Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|18439003

Posibles preguntas derecho mercantil uc3m

Derecho Mercantil (Universidad Carlos III de Madrid)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)
lOMoARcPSD|18439003

TENDENCIAS DEL DERECHO (SOCIALIZADORA, UE, INTERNACIONAL, CONSUMIDOR…)

- Tendencia socializadora. Aunque se mantiene el intervencionismo estatal en la economía, se aprecia


desde hace algunos años una tendencia a la privatización/Liberalización de las actividades económicas.

Constitución Económica y Legislación Mercantil

 Forma en que la Constitución trata la materia mercantil.


 Se desprenden preceptos que giran y tratan la materia mercantil dentro de los aspectos económicos
de la Ce, por ej. arts. 33, 38, 51, entre otros.
 ART.38 Ce: Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes
públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las
exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.
 Establece claramente la diferencia entre el DM y el D. Civil.
 Consagra la unidad de la legislación mercantil para todo el territorio nacional.
 ¿Cuál es la base de esta unidad? La unidad del mercado.
Esta unidad quedó establecida desde principios del S. XIX cuando las Cortes de Cádiz en 1812
proclamaron el principio de un mismo Código Mercantil para toda la nación.
 ¿Este principio de unidad está referido a todo el DM como ordenamiento especial?
 No. Sólo a la producción legislativa, no así a los usos del comercio que son fuente del DM y que
pueden ser de producción local.

El Estado de las Autonomías.

 La CE ha reconocido poder legislativo a las CCAA y ha admitido así la pluralidad de ordenamientos


jurídicos. (Ej. La legislación de las Cooperativas) (ver art. 148 y 149 de la CE)
 La técnica de delimitación de las competencias entre el Estado y las Autonomías responde a criterios
diversos:

1º Calificación de la normativa, de acuerdo con la rama del Derecho objetivo a la que pertenezca. Así,
legislación civil, penal, mercantil, laboral, procesal. (Art. 149, 1,6,7y 8)

Con respecto al primer criterio no queda dudas sobre la competencia exclusiva del Estado en la
legislación mercantil, no sucede lo mismo respecto a los otros dos criterios respecto a los cuales
pueden surgir interrogantes acerca de:
 Cuál es el grado de regulación atribuido al Estado y
 Cuál es la materia que comprende la “legislación mercantil”

2º Grado de regulación, que comprende desde la “legislación básica” hasta la de “desarrollo y


ejecución”. (Art. 149,1, 8ª “bases de las obligaciones contractuales”, 11ª, “bases de la ordenación de
crédito, banca y seguros”; 13ª “bases y coordinación general de la planificación general de la
actividad económica”; 17ª “legislación básica y régimen económico de la seguridad social”; 25º
“bases del régimen minero y energético”; 27 “normas básicas del régimen de prensa, radio y tv”)

3º Materia regulada, ej.: (art 149,1, 9ª “legislación sobre propiedad intelectual e industrial”; 10ª
“comercio exterior”; 11ª “sistema monetario”; 19ª “pesca marítima”; 20ª “marina mercante”; 21ª
“ferrocarriles y transporte terrestre”, etc.

- Tendencia Uniformadora/ carácter Internacional: Fundamentalmente en el campo de la contratación


mercantil internacional, la cual se basa en el principio liberal de autonomía de la voluntad privada. Este
postulado es uno de los factores que han contribuido a la uniformidad que presenta el Derecho Comercial
Internacional.

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 El reconocimiento universal de este principio ha permitido la formación progresiva de un Derecho


Uniforme asentado, además de en los Convenios internacionales, en las Condiciones
 Generales y contratos tipos elaborados por las empresas interesadas en el comes, así como en la
prácticas y usos de este comercio.
 Al logro de la unificación del DM Internacional dedican sus mejores esfuerzos organismos internaciones
tales como la Cámara de Comercio Internacional así como por la UNCITRAL, Comisión Especial de la
ONU, que tiene como misión específica promover la unificación de este Derecho: UNIDROIT, CCI, entre
otros. (un nuevo IUS MERCATORUM???)
- Derecho comunitario: Unificación de las normas jurídicas de los países miembros. Imposición de
Reglamentos y Directivas y otras orientaciones.
- Tendencia a la Defensa de los Derechos de los Consumidores. Si tradicionalmente el DM ha regulado la
actividad y el estatuto del empresario, hoy día dentro del DM nos encontramos con una serie de normas
que defienden los derechos de los consumidores y usuarios. Ej., Ley 26 de 1984 Para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios modificada por el Real Decreto Legislativo 1/2007 (Ley 3/2014); Ley de Defensa
de la Competencia; Ley de la Competencia Desleal; Ley de las Condiciones Generales de Contratación, etc.
- Incorporación de Nuevas Tecnologías: Firma Electrónica, SLNE, Comercio y Contratación Electrónica.

COSTUMBRES Y USOS + CLASIFICACIÓN DE ESTOS

3. Fuentes del derecho mercantil


A) LA LEY:
Leyes especiales:
- Rango legal:
» Disp. que han modificado preceptos del Código de comercio.
» Disposiciones que han derogado preceptos del Código de comercio
» Disposiciones sobre materias que el código de comercio no regulaba.
- Rango reglamentario

Código de comercio:
» Estructura 4 libros
 El libro I “de los comerciantes y del comercio en general” art.1 a 115
 El libro II “de los contratos especiales del comercio” art.116 al 572
 El libro III “del comercio marítimo” (art 573. A 869)
 Libro IV, “de la suspensión de pagos, de las quiebras, y de las prescripciones” (art. 870 a 955)
» Críticas al código
 C. de c de 1885 supuso un menor progreso respecto al c.de c de 1829
 Deficiencias técnicas y sistemáticas
 Lagunas importantes y grave desconocimiento de la realidad empresarial de la época.
 No ha precisado el concepto de “acto de comercio”
» Proceso de descodificación
 La proliferación de leyes mercantiles especiales
 La incorporación al Derecho mercantil de materias totalmente ajenas al C de comercio
 La importancia del derecho comunitario y la alteración de las circunstancias técnicas, empresariales y
sociales existentes al tiempo de aprobarse el código de comercio 1885.
 la constante modificación de artículos y la derogación de partes del código de comercio

» Propuesta de Código Mercantil 2013

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 Necesidad de un nuevo código


 Incluye las materias más clásicas
 Deja fuera el derecho concursal y provisionalmente el régimen de comercio y regulación marítima
 Novedades normativas (en materia de sociedades mercantiles y contratación mercantil)

B) LOS USOS DEL COMERCIO:


- REQUISITOS:
 No puede ser contrario a la moral ni al orden público
 Llevado a cabo por los actores del tráfico mercantil
 Comportamiento reiterado y uniforme (La existencia de una norma derivada del uso no nace de una
voluntad individual aunque se repita, sino que requiere la convicción de cumplimiento de una norma
jurídica (” opinio iuris“) que, a su vez, encuentra su origen en una voluntad concorde de las partes
(sentencia del Tribunal Supremo de 8 de abril de 1994)
 El uso debe ser probado, en su existencia y contenido por quién lo alega

- FUNCIÓN DEL USO:


 Suplir el silencio o laguna legislativa
 Concretar normas de carácter general
 Fijar el contenido del contrato, cuando ni las partes ni la Ley lo hacen expresamente
 Interpretación de los contratos

- CLASIFICACIÓN DE LOS USOS MERCANTILES:


A) POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN QUE REALIZAN
 NORMATIVOS
Art.255,656, 779 Cdec.
SON FUENTE DE DERECHO
Derecho Consuetudinario propiamente dicho
 INTERPRETATIVOS
Art. 57 y 59 Cdec.
NO SON FUENTE DE DERECHO
Facilitan la Interpretación de la Voluntad de las partes.

B) POR RAZÓN DE LA MATERIA QUE REGULAN


 COMUNES
TODO GÉNERO DE COMERCIO
 ESPECIALES
DETERMINADA ACTIVIDAD MERCANTIL

C) POR RAZÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN


 INTERNACIONALES: Se aplican en el territorio de varios Estados.
 GENERALES: Se aplican en todo el territorio nacional.
 LOCALES O DE PLAZA: De aplicación en una determinada región, localidad o plaza mercantil.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

A) Atendiendo a la consideración de la persona

 Persona física (empresario individual)


 Persona jurídica (empresario social)

B) Atendiendo a la dimensión de la empresa

Nº de trabajadores < 10
Microempresa Balance general ≤ 2 Millones €
Volumen de negocios ≤ 2 Millones €
Nº de trabajadores < 50
Pequeña Balance general ≤ 10 Millones €
Volumen de negocios ≤ 10 Millones €
Nº de trabajadores < 250
Mediana Balance general ≤ 50 Millones €
Volumen de negocios ≤ 43 Millones €
 No se adapta a la realidad
* El empresario autónomo se rige bajo el derecho laboral

 Aunque el C de c estableció un estatuto jurídico único para el comerciante, sin tener en cuenta su
dimensión, hay un conjunto de disposiciones especiales en las cuales se pone de manifiesto la
distinción entre empresario, según sean titulares de grandes, medianas o pequeñas empresas.
 No existe un criterio de distinción determinado para delimitar unas empresas de otras. En ocasiones se
acude a:
 Volumen de ventas
 Créditos concedidos por las entidades de crédito
 Número de trabajadores
 Considerar la calificación de gran empresa a aquellas cuyo titular sea una sociedad cuyos títulos
coticen en bolsa, o forme parte de un grupo de sociedades nacional o extranjero, o tenga
sucursales en el extranjero.
 Es importante destacar el intento de fomentar la financiación de la pequeña y mediana empresa a
la hora de la distribución del crédito por las Entidades de crédito.
 También, de manera indirecta a través de las llamadas Sociedades de Garantía Recíproca, en su origen,
reguladas por la Ley 1/1994, la cual en su Exposición de Motivos tienen como objetivo facilitar la
financiación de esas empresas.
 Esta Ley 1/1994, en su artículo 1.2. dispone que “se entenderá por pequeñas y medianas empresas
aquellas cuyo número de trabajadores no exceda de doscientos cincuenta”
 Estas empresas de dimensiones reducida podrán formular el balance o la cuenta de pérdidas y
ganancias abreviados, es decir, menos detallados que el resto de las sociedades.
 El R.D. 937/1997, que regula las diferentes modalidades de ayuda para la protección y fomento de las
Pyme considera como tales la unidad económica:
 cuya titularidad corresponda a una persona física o jurídica,
 que emplee a menos de 250 trabajadores,
 tenga un volumen de negocios anual que no supere los 40 millones de ecus (euros) o bien
 un balance general no superior a 27 millones de euros y
 siempre que no esté participada en un 25% o más de capital por una empresa que no reúna estos
requisitos.

