario para bienes propios que no forman parte de la sociedad de


gananciales.

 El consentimiento se puede revocar: que no se ariesgue el patrimonio del cónyuge. Es


importante darle publicidad, inscribirlo.

Art. 11 -> los actos de consentimiento, oposición y revocación para que tengan efectos ante
terceros, deberán constar en escritura pública e inscribirse en el registro mercantil.

 Puede constituir una sociedad para salvaguardar y separar entre patrimonio personal y
patrimonio resultado de la actividad. Esto especialmente en las sociedades de capital: los
socios nunca responden de deudas de la sociedad.

Personalistas: existe separación cuando el patrimonio de la sociedad es insuficiente,


subsidiariamente tendrá que responder los socios.

Art. 7 ley emprendedores.

Empresario individual -> Responder de sus obligaciones con todos sus bienes y futuros.
Otra obligación es la llevanza de la contabilidad: ordenada (libro diario de operaciones, ahora se
hace en hojas de cálculo. Se llevan al registro mercantil para validar las cuentas. Son importantes
las cuentas anuales) y adecuada

2.- CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

Debe inscribirse el empresario social en el registro -> Sociedad de capital no inscrita en el registro
mercantil -> punición: no podrá crear separación de responsabilidad. ES IRREGULAR: EXISTENTE
PERO SIN SEPARACIÓN DEL PATRIMONIO.

Si no cumple con diligencia del buen empresario -> es posible llegar a ser sujeto de un
procedimiento concursal.

Empresario individual -> en caso de incumplimiento, responde de sus obligaciones con todos sus
bienes y futuros.

Llevanza de contabilidad -> no necesariamente debe hacerlo el empresario. Se puede contratar a un


contable experto. Hay unas pautas reguladas en las normas.

3. Informa cómo afecta al patrimonio el ejercicio de la actividad mercantil

Dilucidar si haremos separación o no.

4. Respecto de la responsabilidad del empresario, explica el alcance en relación con los


colaboradores (auxiliares del empresario). Factor y dependiente, actúan en nombre del principal:
los actos se reputan realizados por el empresario.

Responsabilidad contractual

Responsabilidad extracontractual -> daño involuntario a un tercero. Rol determinante del


consumidor.

Responsabilidad derivada de actuaciones de los colaborades -> aunque hizo algo que no le pedí
que hiciera -> de momento respondes frente a terceros por su actuación (luego se podrá despedir
o demandar).

OJO: El CCom indica que los trabajadores subordinados, es decir, con contrato laboral (incluso
personal de alta dirección) -> su actuación dentro de la actividad mercantil compromete el
patrimonio del empresario.

DOMICILIO DEL EMPRESARIO

 No lugar donde vive la persona física sino donde realiza la actividad mercantil.
 Domicilio del empresario social -> el que se fija en los estatutos pero debe ser donde esté
la sede principal o sucursal con actividad esencial.

Tiene relevancia a efectos de la notificación. Podré reclamar al empresario por resp


extracontractual. Domicilio es el lugar donde se va a demandar -> a las personas jurídicas se les
suele demandar en el domicilio que realice su actividad, si son varios se elige la sede principal. A
no ser que haya un consumidor -> lo atrae a su jurisdicción, para facilitarle las cosas.

COLABORADORES DEL EMPRESARIO


La persona física empresario no puede hacer todo el trabajo y menos el empresario social ->
necesita ayuda de otras personas físicas -> auxiliares de la empresa.

Los socios NO son empresario. Empresario es la sociedad mercantil.

Art. 281 CCom -> el empresario podrá constituir apoderados generales o singulares para que hagan
el tráfico en su nombre y por su cuenta en todo o en parte, o para que le auxilien en él. -> sus
actuaciones se reputan como hechas por el “principal” (el empresario).

El factor es como el gerente. Es el apoderado general: cualquier cosa concerniente a la actividad


mercantil. Gozan de presunción, por su publicidad.

Si firma contrato podrá hacerlo en nombre del empresario -> debe expresar que lo hace en
nombre de la persona o sociedad que representen.

 Consecuencias jurídicas de dichos contratos recaen sobre el principal -> una reclamación se
dirigirá contra el principal.

Representación: cuando los auxiliares actúan en nombre del empresario. Puede haber casos de
EXTRALIMITACIÓN: van más allá de su apoderado o sin seguir sus órdenes. Punición: todo lo que se
gane es para el empresario y lo que se pierda es para el factor.

Por defecto -> obligación de no competir, abstenerse de participar en actividad mercantil salvo pacto
en contrario. Incluso en algunos casos se da una cláusula de no competencia: se le paga un extra (a
parte del salario) a cambio de una cláusula que impide que vaya a trabajar con otro competidor->
pero debe ser remunerado y debe ser de un máximo de 2 años, se relacionan más con el derecho
laboral.

Art. 288.

Los factores no podrán traficar por su cuenta particular, ni interesarse en nombre propio ni
ajeno en negociaciones del mismo género de las que hicieren a nombre de sus principales, a
menos que éstos los autoricen expresamente para ello.

Si negociaren sin esta autorización, los beneficios de la negociación serán para el principal, y
las pérdidas, a cargo del factor.

Factor notorio -> publicidad de hecho.

LIBERTAD DE EMPRESA Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Normativa que regula la libertad de mercado. Este es el sistema que se establece en la Constitución
española y es imperante en sociedades del entorno.

Cuando España se une a la entonces Comunidad económica europea, debe hacer una revisión
profunda de su sistema de competencia. Es requisito para la adhesión tener normas equivalentes.

El principio de libertad de empresa se relaciona con las 4 libertades del mercado interior de la UE.
Una vez ingresa por cualquiera de las fronteras de un Estado miembro, no se pagan aranceles por
pasar la mercancía de un Estado miembro a otro, lo que evita el encarecimiento de precios . Esto
facilita el comercio fuera de las fronteras nacionales. Se prohíbe cualquier impuesto o medida
equivalente que obstruya la libertad de mercancías.

 Libre prestación de servicios. Libertad de establecimiento.


 Libre circulación de trabajadores.
 Libre circulación de mercancías.
 Libre circulación de capitales.

Al estudiar el sistema de libertad de empresa, debemos ver en qué consisten estas libertades.

Principio de eficiencia -> el mercado se autorregula. Significa mayor oferta y abanico de precios para
los consumidores, quienes tienen posibilidad de elegir.

Ausencia de monopolios para que todos puedan operar en el mercado.

 La libertad a veces no es suficiente para garantizar la libre competencia. Pueden surgir


obstáculos naturales y otros artificiales.

Obstáculo natural: por ejemplo, abuso de posición de dominio.

Artificiales:

NORMATIVA DE LA COMPETENCIA -> Pretende intervenir cuando hay conductas en el mercado que
están falseando a la libre competencia.

 + Ley que defiende la lealtad, tipificando y sancionando las conductas desleales entre
competidores o de competidores hacia el consumidor.

Objetivo: libertad para elegir de los consumidores, que va a dar un bienestar en general.

La normativa funciona a dos niveles: nacional y europeo.

.- Constitución, ley 15/2007, de defensa de la competencia.

Junto a la normativa, hay órganos administrativos:

Autoridad catalana de competencia -> se le puede consultar si el problema está dentro de su


ámbito de actuación.

Comisión nacional de mercados y competencia -> si la conducta tiene impacto a nivel


nacional.

.- Tratado de funcionamiento de la UE, arts. 101 a 109. Más reglamentos y directivas que vaya
aprobando.

Dirección general de competencia de la Comisión europea

 El falseamiento de la competencia en un Estado miembro, puede afectar a otros Estados.

Hay cooperación entre los organismos. Los organismos tienen total independencia para hacer un
control y seguimiento de la normativa de competencia, hasta el punto de que pueden abrir un
procedimiento sancionador e imponer multas por haber puesto obstáculos a la libertad de
empresa. Por ello es importante identificar las conductas proscritas.

OJO: no son los únicos medios para controlar la competencia -> se puede llevar a las jurisdicciones.

Ley estatal de defensa de la competencia viene a ser una reproducción del TFUE.

OJO: El reglamento 1/2003 del Consejo de 2002, que desarrolla los artículos del TFUE. OJO:
recordemos que el reglamento es directamente aplicable en los Estados miembros de la UE.

Primacía del DUE -> cuando hay problema de interpretación entre una norma nacional o reglamento
comunitario, en el caso concreto, los jueces muchas veces tienen dudas sobre como aplicar la norma
nacional/reglamento -> puede elevar al TJUE una cuestión prejudicial: pregunta cómo se ha de
aplicar dicha norma conforme al DUE.

 Por eso es importante no solo la jurisprudencia del TS, resoluciones de los órganos
administrativos así como resoluciones del TJUE en casos sobre derecho de la competencia.

ORGANISMOS

A. COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA


Se ocupa a nivel nacional del cumplimiento de la normativa.
B. COMISIÓN -> DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETENCIA (UE). Se ocupa a nivel del mercado de
la UE.
C. En algunas CC.AA., hay organismos regionales. Se ocupan de libre competencia dentro de su
territorio. No todas tienen los mismos órganos (supervisión, instrucción, resolución).
Resolución -> que ha habido conducta contraria a la normativa o no. Si la hay, puede
imponer una sanción.

Su existencia es necesaria para la operatividad de la libre competencia y adecuación de la normativa


al presente.

 Los organismos también tienen funciones consultivas.

Los derechos de exclusiva suponen un monopolio dentro del mercado interior. Se permite. T ambién
fragmentan el mercado -> a lo mejor, se exige un contrato de franquicia para vender un producto. Si
se detecta ABUSO (por ejemplo, del titular de la marca), allí ya se puede actuar.

COMISIÓN NACIONAL

Funciones principales:

.- Defensa de la competencia: reprimir conductas anticompetitivas (denuncia o de oficio, llegando a


emitir fallos sancionatorios en algunos casos); control de las concentraciones (antes de la fusión, se
debe dar aviso y la comisión puede obligar a las empresas a asumir ciertos compromisos, no
siempre se acabará denegando la fusión).

 OJO: se puede también acudir a los tribunales por conductas anticompetitivas.


 El desmantelamiento de un cartel puede significar el derecho de resarcimiento por los
perjudicados.

.- Promoción (a empresas y consumidores).

.- Supervisión y control de determinadas sectores -> regulados.

 También supervisa que las leyes que se dicten no perjudiquen a la libre competencia.
 Coopera con organismos de UE y regionales. Incluso con tribunales en caso de que conozcan
asuntos relacionados con la libre competencia.

LECCIÓN COMPETENCIA DESLEAL


Ley de defensa de competencia -> garantizan libertad de empresa, con organismos de control,
promoción y vigilancia. CNMC: organismo autónomo del gobierno. Es competente para defender
asuntos ante los tribunales.

Existen otro tipo de obstáculos a la libertad de empresa por la incorrección que pueden incurrir
dentro del mercado -> se exige que las prácticas sean LEALES -> Ley de competencia desleal. Esta
se completa con la ley de publicidad, secretos empresariales y las que rigen los derechos de
exclusiva (que son monopolios sobre determinados inventos).

¿Cómo funcionan los monopolios dentro de un sistema de libertad de empresa? Lo obstaculizan


pero al tener amparo legal -> deben mantenerse en sus límites. No se puede extrapolar el objeto de
protección de la ley.

Ejemplo: violación a una marca. Ello puede significar que también haya una violación de
competencia desleal -> uso no autorizado de marca registrada. A esa infracción se le puede añadir
otras: engaño, confusión, etc.

No solo se infringe el derecho de exclusivo en sí, sino también influyo en la conducta de


consumidores.

La empresa afectada puede demandar por infracción de marca y competencia desleal -> allí entra el
juego el PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD.

 Es usual que cuando haya infracción de derechos de exclusiva, se solape con conductas de
competencia desleal. Hay que saber delimitar cada conducta.

COMPETENCIA DESLEAL: No es tanto un impedimento a la libertad de empresa sino de que la


competencia entre empresas sea justa, de buena fe, sin aprovecharse de otros o hacer trampas.
Pretende una corrección en el mercado.

OJO: Sus efectos pueden acabar falseando a la libre competencia -> son conductas prohibidas.

Antes, se limitaba a la lealtad entre competidores, ahora se regula en beneficio de todos los que
operan en el mercado. También protege a los consumidores . Faculta a las asociaciones de
consumidores para poder ejercer acciones en caso se produzca una conducta tipificada.

En la ley hay una cláusula con conductas tipificadas específicas y otra cláusula con una conducta
general (cajón de sastre, siempre que produzca unos efectos en el mercado, efectos descritos en la
ley).

CASO EVALUABLE 2

CARTA DE REQUERIMIENTO

Remitente – destinatario

Respuesta: puntos objeto de la reclamación y justificar si se acepta o rechaza dicha reclamación (con
ajuste a la ley, el ius prohibendi). A lo mejor hay excepciones a las que podemos acogernos o
directamente la conducta reclamada no encaja en ningún supuesto de competencia desleal…
Art. 1 finalidad ley competencia desleal

 Objeto de la ley: protección de la competencia en interés de todos los que participan en el


mercado. Es decir, empresarios, profesionales, consumidores, asociaciones, trabajadores.
 Prohibición de actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita según la ley general
de publicidad.

Art. 2: ámbito objetivo de aplicación

Todos los actos que se realicen en el mercado (OJO: acto de comercio o no) y con fines
CONCURRENCIALES.

 Es decir, cualquier tipo de acto dirigido al mercado (no a alguien en concreto). Dirigido al
público en general (difusión pública).
 Fin concurrencial: varias personas ofertan el mismo bien, compitiendo entre sí. Viene a ser
parte de la oferta. Acto idóneo para promover/asegurar la difusión en el mercado de la
prestación.
 OJO: si haces oferta en el mercado y con fin concurrencial, debes respetar la competencia
desleal. La ley se aplicará desde ese momento. La oferta puede hacerse perfectamente un
profesional o persona privada (particular), no necesariamente un empresario.
 La mera oferta, por las circunstancias en que se realice, puede calificarse ya como
competencia desleal, se haga antes durante o después de una operación mercantil o
contrato, independientemente de que este llegue a celebrarse o no.

Art. 3: ámbito subjetivo de aplicación

NO se limita a empresarios. Se aplica a empresarios, profesionales y cualesquiera otras personas


físicas o jurídicas que participen en el mercado.

 NO es relevante que exista una competencia. Si lanzas oferta pública, basta. No hace falta
ser competencia directa.
 La ley ubica a todos los que deciden actuar en el mercado y les exige los mismos usos de
honestidad y corrección, sean empresarios o no.

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

Art. 4 -> CLÁUSULA GENERAL

OJO: Conducta objetivamente contraria a las exigencias de la buena fe ( no importa la intención).

 Significa que se puede COMPROBAR/OBSERVAR.


 Da igual que no esté definido en las conductas específicamente tipificadas.

Matiz de la ley -> En las relaciones con consumidores y usuarios, se entenderá contrario a las
exigencias de la buena fe el comportamiento de un empresario o profesional contrario a la
diligencia profesional, que distorsione el comportamiento económico del CONSUMIDOR MEDIO ->
incidir en su decisión de compra.

¿Qué es consumidor medio?


Según la ley de defensa del consumidor -> el consumidor es el destinatario del producto o servicio ,
puede ser una persona jurídica siempre que sea para autoabastecerse y no para su proceso
productivo.

Consumidor “medio” -> normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz. Se informa


cuánto vale, qué es y donde se puede encontrar. Se define en las sentencias del TJUE, acogida por
los tribunales españoles. Sin perjuicio de grupos vulnerables.

 La práctica será desleal cuando afecte en el comportamiento económico del consumidor


medio. Esto es toda decisión por la que se opta por actuar o por abstenerse de hacerlo en relación
con la selección de una oferta u oferente, la contratación de un bien o servicio (y sus condiciones), el
pago del precio o cualquier otra forma de pago, la conservación del bien o servicio, el ejercicio de los
derechos contractuales en relación con los bienes y servicios como servicio de asistencia, reparación,
etc. (lista orientativa).
 También se entiende que distorsiona el comportamiento económico del consumidor medio cuando se
trata de una práctica comercial para mermar su capacidad de adoptar una decisión con pleno
conocimiento de causa, haciendo que tome una decisión que de otro modo no hubiera tomado.

¿Qué ocurre si reclamamos por la cláusula general y la conducta desleal ya estaba tipificada? Se
pueden solapar pero hay que saber delimitar cada conducta.

 OJO: para valorar la ilicitud las conductas cuyos destinatarios sean consumidores, se
tendrá en cuenta AL CONSUMIDOR MEDIO.

CONDUCTAS TIPIFICADAS
ACTOS DE ENGAÑO (art. 5): se relaciona con el bien o servicio objeto de la oferta.

 Información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación
induzca o pueda inducir a error a los destinatarios.