C) Atendiendo a que su titular sea privado o público.

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 En una economía de mercado predomina el empresario privado, pero la intervención del Estado para
defender los intereses generales hace que el llamado sector público, adquiera importancia.
 Las personas jurídicas de carácter público son aquellas que ejercitan una actividad económica similar a
la que desarrollan los empresarios privados.
 Para que el empresario público adquiera esta calificación ha de realizar el ejercicio de la actividad
económica con cierta autonomía con relación a la Admón. Pública:

¿De qué manera suelen hacerlo?

» El Estado, las CCAA o las Corporaciones Locales para llevar a efecto esa actividad económica crean un ente
diverso, diferente, cuyo fin exclusivo o principal es el ejercicio de una empresa económica que puede
asumir dos formas distintas:
- De Derecho Público, que normalmente se encuadra den la categoría de “organismo autónomo”, por
ej., las Entidades Oficiales de Seguros
- De Derecho Privado (cuando adopta la forma de sociedad mercantil, para agilizar su funcionamiento
evitando la burocracia y la politización que caracteriza a la Admón.
» De cualquier manera el matiz administrativo se mantiene en la medida que son controladas directamente
desde su creación y en su funcionamiento por la Admón.
» También la ley, en este caso la Ley General Presupuestaria considera sociedades estatales aquellas
sociedades mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la participación del Estado o de sus organismos
autónomos y demás entidades estatales.
» Actual tendencia opuesta a la extensión de la empresa pública, ejemplo de lo cual son distintas
disposiciones legales como por e. La Ley 5/1995, sobre el régimen jurídico de enajenación de
participaciones públicas de determinadas empresas que tiende a facilitar la privatización, al menos
parcial, de ciertas sociedades estatales.

REQUISITOS PARA ADQUIRIR LA CONDICIÓN DE EMPRESARIO MERCANTIL INDIVIDUAL

Requisitos para adquirir la condición de empresario

 CAPACIDAD: Art. 1 del C de c.


 HABITUALIDAD
 OBRAR EN NOMBRE PROPIO (Olvido del C de c.)
 Capacidad:
» Mayor de edad (18 años) (art. 1 del C de c) (Capacidad de obrar)
» Libre disposición de sus bienes (art. 4 C de c)
» Excepción: Menores o incapacitados que hereden una empresa (art. 5 C. de c.), en cuyo caso
actuarán por medio de sus tutores o de los administradores que este nombre. (Dificultad art. 271.2
CC.)
 Habitualidad: (art. 3 del C de c)
» El empresario se dedica PROFESIONALMENTE a la explotación de la empresa
» Este requisito se cumple desde que la persona ANUNCIA AL PÚBLICO UN ESTABLECIMIENTO QUE
TENGA POR OBJETO ALGUNA OPERACIÓN MERCANTIL (vale cualquier tipo de publicidad)
 Obrar en nombre propio.
» Significa que el empresario es la persona que ADQUIERE LOS DERECHOS Y CONTRAE LAS
OBLIGACIONES que se derivan de la explotación de la empresa
» Imprescindible para distinguir al empresario de sus colaboradores y representantes.
» No aparece en el C de c.

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

» Significa que el empresario es la persona que adquiere los derechos y contrae las obligaciones que
se derivan de la explotación de la empresa.
» Distingue entre el empresario y sus representantes

LIMITACIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

 El art. 38 de la Constitución reconoce el principio de la libertad económica. No obstante ello existen una
serie de limitaciones para el ejercicio de la actividad empresarial y, en consecuencia, para adquirir la
condición de empresario.
 Estas limitaciones se concretan en:
– Incapacidad y prohibición
– Incompatibilidades
– Inhabilitaciones
– Sumisión a una autorización administrativa previa
 Distinción
– INCAPACIDAD
» Evitar que accedan a la condición de empresarios personas como por ejemplo los enajenados
mentales o los menores.
» Los contratos celebrados por estas personas son nulos
– PROHIBICIÓN (art. 14 C. de c.)
» Afecta a personas que tienen capacidad legal, pero que el ordenamiento jurídico por distintas
razones, principalmente la protección del interés público no desea que ejerciten la actividad
económica.
» Los contratos celebrados por estas personas son válidos, pero la persona que los ha efectuado
serán objeto de sanción administrativa o penal (si la infracción fuera delito)
» Ej. Ley de Ordenación del Seguro Privado declara nulos de pleno derecho los contratos de seguro
realizados con entidades no autorizadas.
» Entre las prohibiciones se encuentran las que tienen que ver con la libre y leal competencia
 Inhabilitaciones:
 Son prohibiciones de orden subjetivo (cfr., art. 13 C. de c.).
 Afectan no sólo el ejercicio individual de la actividad empresarial, sino también el ejercicio de la
actividad económica en nombre de otra persona (física o jurídica).
 Pueden ser:
El empresario que se ha declarado en quiebra (ahora concurso) está inhabilitado para la
administración de sus bienes y, por consiguiente, no puede continuar ejercitando su actividad (art.
878 del C de c).
 ¿La situación del quebrado es la misma que la del incapacitado?
No, el quebrado se halla en una situación jurídica relativamente peor que el incapacitado en un doble
sentido:
 Los actos que realiza no son simplemente anulables como los del incapacitado sino nulos.
 No puede continuar el ejercicio de la empresa por medio de un representante (art.5 C de c).
Mientras dure la inhabilitación, el quebrado no sólo no puede ejercer una empresa en nombre
propio, sino que tampoco puede ser administrador de sociedad mercantil.
 El quebrado podrá salir de esta situación si es rehabilitado o bien si llega a un convenio con sus
acreedores que le consientan seguir al frente de su empresa.

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO (pregunta corta)

 El empresario realiza actividades en masa, lo que le obliga a contraer una serie obligaciones con los
bancos, los acreedores, los suministradores, etc. Ello determina que los malos resultados de su gestión
pueden afectar a los 3ºs que se relacionan con él.
 Esta es la causa de que se obligue al empresario (tanto individual como social) a cumplir una serie de
reglas, obligación esta conocida como “Estatuto del Empresario”.
◊ Someterse a las normas mercantiles (C de c y legislación especial)
◊ Llevar una contabilidad ordenada y adecuada
◊ Inscribirse en el Registro Mercantil, en los casos en que sea obligatorio (art.16 C. de c.)
◊ Someterse a los procedimientos concursales
◊ Lealtad en la competencia
◊ No realizar prácticas restrictivas de la competencia
◊ Régimen especial de autorización para algunas actividades

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO (pregunta larga)

 El empresario, al asumir la responsabilidad del negocio, ha de responder de los actos (contractuales o


extracontractuales) que se deriven de su actividad, que ocasionen daños a otro, interviniendo culpa o
negligencia
 Para analizar este punto nos formularemos algunas preguntas.
 ¿CON QUÉ BIENES RESPONDE?
Con todos sus bienes presentes y futuros (art. 1.911 CC.), estén o no destinados a la actividad
empresarial.
 Existe una tendencia, preconizada por los pequeños y medianos empresarios, hacia la limitación de la
responsabilidad del empresario a sus bienes afectos al ejercicio de la empresa, de forma que el resto de
los bienes (patrimonio familiar no mercantil) estén al abrigo de las reclamaciones de los acreedores
mercantiles.
 Esto se ha concretado en nuestro ordenamiento jurídico por medio de la posibilidad de que una sola
persona pueda crear una SA o una SRL.
 ¿De qué responde el empresario?
 De los contratos que realiza con 3ºs (art. 1.101 CC., responsabilidad x culpa)
 De actos realizados fuera del ámbito contractual. (art. 1.902 CC.)
Ej.: en el ámbito de la competencia desleal, de la publicidad, de los daños causados por sus productos.

Ampliación de la responsabilidad de los empresarios

 En aras de la protección de los consumidores y usuarios se ha producido una ampliación de la


responsabilidad de los empresarios, en particular los fabricantes, importadores o suministradores de
productos o servicios que les causen daños y perjuicios aun cuando no exista una relación contractual
entre ellos y el consumidor.
 Ley 26/1984, sustituido recién por el Real Decreto Legislativo 1/2007, objetivando la responsabilidad y
dando mayor énfasis a la información en torno al consumo y los derechos de los consumidores
 Derecho de los consumidores y usuarios a ser indemnizados por los daños y perjuicios que sufran como
consecuencia del consumo de bienes o la utilización de productos o servicios en cuyo régimen
encontramos:
 La responsabilidad por culpa, pero con inversión de la carga de la prueba (art. 26 y 27).
 La responsabilidad objetiva (art. 28)

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 De responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuosos, cuyo ámbito de aplicación se
ha extendido a supuestos en los que el perjudicado no sea un consumidor, pues comprende no sólo los
supuestos de muerte y lesiones corporales sufridas por las personas, sino también los que sufran las cosas
destinadas al uso o consumo privados.
 Serán responsables en este caso los fabricantes, los importadores y los suministradores; estos últimos
sólo en los casos de que los primeros no sean identificados.
 La responsabilidad que se impone es sustancialmente objetiva, aunque haya supuestos en los cuales
se permite al fabricante o al importador librarse de tal responsabilidad.
 Prevé una limitación global de la responsabilidad por muerte y lesiones causadas por productos
idénticos que presenten el mismo defecto en la cantidad de 10,500 millones de pesetas.
 Para cubrir la responsabilidad prevista en ambas leyes por los daños causados a las personas, está
prevista la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil, que todavía no se ha establecido.
 ¿De qué personas responde?
 De sí mismo
 De los daños causados por sus subordinados.