5.2: sobre los códigos de cuenta (la empresa se afiliar a una asociación donde acepta libremente
someterse a unos códigos) -> cuando el empresario o profesional indique en una práctica comercial
que pertenece a un código de conducta (garantía para el consumidor) e incumple los compromisos
asumidos en dicho código.

5.3:

ACTOS DE CONFUSIÓN (art. 6)

Oculto de donde proviene el producto o servicio.

Aquel comportamiento idóneo para crear confusión de la actividad, prestaciones o establecimientos


ajenos.

 El riesgo de asociación por parte de los consumidores respeto de la procedencia de la


prestación es suficiente para fundamenta la deslealtad de una práctica.

OMISIONES ENGAÑOSAS (art. 7)

Sin decir algo necesario para que el destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su
comportamiento económico con el debido conocimiento de causa.

 Omito aquello relevante para la toma de decisión del consumidor.

PRÁCTICAS AGRESIVAS (art. 8)


ACTOS DE DENIGRACIÓN (art. 9)

La realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones, el establecimiento o


relaciones mercantiles de un tercero que sean aptar para menoscabar su crédito en el mercado.

Ejemplo: el boycot

 Requisito: a no ser que sean exactas, verdaderas y PERTINENTES (relacionado al bien o


servicio).
 En particular no se estiman pertinentes manifestaciones sobre la nacionalidad, creencias,
ideologías, vida privada o circunstancias personales del tercero afectado.

ACTOS DE COMPARACIÓN (art. 10)

OJO: la publicidad comparativa SÍ ES LÍCITA, siempre que se cumplan algunos requisitos.

ACTOS DE IMITACIÓN (art. 11)

 La imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales ajenas es LIBRE,


salvo que estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la ley, como marcas,
patentes, diseños, denominaciones de origen, propiedad intelectual, etc.
 Pese a que sea libre, la imitación puede ser desleal cuando resulto idónea para generar la
asociación por parte de los consumidores respecto a la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación o del esfuerzo ajeno.
 PERO Si es inevitable los riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena
excluye la deslealtad de la práctica.

Será desleal la imitación sistemática cuando esté directamente intencionada

HASTA ART. 15 LEY COMPETENCIA DESLEAL.

______________________

Ley secretos empresariales

El secreto empresarial como objeto del derecho de propiedad -> ese conocimiento inmaterial que
surge de la actividad empresarial se trata como algo protegido.

.- Transmisibilidad del secreto empresarial

 Reto: que con la transmisión no pierda su cualidad de secreto.

Si deja de ser secreto, pierde valor ya que todos lo saben. Menor precio económico del know-how.

Muchas veces la licencia de la patente lleva un conocimiento aparejado para su uso. Esto último
también es transmisible pero es algo aparte.

 Habrán de observarse, cuando resulten aplicables por la naturaleza del secreto empresarial,
los reglamentos de la UE relativos a la aplicación del apartado 3 del art. 101 del TFUE a
determinadas categorías de acuerdos de transferencia de tecnología.
 Evitar conductas colusorias a través de la transmisión de secretos. El secreto empresarial no
ampara conductas ilícitas contrarias a Derecho.
Cotitularidad -> en principio se rige por lo acordado entre las partes, en su defecto por normas de la
ley de secretos y subsidiariamente por las normas de la comunidad de bienes del Derecho civil.

Licencias de secretos empresariales

 Uno de los modos de transmitir.


 Es usual en las licencias de uso de marcas, la transmisión también del know-how. También se
suele ver en transferencia de tecnologías y licencias de patentes…

Licencia puede ser exclusiva o no exclusiva. Por norma general, la licencia no es exclusiva, salvo
pacto en contrario. Licencia exclusiva -> el transmitente se excluye del uso y no puede seguir dando
licencias a terceros.

.- El titular de una licencia contractual no podrá cederla a terceros, ni conceder sublicencias a no ser
que hubiera convenido lo contrario.

.- El licenciatario o sublicenciatario estará obligado a adoptar las medidas necesarias para evitar la
violación del secreto empresarial.

Transmisión o licencia sin titularidad o facultades -> la persona que haya adquirido un secreto
lícitamente a sabiendas de que es un secreto tiene el deber de reserva, incluso si no hay licencia de
por medio, porque igual es responsable.

 Quien transmita a título oneroso un secreto empresarial u otorgue una licencia sobre el
mismo responderá frente al adquirente de los daños que le cause, si posteriormente se
declarara que carecía de la titularidad o de las facultades necesarias para la realización del
negocio de que se trate. Responderá siempre cuando hubiera actuado de mala fe.

La ley de secretos enumera acciones en defensa de los secretos empresariales

Difícilmente vamos a llegar a un estado previo a la divulgación del secreto.

La ley establece determinadas medidas que se pueden presentar antes de la interposición de la


demanda: diligencias de comprobación de hechos (se acude a domicilio del infractor con una
comisión judicial para obtener información indispensable para la preparación de la prueba, sin
previo aviso al otro), acceso a fuentes de prueba (el titular de secretos puede acceder a las
pruebas antes de presentar la demanda) y medidas de aseguramiento de la prueba (lo que está en
manos de otro, que se preserve), sin perjuicio de medidas cautelares de la LEC previstas en general
para los procedimientos.

Siempre se ha de aportar indicios que fundamente nuestra pretensión.

 OJO: posible tema de examen.

Ley general de publicidad

 Supuestos de publicidad ilícita

La publicidad en general se regula por dicha ley, la ley de competencia desleal y normas especiales
de determinadas actividades especiales (tabaco, alcohol, medicamentos….).

Los supuestos de competencia desleal duplicados en la ley de publicidad fueron eliminados y se


remite a la ley de competencia desleal.
 Para analizar si una publicidad es lícita también debemos acudir a la ley de competencia
desleal.

Publicidad: es toda forma de comunicación por una persona física o jurídica, pública o privada, en el
ejercicio de una actividad comercial o profesional con el fin de promover de forma directa o
indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.

.- NO es relevante que perciba una remuneración o haya un contrato, etc.

ART. 3 -> PUBLICIDAD ILÍCITA

- Con carácter general, la que atente contra la dignidad de la persona y vulnere los derechos
en la CE, especialmente arts. 14, 18 y 20.
- Dirigida a menores que les incite a la compra de un bien o de un servicio, explotando su
inexperiencia o credulidad, o en la que aparezcan persuadiendo de la compra a padres o
tutores. No inducir a error sobre las características, seguridad o capacidad necesarias para su
uso sin daños.
- La publicidad SUBLIMINAL. Afectan al subconsciente, no está percibida por sí. Sin ser
conscientes. Producen reacciones sin estar preparado para ello. Lo normal es que el
destinatario filtre la exageración inherente a la publicidad pero eso no es posible en la
publicidad subliminal.
NO es publicidad con emplazamiento. En principio, esto es lícito salvo que sea ella misma
subliminal.
- La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regula la publicidad de determinados
productos, bienes, actividades o servicios.
- La publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva, que tendrán el
carácter de acto desleal, en los términos contemplados en la ley de competencia desleal.

Definición legal de publicidad subliminal -> aquella que mediante técnicas de producción de
estímulos de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar
sobre el destinatario sin ser conscientemente percibida.

Organismo AUTOCONTROL -> hacer denuncia pública sobre la publicidad ilícita. Para todo tipo de
publicidad. Tiene contacto con agencias publicitarias y muchas de ellas le piden dictamen sobre
licitud de la publicidad.

PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL


 Hay registros públicos, a diferencia de los secretos empresariales cuya divulgación extingue
su carácter de secreto.
 Cada derecho de exclusiva tiene su objeto de protección, sobre lo que producen monopolio.
Ius prohibendi: qué puede prohibir el titular de la marca, diseño, patente y qué no.

OJO: Marcas, nombres comerciales, diseños, patentes… -> son acumulable e independientes como
derechos de propiedad industrial.

Ley 17/2001 de marcas y reglamento 2017/2001 de marca de la UE.

MARCAS

Dependiendo de la clientela, nos interesa una opción u otra.


Marca nacional

Derechos concedidos por una marca registrada en España se limitan al territorio español, fuera de
eso no tienen ningún efecto. Ámbito de aplicación territorial: se protege al signo única y
exclusivamente en España.

 Oficina española de patentes y marcas.

Marca de la UE (o marca comunitaria)

Es válida en 27 Estados miembros. Con una sola solicitud la marca es válida en 27 estados miembros:
amplio ámbito de protección.

Reglamento regula cuestiones como la solicitud, anulación, cancelación, oposición, configuración de


tribunales de la marca de la UE (uno por cada EM).

 Para facilitar el mercado interior. Ya no se tiene que pasar por la normativa nacional de los
Estados, lo que facilita el tráfico económico.
 Oficina de propiedad intelectual de la UE.

(A DIFERENCIA DEL Convenio europeo de patentes -> no es UE. Se limita a Estados contratantes)

Marca internacional

Organización mundial de la propiedad intelectual. Mediante acuerdos internacionales los Estados


admiten la posibilidad de que se registren marcas provenientes de otros países.

A través de la oficina mundial de la propiedad intelectual se solicita el registro; o incluso desde la


OEPM o UEIPO (por acuerdos de colaboración).

Principio de primero en tiempo primero en derecho. Por eso son relevantes los datos referentes a
fechas. No se pueden repetir marcas: conflictos de coexistencia marcaria.

 Solicitud: en ella se hace referencia a los países que le interesa. Esa solicitud se tramita
donde la ha presentado y luego se envía a las oficinas nacionales de los países. Para que sea
válida en cada país, tendrá que pasar todos los requisitos de las normativas nacionales. Se
fracciona y depende de la suerte que corra en cada país, a diferencia de la marca de la UE:
una vez concedida, es válida para todos los EE.MM.

En casos de conflictos sobre marcas -> estas pueden llegar a ser anuladas: la concesión del derecho
no significa que sea inmutable. Igual con las patentes y diseños.

Ley española de marcas


Competencia -> juzgados de lo mercantil

Art. 1

Para proteger signos distintivos se concederán los siguientes derechos de propiedad industrial:

MARCAS: distinguen a productos y servicios -> función esencial: identificación del origen
empresarial.

NOMBRES COMERCIALES: distinguen al establecimiento comercial


Hay signos distintivos del tráfico comercial que no son objeto de un derecho de propiedad industrial:
La denominación social de empresa NO es un derecho de propiedad industrial -> otra cosa es que se
inscriba como nombre comercial. La denominación social se rige por el CCom y la ley de sociedades.

OJO: El uso no convierte a una denominación social en un nombre comercial, no da un derecho de


propiedad industrial, por mucha notoriedad que tenga no es un derecho de exclusiva. Hay que ser
diligente y registrar el nombre comercial para distinguir el negocio.

El nombre de dominio NO es derecho de propiedad industrial y tienen su propia normativa y


registro. No te crea una marca.

Problema -> se crea nombre de dominio igual a un derecho de propiedad industrial registrado, como
un nombre comercial. No es conflicto marcario entre dos marcas sino una infracción marcaria.

Ejemplo: www.zara.eu -> nombre de dominio infringe marca. OJO: Normativa de nombre de
dominio prohíbe dominios que afecten derechos de terceros.

Derecho de exclusiva -> nadie lo puede usar a no ser que yo lo consienta.

Una misma empresa puede tener una cartera grande de marcas.

 Concesión de derechos y demás actos jurídicos que los afecten se inscribirán en el registro
de marcas.

En el DUE no se consideran los nombres comerciales, solo se usan las marcas.

Art 2

OJO: la inscripción tiene carácter constitutivo: el registro válidamente efectuado. En España ni en


la UE, el derecho NO se adquiere por el uso. Registro tiene carácter único en todo el territorio
nacional.

Cuidado con la anulación de las inscripciones no conformes a la ley.

 Adquisición de un derecho con mala fe -> Cuando el registro de una marca se solicita con
fraude de los derechos de un tercero o con violación de una obligación legal o contractual ->
ACCIÓN REIVINDICATORIA para anular el registro y recuperar la marca para sí el legítimo
titular.

Plazo -> cinco años desde la publicación del registro o desde el momento en que la marca registrada
hubiera comenzado a ser utilizada conforme el art. 39.

Si a consecuencia de la sentencia se cambia el titular -> se procederá a su inscripción.

Cualquier persona física o jurídica puede pedir una marca española. Podrán invocar la aplicación en
su beneficio de las disposiciones de cualquier tratado internacional que resulte de aplicación en
España, en todo lo que le sea más favorable que la ley española.

Concepto legal de marca (art. 4) : todos los signos, especialmente las palabras, incluidos nombres de
personas, los dibujos, letras, cifras, colores, forma del producto o su embalaje o los sonidos, siempre
que concurran DOS REQUISITOS:

.- Carácter distintivo: sean apropiados para distinguir los productos o servicios de una empresa de
otras (+)

 No se puede denominar al producto de una forma que lo describa o sea evocativo del
servicio que quiero dar. Ya que no es distintivo sino que genérico o evocativo.
.- Carácter representativo: ser representados en el registro de marcas de manera tal que permita a
las autoridades competentes y al público en general determinar el objeto claro y preciso de la
protección otorgada a su titular.

 Que yo pueda mostrar el signo. En caso de conflicto, se debe poder saber de qué se habla y
analizar el signo. NO se limita a la representación gráfica: hay marcas de sonido, táctiles,
gustativa, de posición, etc pero hay que describirlo (hay alguna más fáciles de describir que
otras). Por ejemplo: una partitura o grabación si es marca de sonido.
 La marca de la UE admite muchas cosas objetos de protección. Por eso se suele preferir
este registro. Por ejemplo, la marca patrón: el patrón ya no se protege como un diseño sino
que se protege como marca (no hay límite temporal).

OJO: si carece de estos elementos puede ser anulada al ser una marca débil.

Art. 5 -> prohibiciones absolutas (signos que no pueden registrarse como marca; pero si llegan se
pueden anular):

.- Los que no cumplan con los requisitos del artículo 4.

.- los que carezcan de suficiente carácter distintivo. Son comunes o descriptivos.

.- los genéricos.

 No puede apropiarse en exclusiva del nombre genérico.

.- los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que se hayan convertido en


habituales en el lenguaje común o en las costumbres leales y constantes del comercio.

.- marcas tridimensionales.

Se evita que por la vía de la marca se puede registrar diseños, que protegen la forma y
tienen una duración limitada de 25 años.

.- los que sean contrarios a la ley, al orden público o a las buenas costumbres.

.- los que puedan inducir al público a error sobre la naturaleza, calidad o el origen geográfico del
producto o servicio. Todavía no existe protección a la denominación de origen.

.- los excluidos del registro que confieran protección a denominaciones de origen e indicaciones
geográficos, en virtud de legislación nacional, comunitaria o por acuerdos internacionales. Aquí ya
existe la protección.

Etcétera.

OJO -> artículos 5.b, c y d -> SON CONVALIDABLES. Si adquiere carácter distintivo, Si se demuestra
que en el momento del registro no era lenguaje común…

Obras de teatro, películas, libro -> si el título es original, se protege como derecho de autor.
Si registran la marca, les sirve para hacer merchandising y explotar derechos derivados.

Art. 6 -> prohibiciones relativas

Son el punto de inicio del procedimiento de oposición dentro del registro.

Si hay prohibiciones absolutas -> examen de oficio por las oficinas (la que sea). Se deniega
directamente, sin entrar en fase de publicidad.
Si el signo pasa esta fase -> se produce la publicación en el boletín oficial de propiedad
industrial o el boletín de la EUIPO. La publicación sirve para facilitar que terceros hagan valer
su derecho.

En las relativas -> fase de oposición: las partes interesadas solicitan la aplicación de la prohibición
para que no se registre el signo. Es importante conocer derechos anteriores que puedan acabar
impidiendo el registro.

La oficina deniega o acuerda la marca. Contra ella cabe recurso de alzada ante la misma oficina de
patentes y marcas.

 Contra esta resolución puede haber otro procedimiento -> el procedimiento contencioso-
administrativo en los tribunales de justicia.

Nulidad y caducidad -> por ejemplo marca registrada incurre en prohibición absoluta, pasará a
resolverse en última instancia por órganos administrativos.

En caso de marca de la UE, se puede recurrir primero ante la oficina de recursos, después ante el
tribunal general de Luxemburgo. Además, y solo para controversias estrictamente jurídicas, el
tribunal de justicia.

PROHIBICIONES RELATIVAS

.- Doble identidad: Signo idéntico a una marca anterior que designe productos o servicios idénticos.

.- Que por ser idénticos o semejantes a una marca anterior y por ser idénticos o similares los
productos o servicios que designan, exista un riesgo de confusión en el público, que incluye el riesgo
de asociación con la marca anterior.

 La semejanza puede ser gráfica, conceptual (a nivel de significado) o fonética. Esa semejanza
se debe ver en conjunto, si la marca tiene varios elementos.