Pérdida de la condición de empresario

 Se produce cuando deja de practicar la actividad empresarial de modo habitual y en nombre propio.
 Son muchas las causas que pueden dar lugar a la pérdida de la condición de empresario: Ej:
incompatibilidad, fallecimiento, cuando el empresario da en usufructo su empresa, en caso de quiebra
fraudulenta, etc. (adaptación a la Lcon 22/2003)
 Destacar que el cese de la actividad empresarial no se produce sólo cuando el empresario deja de hacer
nuevas operaciones en el marco de su empresa, sino cuando termina la liquidación del negocio, con el
pago a sus acreedores.

*El ejercicio del comercio por persona casada.

 Al respecto trataremos de algunos puntos clave acerca de este asunto.

 El empresario individual, soltero o casado, no crea un patrimonio mercantil separado que responda
exclusivamente de las deudas resultantes del ejercicio de su actividad. Responde de sus deudas con todos
sus bienes, presentes y futuros.

*¿Cuándo el empresario está casado, se extiende la responsabilidad a los bienes del cónyuge y a los bienes
comunes? El C de c establece las siguientes reglas:
1-EN EL EJERCICIO DEL COMERCIO POR PERSONA CASADA RESPONDERÁN art. 6 C. de c.):
o Los bienes propios de la persona que lo ejerza (hombre o mujer)
o Los bienes adquiridos en el ejercicio de la actividad empresarial
o Estos bienes podrán ser enajenados o hipotecados.
2.-Para que los demás bienes adquiridos al margen del negocio por su titular queden obligados será
necesario el consentimiento de ambos cónyuges. (art. 6, punto Final)
o Se presume otorgado el consentimiento para que queden obligados los bienes comunes, cuando el
comercio se ejerza cono conocimiento y sin oposición y sin oposición expresa del cónyuge que deba
prestarlo.
o También se presume otorgado el consentimiento cuando al contraer matrimonio se hallare uno de los
cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuare sin oposición del otro. (art. 8 C. de c.)
3.-Podrá extenderse la responsabilidad a los bienes propios del cónyuge del empresario, si aquél otorga el
consentimiento expreso en cada caso. (art. 9)

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

4.-El cónyuge comerciante podrá revocar libremente el consentimiento expreso o presunto al que hemos
hecho referencia en los apartados anteriores (art.10).
Revocación que puede hacerse en cualquier momento y que habrá que inscribir en el Reg.Merc.
o Los actos de consentimiento, oposición o revocación a que se refieren los artículos anteriores habrán
de constar en ESCRITURA PÚBLICA INSCRITA EN EL RM. Para ello es necesario que el empresario esté
inscrito.
o Estas reglas pueden ser alteradas por los pactos contenidos en las capitulaciones matrimoniales
inscritas en el RM (art.12). Pero lo pactado en ellas no tendrá efecto contra los acreedores cuando
sus estipulaciones sean contrarias a las leyes o las buenas costumbres (art. 1328 Cc)
Como el empresario individual normalmente no se inscriben en el RM, al ser potestativa, la eficacia de
estas normas es relativamente escasa.

EL EMPRENDEDOR DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

 Esta figura viene reglamentada en los artículos 7 a 11 y 14 de la Ley 14/2013 y su conexión con lo
disciplinado en la Disposición Adicional 1ª, que excluye del ámbito de influencia del ERL a las deudas de
derecho público que se deriven de esta actividad emprendedora.
 El único sujeto legitimado para constituirse en ERL es la persona física o natural, no así jurídica ex art. 7
LE.
 Esta figura se asimilaría al empresario mercantil individual característico del Derecho mercantil
decimonónico reconocido en el artículo 1 del Código de Comercio de 1885, si bien la gran virtualidad del
ERL vendrá dada por poder limitar su responsabilidad, si cumple los condicionantes legales, mientras
que el empresario individual responde con carácter universal de todas sus deudas con los bienes
presentes y futuros ex art. 1911 del Código civil.
 La limitación de responsabilidad se disciplina en el artículo 8 de la LE, al punto que nos encontramos
ante una excepción o salvedad a lo mandado por el artículo 1911 del Código civil y el artículo 6 del Código
de Comercio.
 La limitación de responsabilidad se circunscribe a que no se verá afectada por el ejercicio de la
actividad empresarial la vivienda habitual del deudor siempre que no esté afecta a la actividad
empresarial o profesional y que su valor no supere los 300.000 Euros, conforme a lo dispuesto en la
base imponible del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en el
momento de la inscripción en el Registro Mercantil.
 En el caso de viviendas situadas en población de más de 1.000.000 de habitantes se aplicará un
coeficiente del 1,5 al valor del párrafo anterior (450.000 Euros), cfr., art. 8 párrafo 2º.
 La Ley 14/2013 obliga al ERL a inscribirse en el Registro Mercantil, toda vez que busca garantías y
seguridad con respecto a terceros, tal y como se pone de relieve en el preámbulo de la norma al explicar
y sintetizar en qué consiste esta figura.
Se expresa que “La creación de esta figura va acompañada de las oportunas garantías para los
acreedores y para la seguridad jurídica en el tráfico mercantil”.
 El legislador solicita capacidad meritoria para el empresario persona física, puesto que si éste hubiese
actuado en fraude o negligencia grave en el cumplimiento de obligaciones con terceros y así conste por
sentencia firme o en concurso declarado culpable, no va a poder beneficiarse de tal fórmula (ex art. 8,
párrafo 4º).

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

INTERPRETACIÓN CLÁUSULA GENERAR (no recurrente)

Cláusula General: Competencia Desleal

 Artículo 4. Cláusula general.


1. Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la
buena fe.

Interpretación Cláusula General

 La deslealtad de una conducta vendrá determinada por la concurrencia de dos elementos:


1.- el comportamiento del empresario o profesional resulte contrario a la diligencia profesional que le es
exigible en sus relaciones con los consumidores, y,
2.- que éste sea susceptible de distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del
consumidor medio.
 El concepto de consumidor medio ha sido acuñado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas.
 La reacción típica del consumidor normalmente informado, razonablemente atento y perspicaz, teniendo
en cuenta los factores sociales, culturales y lingüísticos.
 NO es un término que la Ley haya de definir, sino que han de ser los tribunales.

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL (pregunta larga)

Actos de Competencia Desleal

 Artículo 5. Actos de engaño.


1. Se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información
que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los
destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico (…)
 Artículo 7. Omisiones engañosas.
1. Se considera desleal la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario
adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido
conocimiento de causa. Es también desleal si la información que se ofrece es poco clara, ininteligible,
ambigua, no se ofrece en el momento adecuado, o no se da a conocer el propósito comercial de esa
práctica, cuando no resulte evidente por el contexto. (…)
 Artículo 8. Prácticas agresivas.
1. Se considera desleal todo comportamiento que teniendo en cuenta sus características y circunstancias,
sea susceptible de mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción, incluido el uso de la
fuerza, o influencia indebida, la libertad de elección o conducta del destinatario en relación al bien o
servicio y, por consiguiente, afecte o pueda afectar a su comportamiento económico. (…)
 Artículo 10. Actos de comparación.
· La comparación pública, incluida la publicidad comparativa, mediante una alusión explícita o implícita
a un competidor estará permitida si cumple los siguientes requisitos:
· Los bienes o servicios comparados habrán de tener la misma finalidad o satisfacer las mismas
necesidades.
· La comparación se realizará de modo objetivo entre una o más características esenciales, pertinentes,
verificables y representativas de los bienes o servicios, entre las cuales podrá incluirse el precio. (…)

10

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 Artículo 11. Actos de imitación.


1. La imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales ajenas es libre, salvo que
estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la Ley.
2. No obstante, la imitación de prestaciones de un tercero se reputará desleal cuando resulte idónea para
generar la asociación por parte de los consumidores respecto a la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno…
 Artículo 18. Publicidad ilícita.
 La publicidad considerada ilícita por la Ley General de Publicidad, se reputará desleal.
 PRÁCTICAS COMERCIALES CON LOS CONSUMIDORES O USUARIOS (ARTS. 20 Y SS.)
 Practicas engañosas por confusión para los consumidores
 Prácticas engañosas sobre códigos de conducta u otros distintivos de calidad
 Prácticas señuelo y prácticas promocionales engañosas
 Practicas engañosas sobre la naturaleza y propiedades de los bienes o servicios, su disponibilidad y los
servicios posventa
 Prácticas de venta piramidal
 Prácticas comerciales encubiertas
 Prácticas agresivas por coacción
 Prácticas agresivas en relación con los menores. (…)

ACCIONES TUITIVAS DERIVADAS DE LA COMPETENCIA DESLEAL


 Artículos 32 y ss. Acciones.
1. Contra los actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita , podrán ejercitarse las siguientes
acciones:
 Acción declarativa de deslealtad.
 Acción de cesación de la conducta desleal o de prohibición de su reiteración futura. Asimismo, podrá
ejercerse la acción de prohibición, si la conducta todavía no se ha puesto en práctica.
 Acción de remoción de los efectos producidos por la conducta desleal.
 Acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas.
 Acción de resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por la conducta desleal, si ha
intervenido dolo o culpa del agente.
 Acción de enriquecimiento injusto, que sólo procederá cuando la conducta desleal lesione una
posición jurídica amparada por un derecho de exclusiva u otra de análogo contenido económico.

* RÉGIMEN JURÍDICO
Ley nº 15/2007, de Defensa de la Competencia.
 Recoge los Reglamentos Comunitarios referidos al control de las concentraciones entre empresas y la
modernización de la lucha contra las conductas restrictivas de la competencia.

* PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA LEY


 Garantía de la seguridad jurídica de los operadores económicos.
 Independencia en la toma de decisiones.
 Transparencia y responsabilidad frente a la sociedad de los órganos encargados de la aplicación de la Ley.
 Eficacia en la lucha contra las conductas restrictivas de la competencia.
 Búsqueda de la coherencia de todo el sistema.

CONDUCTAS PROHIBIDAS POR LA LDC


 Conductas Colusorias. (Art. 1)

11

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

Son todo tipo de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente
paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la
competencia en todo o parte del mercado nacional.

Tipos de Conductas Colusorias


 Fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de servicio.
 Eliminación o control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las inversiones.
 El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.
 La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones supletorias que por su
naturaleza o con arreglo a los usos del comercio, no guarden relación con el objeto de tales contratos.

* EXENCIONES
 La Ley prevé una serie de supuestos a los cuales no le serán de aplicación las prohibiciones expuestas en
la diapositiva anterior. Ellos son:
 Cuando contribuyan a mejorar la producción o comercialización y distribución de bienes o servicios o;
 a promover el progreso técnico o económico, sin que sea necesaria decisión previa alguna al efecto y
siempre que cumplan los siguientes requisitos:
a) Permitan a los consumidores y usuarios participar de forma equitativa de sus ventajas.
b) No impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables para la
consecución de aquellos objetivos.
c) No consientan a las empresas partícipes la posibilidad de eliminar la competencia respecto de una
parte sustancial de los productos o servicios contemplados.
No serán prohibidas
 Reglamentos UE
 Casos en los que dichas conductas cumplan las disposiciones establecidas en los Reglamentos
Comunitarios relativos a la aplicación del apartado 3 del art. 81 del Tratado CE (ex art. 101 TFUE) a
determinadas categorías de acuerdos, decisiones de asociaciones de empresas y prácticas
concertadas, incluso cuando las mismas puedan afectar al comercio entre los Estados miembros de la
UE.
 Cuando el Gobierno, mediante Real Decreto, declare la aplicación de las excepciones a determinadas
categorías de conductas, previo informe del Consejo de Defensa de la Competencia y de la Comisión
nacional de la competencia

ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO

Se produce cuando una o varias empresas abusan de su posición de dominio en todo o en parte del mercado
nacional.

Elementos para determinar si una empresa está en posición dominante:

1. Definir el mercado relevante: es esencial, dado que una posición dominante no puede existir en
abstracto. Para determinar la posición dominante de una empresa es importante saber qué productos
están en competencia con los productos de dicha empresa. Para ello debemos determinar:
a) Mercado relevante del producto  se determina analizando:
 Sustituibilidad en la demanda  los usuarios consideran los productos suficientemente similares
en cuanto a su función, precio y atributos.
 Sustituibilidad en la oferta  posibilidad de que los suministradores de productos que no son
sustituibles desde el punto de vista de la demanda puedan fácilmente pasar a producir y ofrecer
productos sustituibles desde el punto de vista de la demanda.

12

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

b) Mercado relevante geográfico  área en que las condiciones de la competencia aplicables al


producto de que se trate sean lo suficientemente homogéneas, y que se puede diferenciar de zonas
geográficas vecinas, como consecuencia de que en tales áreas las condiciones de competencia sean
notablemente diferentes.

2. Demostrar que la empresa tiene una cuota de mercado persistentemente alta

¿Qué se considera cuota de mercado alta?


 cuotas inferiores al 25 - 30%  no son prueba de una posición dominante.
 cuotas entre 30% - 40%  dudosas.
 cuotas por encima del 40%  serían relevantes en la evaluación de la posición dominante.

3. Duración en el tiempo  un período de 5 años podría ser suficiente. Un período inferior a 3 años
sería insuficiente para que una cuota alta fuera indicativa de dominio.

4. Demostrar que no es probable que rivales actuales o potenciales erosionen la posición de la empresa
dominante
» La empresa en posición dominante debe poseer determinados atributos diferenciados que, juntos,
hacen posible el éxito y que no pueden ser adquiridos por competidores reales o potenciales.
» La conducta de una empresa también es indicativa  si actúa sin tener en cuenta la competencia,
puede presuponer que el grado de competencia es poco efectivo.
5. Demostrar que la posición dominante existe en el Mercado Común o en parte sustancial del mismo
» La posición dominante debe existir en un mercado geográfico  área en que las condiciones de la
competencia aplicables al producto son lo suficientemente homogéneas. Lo que sea sustancial es una
cuestión de hecho en cada caso.

ABUSO DE POSICION DE DOMINIO: a considerar


 La posición de dominio en sí misma no está prohibida. Lo prohibido es el abuso de esa posición.
 Dificultad de distinguir una conducta permitida de aquella que queda prohibida por abusiva.
 Regla general: si la conducta afecta la competencia de forma seria e injustificada en un mercado
relevante adecuadamente definido, quedará prohibida.
 La empresas dominantes tienen una responsabilidad especial debido al perjuicio que pueden causar sus
actividades a la competencia

¿En qué consiste este abuso?


Puede consistir en:
 La imposición, de forma directa o indirecta, de precios u otras condiciones comerciales o de servicios no
equitativos.
 La limitación de la producción, la distribución o del desarrollo técnico en perjuicio injustificado de las
empresas o los consumidores. (*i.e.)
 La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de productos o de prestación de servicios.
 La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicios, de condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes, que coloque a uno de los competidores en situación desventajosa frente a otros (*i. e).
 La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que, por
su naturaleza o con arreglo a los usos comerciales no guarden relación con el objeto de dichos contratos.
 Las prohibiciones de abuso de posición dominante sólo se aplicarán en los casos en los que la posición de
dominio en el mercado de una o varias empresas haya sido establecida por disposición legal

13

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

REQUISITOS DE PATENTABILIDAD

Podemos: Art. 4 LP No podemos: Art. 4 y 5 LP


- Las invenciones nuevas, que impliquen actividad - Los descubrimientos, las teorías científicas y
inventiva y sean susceptibles de aplicación los métodos matemáticos
industrial - Las obras literarias, artísticas o cualquier otra
- La materia biológica aislada de su entorno creación estética, así como las obras científicas.
natural o producida por medio de un - Los planes de negocio
procedimiento técnico podrá ser objeto de una - Las formas de presentar informaciones
invención, aun cuando ya exista anteriormente - Las invenciones que sean contrarias al orden
en estado natural. público o a las buenas costumbres

1) La novedad
 Una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica (Art. 6.1 LP).
 El estado de la técnica está constituido por todo lo que antes de la fecha de presentación de la
solicitud de patente se ha hecho accesible al público en España o en el extranjero.
 Existe una serie de exclusiones del estado de la técnica que se recogen en el Art. 7 LP que establece
que no tendrán en cuenta para determinar el estado de la técnica, una divulgación de la invención
acaecidas en los seis meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, cuando sea
consecuencia directa o indirecta de:
a) Un abuso evidente frente al solicitante o su causante
b) De una exhibición de la invención en exposiciones oficiales
c) De ensayos
2) La actividad inventiva
 Una invención implica una actividad inventiva cuando no resulta del estado de la técnica de una
manera evidente para un experto en la materia (Art. 8.1 LP). Con este requisito se trata de medir la
actividad intelectual desplegada a la hora de formular la regla técnica.
 Existe además un juicio comparativo:
a) En cuanto a cómo se efectúa la comparación.
b) En cuanto a la delimitación de lo que entra en el estado de la técnica.
3) La aplicación industrial
 Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando su objeto puede ser
fabricado o utilizado en cualquier clase de industria incluida la agrícola

PRINCIPIOS REGISTRALES

* Publicidad FORMAL vs. MATERIAL

» Publicidad Formal: El carácter público del RM, que sustenta la singular eficacia de las inscripciones
escritas en él, tienen dos aspectos: El RM es público desde el punto de vista puramente formal, art. 12
RRM, haciéndose efectiva esa publicidad mediante certificación del contenido de los asientos expedida
por el Registrador, por simple nota informativa, o por copia de los asientos (art. 23 C. de c.)

14

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 (art. 12, 77 a 80, 382 RRM)


 Se realiza mediante: Certificaciones, nota informativa y consulta por ordenador
» Publicidad Material: La publicidad se alcanza con la inscripción y la posterior difusión en el BORME de lo
inscrito.

Efectos de publicidad material

 Los efectos de la publicidad material positiva: se concreta en la oponibilidad a los terceros del acto
sujeto a inscripción y publicado en el BORME, resolviéndose las diferencias entre el contenido de ambas
(inscripción y publicación) a favor de lo que indique la publicación, siempre que quien lo alegue sea una
tercero de buena fe, cualidad ésta que “se presume en tanto no se pruebe que conocía el acto sujeto a
inscripción y no inscrito, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la publicación y la
inscripción”, arts. 21 C. de c. y 9 RRM.
 Publicidad material negativa: se deriva alguna consecuencia de la falta de inscripción, consiste en la
imposibilidad de que quién estaba obligado a procurar la inscripción pueda alegar frente a tercero de
buena fe (art. 4.2 RRM) el hecho sometido a inscripción y no inscrito. El tercero de buena fe, sin
embargo, si puede invocar el hecho no inscrito en lo que le sea favorable.