Examen: se hace una comparativa entre signos y también entre productos/servicios. Si estos son
diferentes, pueden coexistir ambas marcas.

Regla de la especialidad -> el signo distingue productos o servicios. Si los signos son iguales
pero los productos o servicios son distintos , no puede haber confusión, se distingue el
origen empresarial pese a similitud/identidad de los signos.

Un producto distinto del otro puede coincidir en la CLASE. Cuando se hace el registro de la marca,
se señala la clase correcta (con ayuda de la nota explicativa, siendo específico). Y es que de esa
manera se puede salvar la identidad aplicativa pese a que estén en la misma clase. Las clases pueden
ser las mismas para ambos productos pero no necesariamente son los mismos productos y servicios,
descartando el riesgo de asociación.

El signo debe estar correctamente representado y también se debe identificar correctamente los
productos y servicios a los que se aplica el signo.

A veces el producto puede solaparse en dos clases -> se ha de mencionar ambas pero solo el
apartado que concierne a mi producto, siendo específico.

- ¿Qué se entiende por “marca anterior”?


Marcas registradas cuya solicitud de registro tenga una fecha de presentación anterior a la
de la solicitud objeto de examen.
Las marcas de la Unión registradas..
Aquellas en proceso de registro (todavía no registradas) -> las solicitudes de marca a las que
hacen referencia las letras a) y b) a condición de que sean finalmente registradas.
Las marcas no registrada en la fecha de presentación de la solicitud objeto de examen que
sean “notoriamente conocidas” probándolo en España en el sentido del art. 6 del convenio
de París.

Nombres comerciales anteriores -> también son obstáculos para registro de la marca.

.- Que sean idénticos a un nombre comercial anterior que designe actividades idénticas a los
productos o servicios para los que se solicita una marca.

.- Que por ser idénticos o semejantes a un nombre comercial anterior y por ser idénticas o similares
las actividades que designa a los productos o servicios para los que se solicita la marca, exista un
riesgo de confusión en el público que incluye el riesgo de asociación con el nombre comercial
anterior.

El nombre comercial también se inscribe en la OEPM.

Nombres registrados con fecha de presentación de solicitud anterior a la que es objeto de examen.

Solicitudes de nombre comerciales a condición de que sean finalmente registradas.

Marcas y nombres comerciales renombrados (art. 8)

Aquellos con un gran conocimiento por parte del público

 Rompe la regla de la especialidad. Tienen una protección reforzada.

No puede registrarse como marca un signo idéntico o similar a una marca anterior, con
independencia de los productos o servicios para los cuales se haga la solicitud sean idénticos o
sean o no similares a aquellos a los que se haya registrado la marca anterior -> cuando la marca
anterior goce de renombre en España COMPLETAR.

Se evitar aprovechar la reputación ajena, que colinda con la deslealtad. El signo sirve no solo para
distinguir entre competidores sino también para informar al consumidor del origen empresarial del
producto.

¿Cómo consultar si el signo que pretendo registrar se parece o es idéntico a otras marcas?

Las oficinas tienen base de datos donde buscar marcas registradas o solicitadas. Incluye marcas
mixtas.

Otros derechos anteriores (art. 9)

Sin la debida autorización, no podrán registrarse:

.- Nombre civil o imagen que identifique a una persona distinta del solicitante de la marca.

.- Nombre o seudónimo o cualquier otro signo que para la generalidad del público identifique a una
persona distinta del solicitante.
.- Los signos que reproduzcan, imiten o transformen creaciones protegidas por un derecho de autor
o por otro derecho de propiedad industrial distinta de los contemplados en los arts .6 y 7 (como el
diseño).

.- El nombre comercial, denominación o razón social de una persona jurídica que antes de la fecha
de presentación de la marca solicitada identifique en el tráfico económico a una persona distinta del
solicitante si existe un riesgo de confusión en el público por tratarse de signos idénticos.

Art. 9.2 y 9.3 ley marcas

A partir de 2023, los procedimientos de nulidad y caducidad de marcas se llevarán ante


oficinas y ya no solo ante tribunales.

Solicitud y procedimiento de registro de marcas


Obtención de un título acreditativo de nuestro derecho de exclusiva, oponible a terceros. Es
importante la forma en que se registra el derecho, no se puede oponer más allá de ello.

Derechos de propiedad industrial -> Para obtener una marca, el registro es obligatorio. Sin registro
no hay derecho.

Derecho de autor -> hay un registro pero este no crea el derecho. Menos trabas para su protección.
No existe un título acreditativo de la autoría.

Art. 11: se acude al órgano competente de la Comunidad Autónoma donde se hace la presentación +
la solicitud se envía y se tramita ante la oficina española de patentes y marcas.
Artículo 12. Requisitos de la solicitud.

1. La solicitud de registro de marca deberá contener, al menos:

a) Una instancia por la que se solicite el registro de marca.

b) La información que permita identificar al solicitante.

c) Una representación de la marca que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 4, letra b).

d) La lista de los productos o servicios para los que se solicita el registro.

La solicitud dará lugar a un pago de tasa.

Artículo 13. Fecha de presentación de la solicitud.

1. La fecha de presentación de la solicitud será la del momento en que el órgano competente, conforme a lo
previsto en el artículo 11, reciba los documentos que contengan los elementos establecidos en el apartado 1
del artículo 12.

Artículo 14. Derecho de prioridad unionista.

1. Quienes hubieran presentado regularmente una solicitud de registro de marca en alguno de los Estados
miembros del Convenio de París o en algún miembro de la Organización Mundial del Comercio o sus
causahabientes gozarán, para la presentación en España de una solicitud de registro de la misma marca, del
derecho de prioridad establecido en el artículo 4 del Convenio de París.
Artículo 15. Prioridad de exposición.

1. El solicitante de una marca que hubiera designado con ella productos o servicios en una exposición oficial u
oficialmente reconocida gozará del derecho de prioridad de la fecha de la primera presentación de los
productos o servicios con la marca solicitada en la exposición, siempre que la solicitud de registro de la marca
se presente en el plazo de seis meses a partir de aquella fecha.

 Ejemplo: se presentan productos de distintos empresarios en una feria tecnológica.

Artículo 16. Examen de admisibilidad y de forma.

 Aquí se analizan, entre otras cuestiones, las prohibiciones absolutas.

Art. 18 -> publicación en el boletín oficial de la propiedad industrial

 Los agentes van “cazando” las solicitudes para ver que no colisionen a sus derechos
anteriores.
Art. 18.4: Asimismo, la Oficina Española de Patentes y Marcas, en la forma que reglamentariamente se
determine, comunicará la publicación de la solicitud a que se refiere el apartado 1, a efectos simplemente
informativos, a los titulares de los signos anteriores registrados o solicitados que hubieran sido detectados
como consecuencia de una búsqueda informática realizada por dicha Oficina de acuerdo con sus
disponibilidades técnicas y materiales, y que en virtud de lo dispuesto en los artículos 6 y 7 pudieran formular
oposición al registro de la nueva solicitud.

.- Para oponerse por prohibiciones relativas debe tenerse un “derecho anterior” (concepto amplío
definido en la ley).

.- Si se basa en prohibiciones absolutas, se puede oponer cualquier interesado.


Artículo 19. Oposiciones y observaciones de terceros.

1. Una vez publicada la solicitud de marca, podrán oponerse al registro de la misma invocando las prohibiciones
de registro previstas en el Título II:

a) En los casos previstos en el artículo 5.1, cualquier persona física o jurídica que se considere perjudicada.

b) En los caso previstos en los artículos 6.1, 7.1 y 8, los titulares de las marcas o nombres comerciales anteriores
contemplados en los artículos 6.2 y 7.2, así como los licenciatarios facultados por los titulares de dichas marcas o
nombres comerciales.

c) En los casos previstos en el artículo 9, apartado 1, los titulares de los derechos anteriores contemplados en
dicho apartado o las personas facultadas para ejercer esos derechos.

d) En los casos previstos en el artículo 9, apartado 3, las personas autorizadas a ejercer en virtud de la legislación
aplicable los derechos que se derivan de la correspondiente denominación de origen o indicación geográfica
protegida.

e) En el caso previsto en el artículo 10, apartado 1, los titulares de las marcas contempladas en dicho apartado

2. La oposición deberá formularse ante la Oficina Española de Patentes y Marcas mediante escrito motivado y
debidamente documentado, en la forma y plazo que reglamentariamente se establezcan, y sólo se tendrá por
presentada si en este plazo se abona la tasa correspondiente.