Principios de la publicidad legal mercantil

 El RM está regido por una serie de principios (principios registrales) cuyo examen explica la virtualidad y
el funcionamiento de dicha institución. Seguimos el orden cronológico que acontece desde la llegada de
los documentos al RM:
 TITULACIÓN PÚBLICA (art. 5RRM), según el cual la inscripción se practicará en virtud de documento
público (art. 18.1 C. de c.).
A continuación viene la calificación por parte del Registrador del documento presentado y de la
capacidad de los otorgantes, actividades que cabría englobar en el principio de:
 LEGALIDAD: Los documentos cuya inscripción se solicita deben ser legalmente válidos tanto en su
forma como en su contenido, asimismo quienes los otorguen o suscriban deben tener la
correspondiente capacidad y legitimación legal. (arts.18, 2 C. de c., y 6, 58 a 65 RRM).
Pasado ese examen, de carácter formal y practicados los asientos en el RM, “se comunicarán sus
datos esenciales al Registro Central” para su publicación en el BORME (arts.18,3 C. de c. y 384 a 394 y
420 a 428 RRM); estas operaciones explican la existencia del principio de:
 LEGITIMACIÓN: El contenido del registro se presume exacto y válido. Dejarán de ser válidos sólo
cuando se inscriba la declaración judicial de inexactitud o nulidad. Art. 7 RRM
 Los principios enunciados se completan con el de:
 FE PÚBLICA: La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del R.M. no perjudicará los
derechos adquiridos de buena fe por terceros. (art. 20.2 C. de c. y 8 RRM).
 Otros dos principios que garantizan la aplicación de lo anteriormente expuesto son el de:
 PRIORIDAD: Inscrito o anotado preventivamente en el R.M. no podrá inscribirse o anotarse ningún
otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible con él. El documento que acceda
primeramente al registro será preferente sobre los que accedan con posterioridad. Art. 10 RRM
 TRACTO SUCESIVO: Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto será precisa la previa
inscripción del sujeto. Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados
con anterioridad será precisa la previa inscripción de éstos. Para inscribir actos o contratos otorgados
por apoderados o administradores será precisa la previa inscripción de éstos. Art. 11 RRM
 Otros Principios
 PRINCIPIO DE TIPICIDAD: Existe un numerus clausus de sujetos y actos inscribibles. Los RMT
inscriben aquellos sujetos y actos determinados por Ley, art. 16.1C. de C. y art. 2, letra a RRM.

15

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 El Registro tiene por objeto publicar frente a terceros hechos relevantes, si se dejase abierto el Registro
a actos no previstos por norma legal o reglamentaria se derivaría en incertidumbre por el daño a
terceros, al dotar de oponibilidad a aquellos actos inscritos y publicados que hubieran accedido al
Registro por la mera decisión del interesado.

*BORME

 El RRM dedica los arts. 420 a 428, para establecer que el organismo editor será el Boletín Oficial del
Estado y regula las secciones del Boletín, la periodicidad del mismo, la remisión de datos para su
publicación por el Registrador Central, el régimen económico y la subsanación de errores.
 El Boletín Oficial del Registro adquiere una importancia singular, toda vez que de la correcta publicación
en el mismo depende la eficacia frente a tercero de una serie de actos de publicación obligatoria,
especialmente, en materia de sociedades mercantiles.
 De ahí que el RRM imponga al Registrador Mercantil Central la obligación de entregar diariamente al
Boletín un soporte informático con los datos objeto de publicación (art. 425 RRM). Este nuevo Boletín
sustituye al Boletín Oficial del Estado en cuanto se refiere a la publicación de los anuncios y avisos
legales correspondientes a los actos de los empresarios que hayan de publicarse por mandato de la Ley
y no causen operación en el RM (art. 422).

FORMALIDADES DE LA CE DE LA SOCIEDAD (pregunta corta)

¿Cómo surge la sociedad?


 Mayoritariamente la doctrina se inclina por indicar, y así lo establece nuestro C de c, que el acto
mediante el cual se crea una sociedad es un contrato, el denominado “contrato de compañía” o de
sociedad.
 Este contrato tiene características especiales, no sólo porque se trata de un contrato plurilateral, sino
porque el acuerdo de voluntades de los sujetos que participan está dirigido a la creación de una entidad,
cuya organización ha de ser más o menos compleja, variando de acuerdo con el tipo de sociedad que se
pretenda constituir.

CONCEPTO: contrato de sociedad


 “Es un contrato plurilateral de organización, del cual nace una relación jurídica estable y duradera,
dirigida a regular las relaciones de los socios entre sí y la relación de cada uno con la colectividad
(sociedad), de que forman parte”. - R. Uría.
 De estas definiciones se pueden extraer sus características:
a) Se trata de un contrato en el que pueden participar más de dos personas
b) Contrato de organización
c) Los intereses de los contratantes son coincidentes.
 Este último punto es ampliamente controvertido pues mientras que hay autores que defienden que la
sociedad lleva implícito el ánimo de lucro de sus socios, actualmente hay otros que plantean que el
ánimo de lucro no es un elemento característico de la sociedad y, por consiguiente , no es la causa del
contrato de sociedad.

¿Cuál sería entonces la causa de este contrato?


 Habría que buscarla en el propósito de crear una organización que ha de servir para que los socios
puedan alcanzar otros fines.
 Ponen de ejemplo las cooperativas y mutualidades que son calificadas como sociedades aun siendo
irrelevante en ellas el ánimo lucrativo.

16

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

Esquema contractual
 El contrato de sociedad que conforma el acto de constitución de la sociedad, así los elementos son:
consentimiento, objeto y causa –art. 1261 C. c.
1. El consentimiento de las partes ha de recaer sobre todo el contenido del contrato, debe estar exento
de cualquier vicio: violencia, intimidación, dolo, error, art. 1265 C. c., y resultar prestado por quién tenga
capacidad suficiente, o en el caso de menores o incapaces, por quién legalmente lo represente.
2. Conviene distinguir entre el objeto del contrato de sociedad y el objeto de la sociedad, el 1º
constituye obligaciones para las partes.
3. Causa como fin o finalidad típica y constante que persiguen las partes y que sirve al Derecho para
diferenciar los distintos tipos de contratos.

¿Cuáles son los efectos de este contrato?


 La creación de esta organización y su regulación conforme a los límites establecidos por la ley, con lo cual,
surgen relaciones entre las partes contratantes, entre éstas y el ente que se crea, así como relaciones con
3ºs.
 El ente creado ha de prolongar su duración durante un amplio período de tiempo, que puede ser
ilimitado.
 En sus normas reguladoras debe preverse, por tanto, la posibilidad de modificar las normas que los
socios fundadores establecieron en el momento inicial
 Exigencia de un régimen preciso que determine los términos en que han de desenvolverse el conjunto
de relaciones de la sociedad y que varían de acuerdo con el tipo de ésta.

- Concepto de sociedad.
 “Asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la
explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de
las ganancias”. - R. URÍA
 “Es una asociación de personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas, mediante la
constitución de un tipo o clase de organización prevista por la Ley”. - F. SÁNCHEZ CALERO.
 Como elementos comunes en ambas definiciones encontramos:
a) Se trata de una asociación voluntaria y duradera
b) Los socios pretenden la creación de una determinada organización que sirva para obtener el fin
común
c) Está basada en una comunidad de bienes patrimoniales que a su vez engendra una comunidad de
riesgos y de provechos.

FORMALIDADES DE LA CE de la SOCIEDAD
 Requisitos de Forma y Publicidad:
 Los arts. 116 y 119 del C. de c. imponen a las sociedades mercantiles la obligación de que el contrato
de sociedad se otorgue en escritura pública y que la escritura se inscriba en el Registro Mercantil.
 La sociedad incluso antes del cumplimiento de dichos requisitos posee cierto grado de
personificación.

SOCIEDAD IRREGULAR (pregunta larga)

 Es la sociedad que no cumple con la obligación de constituirse en escritura pública e inscribirse en el


RM, tal como dispone el art. 119 del C. de c.
 El problema que manifiesta este tipo de sociedad está en determinar si tiene personalidad jurídica o
no. La publicidad no tiene virtualidad para atribuir persona jurídica a ninguna sociedad, incluidas las
mercantiles. Negar la personalidad jurídica de la sociedad irregular perjudica precisamente a quiénes
supuestamente se pretende beneficiar (a los terceros).

17

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 (art. 118 C. de c., a contrario). Si carece de personalidad jurídica habría que entender que los actos
celebrados entre la sociedad y los terceros sería nulos
 En realidad, la no inscripción en el RM de una sociedad sólo plantea un problema de falta de publicidad.
De ahí que la no inscripción de las sociedades mercantiles tenga unas consecuencias particulares a esa
falta de publicidad.
 La primera respecto de los pactos no inscritos; la segunda, respecto de la responsabilidad de los
gestores.
A. La consecuencia fundamental de la inscripción es la inoponibilidad de los pactos sociales.
-Ésta se explica por el principio de publicidad negativa: los actos sujetos a inscripción no inscritos y
no publicados en el BORME no serán oponibles a los terceros de buena fe, art. 21.1 C. de c.
-En las SI, no serán oponibles a los terceros de buena fe los contenidos del contrato que se desvíen
del régimen dispositivo del tipo social.
-Este pacto no tendrá eficacia alguna frente a terceros de buena fe, pues no es público y los terceros
no tienen medio de conocerlo. Frente a ellos operará la regla dispositiva del Código de comercio
que atribuye la administración de la sociedad a todos los socios, art. 129 C. de c.
B. El régimen de responsabilidad de los gestores se hace más riguroso en las sociedades irregulares. En
efecto, la no inscripción de la sociedad en el RM activa la responsabilidad solidaria (entre ellos y con
la sociedad) de los administradores por la actuación de la sociedad en el tráfico (arts. 120 C. de c., 15
LSA Y 7.2 LAIE).
-Esta responsabilidad no es sustitutiva de la correspondiente a la sociedad, sino añadida o adicional
respecto de la que asumen la propia sociedad y sus socios.

CUALES SON LOS TIPOS FRECUENTES DE DM

5.- DISTINCIÓN ENTRE SOCIEDADES DE PERSONAS Y DE CAPITALES

» Sociedades de personas: Las características personales de los socios que las constituyen, tiene una
influencia más directa en su organización y, por tanto, la forma de separación entre el ente creado (es
decir, la persona jurídica creada legalmente) y el grupo de socios es menor que en las sociedades de
capital.
» Sociedades de capitales: Las características personales de los socios son irrelevantes a los efectos de la
organización social. Se establece una separación patrimonial entre el patrimonio social y el de los socios
más acusado que en las sociedades de personas. Esto hace que en estas sociedades, por regla general, los
socios no respondan por las deudas sociales y dan origen a una organización más compleja.

Tipos Frecuentes en DM

» Sociedad Colectiva: Es una sociedad que, siendo de carácter personalista, se caracteriza


fundamentalmente por el hecho de que sus socios responden personal, solidaria e ilimitadamente de las
deudas contraídas por la sociedad a consecuencia de la explotación de su actividad, en principio, poseen
derecho a intervenir en la gestión, dirección o administración de la sociedad.
» Sociedad Comanditaria Simple: Es una especie de sociedad personalista, en la que, al lado de los socios
colectivos, se sitúan otros socios que sólo soportan la obligación de realizar la aportación prometida,
razón por la cual no responden en la forma propia de los socios colectivos, ni tienen derecho a
intervenir en la gestión y administración social.
» Sociedad Anónima (sociedad capitalista), que se caracteriza por tener su capital dividido en acciones, el
cual se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas

18

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

sociales, ni poseen, en principio, y por su simple condición de socio, derecho a asumir la dirección y
administración.
» Sociedad de Responsabilidad Limitada, que posee rasgos propios de la sociedad anónima y de las
sociedades personalistas, no posee su capital dividido en acciones, sino en participaciones, sus socios se
benefician de la responsabilidad limitada frente a las deudas sociales, tampoco tienen derecho los
socios a participar en la gestión y administración.
» Sociedad comanditaria por acciones, sociedad cuyo capital está íntegramente dividido por acciones,
pero que se caracteriza también por la existencia de socios ilimitadamente responsables.

Atipicidad en Derecho de sociedades

 Se podría plantear la posibilidad de constituir sociedades mercantiles “atípicas” distintas de las


previstas por el legislador. En realidad y aunque el tenor literal del art.122 del C. de c., que establece la
enumeración de los tipos sociales, pudiera dar a entender que existe dicha libertad en nuestro Derecho,
pero ello no es posible.
 La atipicidad en Derecho de sociedades tan sólo puede admitirse respecto de la posibilidad de apartarse
del régimen legal dispositivo previsto para cada sociedad, a través de pactos entre los socios inscritos
en el RM, siempre que ello no suponga desvirtuar el tipo, pero la atipicidad no puede ir tan lejos como
para crear la voluntad de las partes tipos sociales no previstos por el legislador, aquí juega el principio
de numerus clausus.
 Ejemplo: tenemos la comunidad de bienes que se constituye para una actividad mercantil, es en
realidad una sociedad colectiva.

CONCEPTO Y FINALIDAD DEL DERECHO CONCURSAL

Derecho concursal: terminología


 ¿Qué se entiende por concurso? Grupo de personas que compiten por obtener algo, concurso es
concurrencia de personas, concurrencia de algo
 Concurrencia mercantil- óptica jurídica: equivale al derecho de la bancarrota etc.
 El término concurso solo se utiliza en países hispanohablantes

Concepto de derecho concursal


Definición de derecho concursal: el conjunto de normas que regula la situación de insolvencia del deudor
ilustrado en un procedimiento de ejecución colectiva universal.
Características:
 Hecho económico: situación de insolvencia
 Tiene que haber más de un acreedor
 Atrae a todo sus deudores, para resolver la situación de dificultad económica
Ej. ejecución singular: un embargo de bienes, (La hipoteca de una casa lleva una ejecución singular,
diferente de la ejecución colectiva)
El procedimiento concursal es una ejecución colectiva porque interviene más de un sujeto hay más de un
acreedor.
Finalidad del derecho concursal
 La finalidad del procedimiento concursal reglamentado en la Ley 22/2003, de 9 de julio, de lo concursal,
encuentra su fundamento en sus precedentes proyectos de Leyes concursales españolas -presentados
uno ya al Ministerio de Justicia en su primera versión en el 2001, y otro, al Parlamento en julio de 2002-,
es la mejor tutela del crédito (satisfacción de los acreedores)
 Se lleva a cabo a través de diversas vías:

19

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 La liquidación o conservación de la empresa (mediante soluciones negociadas-convenio y un plan de


viabilidad o liquidación-plan de pagos).

PRINCIPIOS INFORMADORES

 Principios Universales aplicables a cualquier procedimiento concursal.


- UNIVERSALIDAD: tiene que ver con cómo responde el empresario/ la empresa
· Se responde de manera universal porque “el deudor responde del cumplimiento de todas sus
obligaciones de manera universal”
· Se procedimiento de ejecución colectiva de manera universal- ATRAE TODOS LOS CRÉDITOS, DEUDAS,
ACTIVOS DE CARÁCTER UNIVERSAL (presentes y futuros)
- PARS CONDICIO CREDITORUM: principio de equidad- igualdad de trato
· Es difícil realizarlo porque se dice que el derecho concursal debe tratar a todos los acreedores en
igualdad de condiciones cosa que en la práctica no sucede porque el derecho concursal establece
diferentes clases de acreedores
Ej.: créditos privilegiados (derechos reales- bancos con hipotecas), créditos de privilegio general
(créditos de derecho público-Hacienda, el FISCO, la Seguridad Social), créditos ordinarios (no tienen
ningún tipo de privilegio- cualquier proveedor a través de una factura) y créditos subordinados
(créditos por multas o los que me dan mis familiares si soy persona física o los que me dan los socios o
los que da la sociedad matriz a las demás empresas secundarias).
· Hay que pagar en orden del privilegio
1. Créditos contra la masa, gastos al abogado, el procurador, trabajadores solo por un mes…
2. Se pagan los créditos concursales (créditos con priv. especial, créditos con priv. general, créditos
ordinarios, créditos subordinados)
- En la realidad todo esto, si es que ha quedado algo, difícilmente se llega a pagar siquiera los
créditos con priv. general, difícilmente se llega a situaciones de acuerdo con sus proveedores.
- La solución normal del concurso es obtener soluciones negociadas. Al día de hoy está previsto
que en estos meses más de un 51% se van a declarar en situación concursal.
- PARALIZACIÓN/SUSPENSIÓN DE LAS EJECUCIONES: cuando se solicita el concurso tiene el efecto de
paralizar todas las acciones que vayan en contra del patrimonio del deudor concursado, no tienen que
pagarse las cuotas correspondientes para que se tramite, también se detiene el devengo de intereses.
- CELERIDAD PROCEDIMENTAL: todos los procedimientos duren el menor tiempo posible, que los
plazos legales sean cada vez más cortos porque el tiempo acarrea un coste, deteriora de manera
considerable el patrimonio del deudor.
 Característico del derecho español:
 Un único procedimiento denominado “concurso”. La Ley concursal 22/2003, de 9 de julio, se acompaña
de la Ley Orgánica para la Reforma Concursal 8/2003, en materia de Derechos Fundamentales.
 Se establecen los principios de unidad legal, de disciplina y de sistema.
 El principio de unidad legal ordena en un único cuerpo legal toda la reglamentación sustantiva y
procesal demandada por la realidad concursal, corrigiendo la situación anterior.
 Por su lado, el principio de unidad de disciplina implica que, frente a la tradicional preferencia de
nuestro Derecho por diferenciar diversos institutos concursales en atención del tipo de persona o
entidad afectada o de la clase de insolvencia, se opta por determinar una única institución concursal,
que se aplicará a todo tipo de insolvencias y afectados.
 Y, por último, la unidad de sistema se basa en concentrar en un único texto legal la materia concursal
con independencia de que se reconozcan determinadas especialidades.

20

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

Apuntes:
Definición del derecho mercantil

- La historicidad del D. Mercantil (evolución determinada por los cambios económicos)


 DERECHO CIVIL (DERECHO PRIVADO COMÚN)
 DERECHO MERCANTIL (DERECHO PRIVADO ESPECIAL)

DISTINTOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA DEFINIRLO.


A. Derecho del comercio (actos de comercio)
 Derecho privado de las actividades comerciales y las que se le asimilan
 Dada la variación que dichas actividades sufren a lo largo del tiempo habrá que tener en cuenta para
definirlo el ordenamiento jurídico vigente.
 Crítica:
o Dificultad de precisar y enumerar estas actividades
o Hay materias que no son actos de comercio y que son reguladas por el DM como por ejemplo el
régimen legal o estatuto del empresario.

B. Derecho de los Negocios


 En EE. UU. el DM se considera como Derecho de los Negocios
 Se trata de reflejar la expansión y organización del mundo de los negocios en el cual participan tanto los
empresarios como los particulares.
 Crítica:
o La referencia al mundo de los negocios es excesivamente genérica e indeterminada.

C.1. Derecho de los actos jurídicos realizados en masa (Heck)


 El Derecho mercantil responde a las exigencias de la ejecución en masa de actos o negocios jurídicos.
 Esta teoría es la predecesora de la doctrina de la empresa.

C.2.- Derecho de la Empresa


 Considera la empresa como el núcleo central del DM.
 Esta teoría parte de la observación de la realidad que demuestra que el tráfico requiere de una
determinada organización económica: la empresa.
 Recurre a un concepto propio de la economía para definir el DM
 Constituye la aportación científica más importante al moderno concepto de DM-Fue adoptada por la
doctrina alemana, italiana, francesa, belga y española.
 Crítica:
o La empresa es un fenómeno complejo del que emanan relaciones jurídicas diversas por tanto, su
regulación no corresponde sólo al DM.
Crítica de la doctrina de la empresa
Ej: Derecho civil rige los derechos reales sobre bienes de la empresa, o los arrendamientos de los locales
de negocio.
 Derecho administrativo regula lo relativo a las licencias de apertura, actividades que afectan el
medio ambiente.
 Derecho del trabajo regula las relaciones laborales en el seno de la empresa.
CONCLUSIÓN: La empresa no puede ser el elemento definidor del DM ya que la misma se encuentra
regulada por distintas ramas jurídicas.