Una simple denominación geográfica difícilmente podrá ser registrado como marca y si se registra,
difícilmente se tiene ius prohibendi.
Artículo 20. Examen de fondo.

1. La Oficina Española de Patentes y Marcas procederá, asimismo, a examinar de oficio si la solicitud


de marca incurre en alguna de las prohibiciones contempladas en los artículos 5 y 9.1, letra b). Si al
efectuar este examen la Oficina observara algún defecto en la solicitud, lo notificará al solicitante
conforme a lo previsto en el artículo 21.1.

2. Si en el plazo establecido no se hubiera formulado ninguna oposición u observaciones de terceros


y del examen efectuado por la Oficina Española de Patentes y Marcas resultara que la solicitud de
marca no incurre en las prohibiciones de los artículos 5 y 9.1, letra b), la marca será registrada. En
este caso, la Oficina Española de Patentes y Marcas, en la forma que reglamentariamente se
establezca, publicará un anuncio del registro de la marca en el Boletín Oficial de la Propiedad
Industrial y expedirá el título de registro de la marca.

Artículo 21. Suspensión de la solicitud y examen de la oposición.

1. Cuando se hubieren presentado oposiciones u observaciones de tercero o del examen realizado


por la Oficina Española de Patentes y Marcas resultara que la solicitud incurre, para la totalidad o
parte de los productos o servicios solicitados, en alguna de las prohibiciones o defectos a que se
refiere el artículo 20.1, se decretará la suspensión del expediente y se comunicarán al solicitante las
oposiciones u observaciones formuladas y los reparos señalados de oficio para que, en el plazo que
reglamentariamente se determine, presente sus alegaciones.

Artículo 22. Resolución de la solicitud.

1. Transcurrido el plazo fijado para la contestación al suspenso, o en su caso los plazos previstos en
el artículo 21.4, hayan contestado o no los interesados, la Oficina Española de Patentes y Marcas
acordará la concesión o denegación del registro de la marca, especificando sucintamente los motivos
en que se funda dicha resolución.

2. Si la causa de denegación del registro de la marca sólo existiere para parte de los productos o
servicios, la denegación del registro se limitará a los productos o servicios de que se trate.

3. La resolución de denegación del registro de la marca se publicará en el Boletín Oficial de la


Propiedad Industrial en la forma que se determine reglamentariamente.

4. Concedido el registro de la marca, la Oficina Española de Patentes y Marcas, en la forma que se


establezca reglamentariamente, procederá a su publicación en el «Boletín Oficial de la Propiedad
Industrial» y a expedir el título de registro de la marca. Este título podrá expedirse por medios
electrónicos.

Art. 27. Revisión de actos en vía administrativa

1. Los actos y resoluciones dictados por los órganos de la Oficina Española de Patentes y Marcas
serán recurribles de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2. La interposición de un recurso dará lugar al pago de la tasa de recurso. No se procederá a la


devolución de la tasa salvo cuando el recurso fuera totalmente estimado al acogerse razones
jurídicas que, indebidamente apreciadas en la resolución, fueran imputables a la Oficina Española de
Patentes y Marcas. La devolución de la tasa deberá ser solicitada al interponerse el recurso y será
acordada en la resolución del mismo.
Artículo 30. Consulta pública de expedientes.

1. Los expedientes relativos a solicitudes de registro todavía no publicadas sólo podrán ser
consultados con el consentimiento del solicitante. No obstante, cualquiera que pruebe que el
solicitante del registro ha pretendido hacer valer frente a él los derechos derivados de su solicitud,
podrá consultar el expediente antes de la publicación de aquella y sin el consentimiento del
solicitante.

2. Una vez publicada la solicitud, los expedientes podrán ser consultados, previa petición y con
sujeción a las limitaciones que reglamentariamente se establezcan

Artículo 31. Duración.

El registro de una marca se otorga por diez años contados desde la fecha de presentación de la
solicitud y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años (pago de tasas)

 No hay límite temporal a la renovación.

Art. 39 -> obligación del uso de la marca

Falta de uso -> caducidad. Se suele exigir prueba de uso en una reconvención a una demanda por
violación de marca. Es decir, que dicha marca no se utiliza para lo que se registró.
Artículo 39. Uso de la marca.

1. Si en el plazo de cinco años contados desde la fecha de su registro, la marca no hubiere sido
objeto por parte de su titular de un uso efectivo en España para los productos o servicios para los
cuales esté registrada, o si tal uso hubiere sido suspendido durante un plazo ininterrumpido de cinco
años, la marca quedará sometida a los límites y las sanciones previstos en el artículo 21, apartados 3 y
5, el artículo 41, apartado 2, el artículo 54, apartado 1, letra a) y el artículo 59, apartados 4 y 5, salvo
que existan causas que justifiquen la falta de uso.

2. La fecha de cinco años a que se refiere el apartado anterior, se iniciará a partir del día en que el
registro de la marca sea firme. Esta fecha se anotará en el Registro de Marcas.

3. Serán igualmente considerados como uso a efectos de lo dispuesto en el apartado 1:

a) el uso de la marca en una forma que difiera en elementos que no alteren el carácter distintivo de la
marca en la forma bajo la cual esta haya sido registrada, con independencia de si la marca está o no
registrada asimismo a nombre del titular en la forma en que se use.

b) poner la marca en los productos o en su presentación con fines exclusivamente de exportación.

Contenido del derecho

Muy importante conocerlo si queremos interponer una demanda por violación de marca. Art. 34 y
ss. ley de marcas.

El art. 34.2 indica el ámbito de protección del ius prohibendi.

Artículo 34. Derechos conferidos por la marca.


1. El registro de una marca conferirá a su titular un derecho exclusivo sobre la misma.

2. Sin perjuicio de los derechos adquiridos por los titulares antes de la fecha de presentación
de la solicitud de registro o de la fecha de prioridad de la marca registrada, el titular de dicha
marca registrada estará facultado para prohibir a cualquier tercero el uso, sin su
consentimiento, en el tráfico económico, de cualquier signo en relación con productos o
servicios, cuando:

a) El signo sea idéntico a la marca y se utilice para productos o servicios idénticos a aquellos
para los que la marca esté registrada.

b) El signo sea idéntico o similar a la marca y se utilice para productos o servicios idénticos o
similares a los productos o servicios para los cuales esté registrada la marca, si existe un
riesgo de confusión por parte del público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de
asociación entre el signo y la marca.

c) El signo sea idéntico o similar a la marca, independientemente de si se utiliza para


productos o servicios que sean idénticos o sean o no similares a aquellos para los que esté
registrada la marca, cuando esta goce de renombre en España y, con el uso del signo
realizado sin justa causa, se obtenga una ventaja desleal del carácter distintivo o del
renombre de la marca o dicho uso sea perjudicial para dicho carácter distintivo o dicho
renombre.
3. Cuando se cumplan las condiciones enunciadas en el apartado 2, podrá prohibirse en particular
(lista no tasada):

a) Colocar el signo en los productos o en su embalaje.

b) Ofrecer los productos, comercializarlos o almacenarlos con dichos fines u ofrecer o prestar
servicios con el signo.

c) Importar o exportar los productos con el signo.

d) Utilizar el signo como nombre comercial o denominación social, o como parte de un nombre
comercial o una denominación social.

e) Utilizar el signo en los documentos mercantiles y la publicidad.

f) Usar el signo en redes de comunicación telemáticas y como nombre de dominio.

g) Utilizar el signo en la publicidad comparativa de manera que vulnere la Directiva 2006/114/CE.

Depende de estos supuestos la reclamación por violación de marca y cómo se objetivizan los daños.

 Obligación de reparar por el uso no autorizado de la marca. OJO: no todo uso supone un
daño y no supone daño en la misma medida.

Artículo 36. Agotamiento del derecho de marca.

 Si se trata de la segunda comercialización de un producto, se agota el derecho.


 Si el licenciatario español vende productos y estos son recomprados por otro y vuelven a
entrar, se produce el agotamiento de derecho.
1. El derecho conferido por el registro de marca no permitirá a su titular prohibir a terceros el uso de
la misma para productos comercializados en el Espacio Económico Europeo con dicha marca por el
titular o con su consentimiento.

2. El apartado 1 no se aplicará cuando existan motivos legítimos que justifiquen que el titular se
oponga a la comercialización ulterior de los productos, en especial cuando el estado de los mismos
se haya modificado o alterado tras su comercialización.

Artículo 37. Limitaciones del derecho de marca.