21

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 El DM no es el Derecho de todas las empresas. Ej. las agrarias, las organizadas para el ejercicio de las
profesiones liberales y otras, no son materia mercantil
 La empresa constituye un elemento económico previo y necesario para determinar la materia
regulada por el DM, pero éste sigue siendo el Derecho de una clase de personas que realizan
determinados actos.
 Esta teoría fue acogida en el sistema de Derecho italiano. El Código italiano de 1942, en el cual se
produjo una codificación unitaria del Derecho privado, refundiéndose la materia mercantil con la
civil. Los principios del Derecho de obligaciones del DM pasan a convertirse en comunes.
 En este Código a la empresa se le denomina hacienda y se define como la actividad del empresario
“conjunto de los bienes organizados por el empresario para el ejercicio de la empresa” y no como
organización.
 No existe un régimen especial para las obligaciones y contratos mercantiles, aunque el Código regula
determinados contratos que exigen la presencia de un empresario, ej: Los bancarios y los de seguro.

D. Derecho del Empresario.


 Es la doctrina que predomina en la actualidad.
 El DM regula las relaciones de los empresarios entre sí y de éstos con sus clientes.
 Se trata de un Derecho Especial porque se aplica sólo a ciertos individuos y a los actos que éstos
realizan, frente al D. Civil que es general o común.
 Carácter profesional: el empresario es el centro del sistema y el sujeto de las relaciones jurídicas que
constituyen la esencia del DM.

Conclusiones en torno al concepto:


 Actos de Comercio
 Tráfico Empresarial: doctrina de la empresa
 Derecho del Mercado
 EMPRESARIO-EMPRESA-MERCADO
 Concepto: el dm es el derecho patrimonial privado especial que regula las relaciones que se desarrollan
en el mercado entre sus diversos operadores, profesionales o no

AUTONOMÍA DEL DM.


¿Qué se entiende por autonomía en este caso?
 El hecho de que el DM posee un estatuto jurídico peculiar; diferenciado de otras, principalmente la civil.
 Dicho de otra manera, que el DM tiene normas diferentes de las civiles.

¿Significa ello que existe una “independencia” del DM respecto al DC? No, ya que:
a. El DM nace del Civil y se nutre de él en sus conceptos fundamentales
b. La utilización de instrumentos surgidos en el tráfico mercantil, antes reservadas a los comerciantes,
por otras personas. Las normas “especiales” se aplican progresivamente a una materia cada vez más
amplia. A esto se le ha denominado la “comercialización” del Derecho civil. Esto desemboca en la
unificación del Derecho Privado.
Ej. sistema italiano y suizo, en los cuales no existe diferencia e/ obligaciones y contratos mercantiles y
civiles.

· ESTO CONLLEVA LA DESAPARICIÓN DE LA AUTONOMÍA DEL DM COMO UN DERECHO ESPECIAL.

· No obstante, se plantea que aun dentro de los sistemas unitarios, subsiste una materia mercantil, regida por
normas particulares, como son el estatuto del empresario, algunos contratos en los cuales es indispensable
la presencia de un empresario (seguros y bancarios). Ello explica que en los sistemas unitarios se pueda
hablar de la autonomía científica o docente del DM.

22

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

· Hay corrientes que plantean que la evolución del DM llevará a la desaparición de su unidad conceptual al
dividirse en distintas ramas

Compra venta de empresa: estructura contractual

1.- Obligación del Vendedor o cedente de entrega de la cosa o bien objeto de transmisión está supeditada a
las siguientes reglas especiales:

A.- Determinar los elementos patrimoniales que deben ser entregados al comprador o adquirente, se
dilucida en cada caso, tiene que resolverse con la asistencia técnica de criterios de naturaleza económica
y jurídica.

B.-El contrato o título de transmisión siga el “modo” o entrega efectiva del objeto o bien vendido, de
tratándose de una empresa –y a falta del reconocimiento legal de su unidad jurídica- se descompone y
pluraliza patrimonialmente en este “trance traditorio”, de manera que su entrega requerirá una pluralidad
de transmisiones particulares de sus distintos elementos simples, sujetas cada una de ellas a la ley de
circulación propia del bien o elemento que deba transmitirse

2.- Entrega efectiva de la empresa como valor patrimonial de explotación u organización económica
productiva, se integra por elementos y relaciones inmateriales. Vendedor tiene una posición intensa, doble
obligación de hacer y de no hacer.

A.-Obligación de hacer, en la comunicación al adquirente de los conocimientos necesarios e


informaciones precisas sobre los procedimientos técnicos know-how, y los sistemas, estructuras y
relaciones que configuran la organización comercial de la empresa, estrategias comerciales en el mercado,
red de distribución, sistema de ventas, lista de clientes y proveedores etc.

B.- Obligación de No Hacer, se concreta en la abstención o prohibición de competencia a que queda


sujeto el vendedor o cedente de la empresa, cuya ratio no es otra que crear las condiciones económicas y
jurídicas para que el adquirente pueda recibir y disfrutar elementos y relaciones de la empresa tan
relevantes económicamente como la clientela y las expectativas de ganancias. Existe silencio legal, pero la
doctrina lo basa en la buena fe contractual, art. 1258 C.c. y 57 C. de c., así contrato de agencia, Ley
12/1992.

C.- El vendedor de la empresa está obligado al saneamiento de la misma, arts. 1461 y 1474 C.c., si bien la
única norma que ofrece un desarrollo relativamente específico a esta obligación en caso de venta o
transmisión de la empresa, art. 1532 C.c., una responsabilidad por vicio o evicción “del todo o de la mayor
parte” pero no de aquellos singulares elementos esenciales para la normal explotación de la empresa o
de importancia por su valor patrimonial. ART.39.3 LSA, aportación a SA.

Funciones de los registros mercantiles

FUNCIONES DE LOS REGISTROS MERC. TERRITORIALES

1.- Inscripciones (art. 26, 87, 94). La función fundamental y exclusiva de practicar las inscripciones de los
sujetos inscribibles y de sus actos y vicisitudes, a cuyo efecto estos Registros llevarán, entre otros, un Libro
especial de inscripciones, cada sujeto con una hoja personal, que irá recogiendo las sucesivas inscripciones
de actos que la Ley disponga.

Las demás funciones accesorias son:


2.- Legalización de libros (art. 329 y sig.)
3.- Nombramiento de expertos y auditores (art.338 y ss.)

23

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

4.- Depósito y publicidad de las cuentas anuales (art.365)

FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL CENTRAL

1. Centralización, ordenación y archivo de datos recibidos de los R.M.T. (art. 379 y ss.RRM)
2. Publicación oficial del Boletín del Registro Mercantil (art. 420 y ss. RRM)
3. Archivo y publicidad de las denominaciones de las sociedades y entidades inscritas (art. 395 y ss.
RRM)
4. Inscripción y registro de sociedades que hayan trasladado su domicilio al extranjero sin perder la
nacionalidad española.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN:

 La inscripción en el RM se practicará en virtud de documento público. Sólo podrá practicarse en virtud de


documento privado en los casos expresamente prevenidos en las Leyes y en el Reglamento del RM.
 Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los
documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de
los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos
del Registro.
 Practicados los asientos en el RM, se comunicarán sus datos esenciales al Registro Central, en cuyo Boletín
serán objeto de publicación. De esta publicación se tomará razón en el Registro correspondiente.
 El plazo máximo para calificar e inscribir será de quince días contados desde la fecha del asiento de
presentación. (véase art.18 C. de c.)

Procedimiento: Nota Importante

 Importante: La inscripción en el RM será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del
naviero.
 El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el RM ni
aprovecharse de sus efectos legales. En los demás supuestos del art.16 la inscripción es obligatoria.
 Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, la inscripción deberá procurarse dentro del mes
siguiente al otorgamiento de los documentos necesarios para la práctica de los asientos.

CARÁCTER DE LA INSCRIPCIÓN

» Potestativa: salvo en el caso de naviero, es potestativa la inscripción del empresario individual, pero sin
estar inscrito el empresario individual no puede solicitar el Registro a su nombre de ningún acto ni
contrato (art. 19 C. de c.). Su falta de inscripción, sin embargo, no le impide legalizar sus libros (arts. 27.1 y
2 C. de c. y art. 330. 3 RRM).
» Obligatoria: A diferencia de la inscripción potestativa propia de los empresarios individuales, la de las
sociedades y demás entidades mercantiles es obligatoria. Entender “sociedades y entidades mercantiles”,
se incluye a todos los sujetos sometidos a inscripción según art. 16 C. de c.

EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN

1. Los títulos y documentos sujetos a inscripción y no inscritos no producen efectos frente a terceros.
2. La inscripción no convalida actos y contratos nulos con arreglo a las leyes.
3. Los asientos del registro producen todos sus efectos mientras no se inscriba la declaración de su
inexactitud o nulidad, cuya declaración no podrá perjudicar los derechos de terceros de buena fe.
4. Se presume que el contenido de los libros del registro es exacto, válido y conocido por todos.
5. Relevancia del art.21 BORME, sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación.