1. Una marca no permitirá a su titular prohibir a un tercero hacer uso en el tráfico económico:

a) De su nombre o dirección, cuando el tercero sea una persona física.

b) De signos o indicaciones carentes de carácter distintivo o relativos a la especie, a la calidad, a la cantidad, al


destino, al valor, a la procedencia geográfica, a la época de producción del producto o de la prestación del
servicio o a otras características del producto o servicio.

c) De la marca, a efectos de designar productos o servicios como correspondientes al titular de esa marca o de
hacer referencia a los mismos, en particular cuando el uso de esa marca sea necesario para indicar el destino
de un producto o de un servicio, en particular como accesorios o piezas de recambio.

Artículo 38. Protección provisional.

1. El derecho conferido por el registro de la marca sólo se podrá hacer valer ante terceros a partir de la
publicación de su concesión. No obstante, la solicitud de registro de marca confiere a su titular, desde la fecha
de su publicación, una protección provisional consistente en el derecho a exigir una indemnización razonable y
adecuada a las circunstancias, si un tercero hubiera llevado a cabo, entre aquella fecha y la fecha de
publicación de la concesión, un uso de la marca que después de ese período quedaría prohibido.

Artículo 41. Acciones civiles que puede ejercitar el titular de la marca.

a) La cesación de los actos que violen su derecho.

b) La indemnización de los daños y perjuicios sufridos.

c) La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la violación y, en particular,
que se retiren del tráfico económico los productos, embalajes, envoltorios, material publicitario,
etiquetas u otros documentos en los que se haya materializado la violación del derecho de marca y el
embargo o la destrucción de los medios principalmente destinados a cometer la infracción. Estas
medidas se ejecutarán a costa del infractor, salvo que se aleguen razones fundadas para que no sea
así.

d) La destrucción o cesión con fines humanitarios, si fuere posible, a elección del actor, y a
costa siempre del condenado, de los productos ilícitamente identificados con la marca que
estén en posesión del infractor, salvo que la naturaleza del producto permita la eliminación del
signo distintivo sin afectar al producto o la destrucción del producto produzca un perjuicio
desproporcionado al infractor o al propietario, según las circunstancias específicas de cada caso
apreciadas por el Tribunal.

e) La atribución en propiedad de los productos, materiales y medios embargados en virtud


de lo dispuesto en el apartado c) cuando sea posible, en cuyo caso se imputará el valor de los
bienes afectados al importe de la indemnización de daños y perjuicios. Si el valor mencionado
excediera del importe de la indemnización concedida, el titular del derecho de marca deberá
compensar a la otra parte por el exceso.

f) La publicación de la sentencia a costa del condenado mediante anuncios y notificaciones a


las personas interesadas.

Artículo 42. Presupuestos de la indemnización de daños y perjuicios.

1. Quienes, sin consentimiento del titular de la marca, realicen alguno de los actos previstos
en la letra a) del apartado 3 y en el apartado 4 del artículo 34, así como los responsables de
la primera comercialización de los productos o servicios ilícitamente marcados, estarán
obligados en todo caso a responder de los daños y perjuicios causados.

2. Todos aquellos que realicen cualquier otro acto de violación de la marca registrada solo
estarán obligados a indemnizar los daños y perjuicios causados si hubieran sido advertidos
suficientemente por el titular de la marca o, en su caso, por la persona legitimada para
ejercitar la acción acerca de la existencia de esta, convenientemente identificada, y de su
violación, con el requerimiento de que cesen en la misma, o cuando en su actuación hubiere
mediado culpa o negligencia o la marca en cuestión fuera renombrada.

-> Importante: acreditar que uso infractor ha producido un daño a efectos de obtener la
indemnización.

Art. 43 -> cálculo de la indemnización. Incluye lucro cesante.

Artículo 45. Prescripción de acciones.


1. Las acciones civiles derivadas de la violación del derecho de marca prescriben a los cinco años, contados
desde el día en que pudieron ejercitarse.
2. La indemnización de daños y perjuicios solamente podrá exigirse en relación con los actos de violación
realizados durante los cinco años anteriores a la fecha en que se ejercite la correspondiente acción.

FALTA

LA MARCA COMO OBJETO DE PROPIEDAD

NULIDAD Y CADUCIDAD DE LA MARCA

PATENTES

DISEÑOS

DERECHOS DE AUTOR
Son compatibles y acumulables

LEY DE PATENTES

.- Patentes de invención.

.- Modelos de utilidad.

.- Certificados complementarios de protección de medicamentos y de productos fitosanitarios.

 No se pueden comercializar hasta que no obtenga autorización de la autoridad sanitaria.


 Se solicita la patente antes de obtener la autorización.
 Dado que es posible que tarde la autorización, se permite solicitar certificados
complementarios (más tiempo de protección).

Patentes en tres niveles (territorialidad):

.- Nacional

.- Patente europea (solo aplica a Estados parte del convenio de Munich). Una sola solicitud y patente
para los países firmantes del convenio. Cuando finaliza el proceso en la oficina de Munich, se ha de
dirigir la solicitud a los Estados designados para una validación posterior (a diferencia de la marca
comunitaria).

Problemática -> se necesita traducciones, genera costes.

.- Patente internacional (convenio de cooperación en materia de patentes) Se hace una única


solicitud y se designan los Estados de interés. Luego se pasa por todo el proceso en cada uno de los
Estados.

Entre todas, se respeta el derecho de prioridad temporal -> primero en tiempo, primero en derecho.

La patente tiene como requisito la novedad. La reivindicación de la fecha de prioridad es esencial


para acreditar dicho requisito.

 Por ejemplo, si solicito patente española, tengo 1 año para solicitar otras patentes de otro
nivel con el beneficio con la fecha de prioridad (tomando como referencia la fecha de
solicitud en el Estado español).

El “modelo de utilidad” no existe en todo los Estados.

OBTENCIÓN

En el registro de la OEPM.

Al igual que las marcas, la mera solicitud ya proporciona una protección provisional.

Si alguien perturba el derecho antes de obtener el registro, cuando ya tenga el registro puedo
defenderlo por todo lo hecho desde la fecha de solicitud. Art. 2.3 ley patentes.

REQUISITOS (art 4: invenciones patentables)

Invenciones -> NUEVAS, IMPLIQUEN ACTIVIDAD INVENTIVA Y SEAN SUSCEPTIBLES DE APLICACIÓN


INDUSTRIAL.

Novedad exigible -> novedad mundial, por lo que es útil un informe del estado de la técnica -> si ya
hay una publicación sobre el invento, no hay novedad y no se concede el derecho de patente.
Actividad inventiva -> que haya un proceso de investigación y desarrollo, comprobación. Si el
proceso es de deducción lógica para un experto en la materia, no hay actividad incentiva. Si no está
claro que se haya realizado este proceso -> fuente de litigiosidad.

Susceptibles de aplicación industrial -> el invento sirve para resolver un problema y se produce de
manera industrial.

Cuando la patente caduca (y en su caso el certificado complementario), empresas competidoras ya


lo pueden producir (tienen la descripción en el registro además), lo que fomenta la competitividad
(por eso se limita temporalmente a 20 años) -> ejemplo: medicamentos genéricos.

Art. 4.4 -> describe qué no son invenciones en ningún caso.

Software no son patentables (sí es protegibles como derecho de autor) -> salvo que se incluya en
una máquina para su funcionamiento y dicha máquina sí se pueda patentar. El software como tal no
se patenta. Forman parte dentro de un mecanismo integrado para resolver una cuestión técnica. Art.
4.5 ley.

El art. 4 de la Ley 24/2015 de Patentes (LP), reguladora de la propiedad industrial, parece admitir la posibilidad
de patentar aplicaciones informáticas “incrustadas” en el hardware patentado, posición que confirma el
art. 96.3 LPI. Sin embargo, excluye expresamente la patentabilidad de los “programas de ordenadores”.

En sentido contrario, El RDLeg 1/1996, que regula la Propiedad Industrial (LPI) incluye un Título VII
específicamente dedicado a los programas de ordenador. Además, estas aplicaciones constituyen el objeto
de la ley según su art. 10.1.i).
Por tanto, no cabe duda de que la ley de propiedad intelectual es la que protege el software en España.

Art. 7 -> divulgaciones inocuas

Ej: en el marco de una feria tecnológica, se recomienda hacer una solicitud de patente antes.

Vimos hasta artículo 20 de la ley.

Efectos de la patente y de la solicitud de la patente

Artículo 58 - Art. 61.

Acciones por violación del derecho de patente

Temas procedimentales -> diligencia de comprobación de hechos y medidas cautelares.

Plazo de contestación de demanda en casos de patentes -> 2 meses.


Patentes -> Duración de 20 años improrrogables. Caducan si no se usan por 2 años.

EL DISEÑO INDUSTRIAL

Puede ser dibujos (2 dimensiones) o diseños (3 dimensiones).

Normativa nacional

Normativa UE (reglamento de diseño de la union). Se solicita en la oficina de la propiedad intellectual.


Diseño es válido en el territories de todos los EM. No hace falta designarlos individualmente.
Cualquier violación dentro de esos territories puede ser perseguida.

Protección internacional

No hay un acuerdo común. Se debe hacer tramitaciones en los países donde existe este derecho de
exclusiva.

Plazo de protección -> 5 años, removable por un plazo máximo de 25 años. Al caducar, cualquier
otro lo puede utilizar.

Objeto de la ley

 Diseño: la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las


características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del
producto en sí o de su ornamentación.
 Tiene que haber una novedad, sin que implique tener una funcionalidad (caso de la patente).

 Producto: todo artículo industrial o artesanal, incluidas, entre otras cosas, las piezas
destinadas a su montaje en un producto complejo, el embalaje, la presentación, los símbolos
gráficos y los caracteres tipográficos, con exclusión de los programas informáticos.

 Producto complejo: un producto constituido por múltiples componentes reemplazables que


permiten desmontar y volver a montar el producto

Patente y diseño son compatibles. La forma aplicada al product que resuelve el problema técnico
también es una novedad. Es requisite común para ambos la novedad (causa de nulidad en ambos
casos).

También se aplica el principio de territorialidad, como en todos los derechos de exclusive.

Art. 5 -> requisites para el diseño: NOVEDAD Y CARÁCTER SINGULAR.

Art. 6 -> concepto legal de novedad: ningún otro diseño idéntico haya sido sido hecho accesible al
público antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro o, si se reivindica prioridad, antes de la fecha
de prioridad.

Se considerarán idénticos los diseños cuyas características difieran sólo en detalles irrelevantes.
Art. 7 -> concepto legal de carácter singular: Se considerará que un diseño posee carácter singular cuando la
impresión general que produzca en el usuario informado difiera de la impresión general producida en dicho
usuario por cualquier otro diseño que haya sido hecho accesible al público antes de la fecha de presentación de
la solicitud de registro o, si se reivindica prioridad, antes de la fecha de prioridad.

 Valoración del usuario informado.


 “Usuario informado”: no es un experto en la materia (perito) con conocimiento técnico/especializado,
tampoco el concepto de consumidor medio -> Se entiende que es aquella persona que por su profesión
u oficio conozca del product o servicio, capaz de apreciar el diseño.
 “Impresión general”: no se tiene que disgregar el diseño en elementos.

Para determinar si el diseño posee carácter singular se tendrá en cuenta el grado de libertad del autor para
desarrollar el diseño.

Art. 9 -> accesabilidad al público (desvirtúa el carácter de novedad)

1. A efectos de la aplicación de los artículos 6 y 7, se considerará que un diseño ha sido hecho


accesible al público cuando haya sido publicado, expuesto, comercializado o divulgado de algún otro
modo antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro o, si se reivindica prioridad, antes
de la fecha de prioridad, salvo que estos hechos, razonablemente, no hayan podido llegar a ser
conocidos en el curso normal de los negocios por los círculos especializados del sector de que se
trate que operen en la Unión Europea.

2. No se considerará que el diseño ha sido hecho accesible al público por el simple hecho de haber
sido comunicado a un tercero bajo condiciones tácitas o expresas de confidencialidad.

Art. 10 -> divulgaciones inocuas

1. Para la aplicación de los artículos 6 y 7 no se tendrá en cuenta la divulgación del diseño


realizada:

a) Por el autor, su causahabiente, o un tercero como consecuencia de la información facilitada


o de los actos realizados por el autor o su causahabiente; y b) Durante el período de DOCE
MESES que preceda a la fecha de presentación de la solicitud o, si se reivindica prioridad, a la
fecha de prioridad.

2. Lo dispuesto en el apartado anterior será también de aplicación cuando la divulgación del


diseño sea consecuencia de un abuso frente al autor o su causahabiente.

Artículo 13. Causas de denegación

No hay fase de oposición de terceros previo al registro. Se abre fase de oposición luego de publicar
la concesión del derecho.

Art. 14 -> derecho al registro

El derecho a registrar el diseño pertenece al autor o a su causahabiente.

 Si un mismo diseño ha sido creado por distintas personas de forma independiente, el derecho a registrar
el diseño pertenecerá a aquél cuya solicitud de registro tenga una fecha anterior de presentación en
España, siempre que dicho registro llegue a ser concedido

Artículo 15. Diseños creados en el marco de una relación de empleo o de servicios.


Cuando el diseño haya sido desarrollado por un empleado en ejecución de sus funciones o siguiendo las
instrucciones del empresario o empleador, o por encargo en el marco de una relación de servicios, el derecho a
registrar el diseño corresponderá al empresario o a la parte contractual que haya encargado la realización del
diseño, salvo que en el contrato se disponga otra cosa.
Artículo 16. Reivindicación de la titularidad del diseño solicitado o registrado.
1. Si el diseño hubiere sido solicitado o registrado por quien no tenía derecho a su registro según los artículos 14
o 15, la persona legitimada conforme a dichos artículos podrá reivindicar que le sea reconocida y transferida la
titularidad registral, sin perjuicio de cualesquiera otros derechos o acciones que pudieran corresponderle.
También podrá quien tuviere derecho a la cotitularidad del diseño reivindicar su reconocimiento e inscripción
como cotitular en el Registro de Diseños.
2. Las acciones encaminadas al reconocimiento de los derechos mencionados en el apartado anterior deberán
ejercitarse antes de que transcurran tres años contados desde la fecha de publicación del registro del diseño en el
"Boletín Oficial de la Propiedad Industrial". Este plazo no será aplicable cuando la persona no legitimada haya
actuado de mala fe al solicitar el registro o al adquirir los derechos reivindicados

Artículo 19. Mención del autor.


El autor tiene derecho a ser mencionado como tal en la solicitud, en el Registro y en la publicación del diseño
registrado.

Artículo 43. Duración de la protección.


El registro del diseño se otorgará por cinco años contados desde la fecha de presentación de la solicitud de
registro, y podrá renovarse por uno o más períodos sucesivos de cinco años hasta un máximo de 25 años
computados desde dicha fecha.

TÍTULO VI
Contenido de la protección jurídica del diseño industrial

DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

EL DERECHO DE AUTOR

Art. 1 ley de propiedad intelectaul

El hecho generador de la protección es la creación -> NO EL REGISTRO a diferencia de los


derechos de propiedad industrial. No hay necesidad de registro para obtener el derecho.

Doble dualidad -> Art. 2: la propiedad intellectual está integrada por derechos de carácter personal y
patrimonial.

El derecho de autor tiene una doble naturaleza, moral y patrimonial, como deja claro el Art. 2 ,Ley de
Propiedad Intelectual, cuando establece que “la propiedad intelectual está integrada por derechos de
carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la
explotación de la obra”. De ahí que los derechos que componen el derecho de autor se puedan
agrupar en dos grandes categorías: derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…) y
derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación).

Art. 3 -> los derechos de autor son compatibles e independientes:

.- la propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa (el soporte) material a la que está
incorporada la creación intellectual. Ejmeplo: propiedad exclusive sobre el dvd no me da derecho de
autor sobre la pelicula en sí, no podría explotarla.

.- derechos de propiedad industrial sobre la obra.

.- los otros derechos de propiedad intellectual.

Las obras son inmateriales per se.


Art. 4 -> divulgación y publicación

Art. 5 -> autor. Se trata de una persona física que crea alguna obra literaria, artística o científica.
PERO hay personas jurídicas que pueden gozar de protección en los casos previstos en la ley.

Art. 43 y ss -> transmisione de derecho de autor.

Los derechos personales no se pueden ceder.

También se aplica el principio de territorialidad.

Art. 48bis -> derecho de revocación

Art. 51 -> transmission de los derechos de autor asalariado (relación laboral).

Título vii -> programas de ordenador: regimen jurídico.

Duración del derecho de autor -> toda la vida del autor y 70 años post mortem.

Si so nvarios -> hasta la vida del ultimo autor y 70 años post mortem.

Si es persona jurídica -> 70 años desd e la publicación de la persona.

Derechos imprescriptibles -> paternidad e integridad de la obra.

También podría gustarte