24

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

La patente (sin requisitos)


A. ¿Qué es una patente?
Es el derecho que se reconoce al inventor o a sus causahabientes para La explotación industrial en
exclusiva, por si o por otros durante el plazo que marca la Ley, del resultado de su invención, ofreciendo
en el comercio productos que la incorporan o sirviéndose del invento para producirlos

B. Fundamentos de la patente
 Fomentar la innovación tecnológica
 Estimular la divulgación de la información
 Promover la competencia e inversiones
 Alentar de la innovación tecnológica

C. Régimen jurídico
» APROBADA LA LEY DE PATENTES 24/2015, entrará en vigor el 1 de abril de 2017.
» La norma más importante en la materia es la LEY DE PATENTES DE 20 DE MARZO DE 1986 (Ley
11/1986) junto con el Reglamento para su aplicación aprobado por Real Decreto 2425/1986, de 10
de octubre y el Real Decreto 996/2001, de 10 de septiembre, que establece el llamado
procedimiento de concesión con examen previo.
» En el ámbito internacional destaca, en primer lugar, el Tratado de Cooperación en materia de
patentes, aplicable a España según Real Decreto 1123/1995 de 3 de julio. Y en segundo lugar, el
Convenio de concesión de patentes europeas, aprobado en Münich el 5 de octubre de 1973 e
incorporado a nuestro ordenamiento mediante el Real Decreto 2424/1996 de 10 de octubre

D. Objeto de la patente
 El objeto de la patente son las invenciones que reúnan unas determinadas características
establecidas por Ley.
 El legislador no proporciona un concepto propio de lo que es una invención, pero se podría decir que
la invención es la solución de un problema técnico aplicable a la industria y que proporciona la
posibilidad de obtener un cierto resultado útil.
 La invención puede consistir en un producto, ya se trate de un aparato, máquina, instrumento,
sustancia, composición o molécula, o en un procedimiento, en estos casos la regla técnica consistirá
en una sucesión de operaciones sean de tipo químico, mecánico, físico o combinadas.
E. Clases de patentes
a) Por la naturaleza de la invención
-Patente de producto
-Patente de procedimiento
b) Por el procedimiento de la concesión
-Patentes nacionales
-Patentes europeas
c) Por la concatenación técnica entre invenciones patentables
-Patentes independientes
-Patentes dependientes
d) En orden a la publicidad de la invención patentada
-Patentes secretas
-Patentes ordinarias
F. Solicitud de la patente

25

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

· Derecho de solicitud
 El contenido esencial sobre la invención en su vertiente patrimonial es el derecho a solicitar la
patente, a este derecho se refiere el Art. 10 LP, del que se desprende que el derecho a solicitar la
patente lo posee el inventor o sus causahabientes, siendo este un derecho transmisible por todos los
medios que reconoce el derecho.
 Si el invento es fruto de un trabajo en equipo, todos los miembros del grupo gozarán en común del
derecho a patentar el invento (Art. 10.2 LP).
 Si se trata de invenciones simultáneas logradas por investigadores independientes, el derecho a la
patente lo tendrá el primero que lo solicite.

¡No existen patentes internacionales!

· Contenido del derecho (20 años)


 La patente consiste en el derecho de utilización en exclusiva con fines industriales por plazo
improrrogable de veinte años del producto o procedimiento para el que solicitó y obtuvo, se debe
añadir una serie de precisiones contenidas en los artículos 49 al 61 LP.
a. El plazo improrrogable de veinte años se computa desde la fecha de presentación de la solicitud
(art. 49 LP).
b. Exclusividad
c. Utilización de objetos o procedimientos patentados para el propio consumo o con fines
experimentales no afectan al derecho de exclusiva del titular (Art. 52 LP).
d. Una vez que el producto patentado entra al tráfico mercantil, el titular no podrá esgrimir derechos
derivados de dicha patente
e. La concesión de una patente es compatible con el derecho de explotación reconocido a quien de
buena fe y con anterioridad hubiese utilizado el objeto de la patente.
f. La concesión de una patente no perjudica los derechos derivados de otra prioritaria (art. 55 LP)
g. La explotación de la patente no puede efectuarse en contra de la ley, la moral, el orden público
(art. 57 LP)

· Ventajas e inconvenientes de patentar


Ventajas Inconvenientes
 La exclusividad permite realizar inversiones y  Revela la invención a los competidores (al cabo
obtener mayor rentabilidad sobre la de 18 meses)
inversión efectuada  Puede resultar caro
 Derecho legal exigible y sólido  La patente únicamente es oponible tras su
 Permite comercializar la invención (concesión concesión (puede llevar entre 4 y 5 años)
de licencias)  Alternativas:
- Divulgación de la información
- Secreto industrial

G. Nulidad y caducidad de las patentes

Nulidad
Supuestos (Art. 112 LP) Legitimación (Art. 113 LP) Efectos (Art. 114 LP)
- Ausencia de requisitos de - Persona perjudicada - La patente nunca fue
patentabilidad - Administración pública válida
- Descripción de la invención (apartado 1.d) - Una vez firme, la
incompleta y poco clara - Podrá ejercitarse la declaración de nulidad de la

26

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

- Cuando su objeto exceda del acción durante la vida legal patente tendrá fuerza de
contenido de la solicitud de la patente y durante los 5 cosa juzgada frente a todos
- Cuando el titular de la años siguientes a la
patente no tuviera derecho a caducidad
obtenerla

Caducidad
Causas:
a. Por la expiración del plazo para el que hubieren sido concedidas
b. Por la renuncia del titular
c. Por falta de pago en tiempo oportuno de una anualidad y, en su caso, de la sobretasa
correspondiente
d. Si la invención no es explotada en los dos años siguientes a la concesión de la primera licencia
obligatoria

Modelo de utilidad

Modelo de utilidad
¿Qué es? El Modelo de Utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las
protegidas por patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una
configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica
Requisitos = Patentes
Procedimiento = Patentes
Duración y contenido de 10 años (sin prórroga)
derecho Mismos derechos que las Patentes
Nulidad = Patentes

Marcas y nombres comerciales

A. Régimen jurídico
 Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
 Real Decreto 687/2002, de 12 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley
17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
B. NO CONFUNDIR
- Marca: signo que sirve para distinguir productos o servicios en el mercado
- Nombre comercial: no representa un producto o servicio, sirve para identificar a una empresa en el
tráfico mercantil y diferenciarla del resto de empresas del mismo o diferente sector
- Denominación social: nombre que identifica a una persona jurídica en el tráfico mercantil como
sujeto de relaciones jurídicas y, por tanto, susceptible de derechos y obligaciones

Denominación social = Nombre persona física Nombre comercial = Nombre artístico


C. Concepto y requisitos de protección
1) Se entiende por marca todo SIGNO susceptible de REPRESENTACIÓN GRÁFICA que sirva para
DISTINGUIR en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.
2) Tales signos podrán, en particular, ser:
a) Las palabras o combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las personas.

27

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

b) Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos.


c) Las letras, las cifras y sus combinaciones.
d) Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los envoltorios, los envases y la forma del
producto o de su presentación.
e) Los sonoros.
f) Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en los apartados
anteriores.
D.Valor de las marcas
 Las marcas representan un IMPORTANTE ACTIVO COMERCIAL, incluso el más valioso.
 ¿Por qué?
-Los consumidores valoran las marcas, su reputación, su imagen…
-Los consumidores, por tanto, estarán dispuestos a pagar más por sus productos
E. ¿Por qué deben protegerse las marcas? Derechos que otorgan
1. Derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma
marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión
Duración: 10 años prorrogables indefinidamente
2. Puede concederse una licencia sobre la marca a otras empresas, como por ejemplo, acuerdos de
franquicia
F. Clasificación de marcas
1. Por su naturaleza
 Las palabras o combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las personas
 Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos
 Las letras, las cifras y sus combinaciones
 Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los envoltorios, los envases y la forma del
producto o de su presentación
 Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en los apartados
anteriores
2. Por el objeto cuya identificación se pretende
 Marca de producto: Marcas que indican que un producto ha sido fabricado por una empresa
determinada.
 Marca de servicios: Marcas que indican que un servicio es suministrado por una empresa
determinada.
3. Por el ámbito de protección
 Marca nacional
 Marca comunitaria
 Marca internacional: Sistema de Madrid o protocolo de Madrid (50) (91)
¡IMPORTANTE! Principio de territorialidad. El registro se limita al territorio en el que fue registrada, a
no ser que sea una marca notoriamente conocida. Por tanto, ¿Deberíamos considerar la posibilidad de
proteger su marca en el extranjero? Si, siempre y cuando queramos exportar nuestros productos.
4. Por condición de su titular
 Individual
 Colectiva: generalmente son asociaciones o cooperativas cuyos miembros tienen derecho a usar la
marca colectiva para comercializar sus productos
5. Por la repercusión
 Marca notoriamente conocida: Los que por su volumen de ventas, duración, alcance geográfico de
su uso, sean generalmente conocidos. Protección reforzada.

28

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 Renombradas: Son conocidos por el público en general, se considerará que los mismos son
renombrados y el alcance de la protección se extenderá a cualquier género de productos, servicios
o actividades.
 Marca de garantía: Es aquella que garantiza o certifica que los productos o servicios a que se aplica
cumplen unos requisitos comunes, en especial, en lo concerniente a la calidad, componentes,
origen geográfico, condiciones técnicas.

G.¿Cómo podemos proteger nuestra marca?


- Mediante registro
- Problemas con la marca, nombre comercial y denominación social
 Mucha gente cree que registrando su denominación social en el Registro Mercantil, el nombre quedará
automáticamente protegido como marca.
 Se trata de un error bastante común. En España existe además la modalidad registral de nombre
comercial, que es el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que
sirve para distinguirla de las demás empresas que
 desarrollan actividades idénticas o similares.
 El nombre comercial es, por tanto, un signo distintivo. Su función es la de diferenciar e individualizar a
una empresa en el tráfico mercantil y distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades
idénticas o semejantes; tiene una función importante, pues sirve para canalizar la propia clientela.
 Es importante entender la diferencia entre la marca, nombre comercial y
 denominación social.

» ¿Qué debo registrar: nombre, signo o ambos? Todos, pero si solo puedes uno es mejor registrar el mixto
» ¿Puedo usar una marca famosa que ya no se usa?
Podemos registrar y usar aquellas marcas que no hayan sido utilizadas durante más de 5 años
No podremos usar aquellas marcas que estén embargadas, porque el hecho de estar embargadas se
interpreta como que están siendo utilizadas
» ¿Debo registrar otros elementos visuales de la marca como elemento gráficos o gamas de color?
En 2004 Kraft registró la particular tonalidad de color lila que identifica los productos de Milka como
marca en toda la Unión Europea
» ¿Y olores y sonidos?
Kraft Food registró la melodía de sus galletas (Que buenas son las galletas fontaneda)
» ¿Debo registrar mi marca en todos los sectores o sólo en el que opero?
Cuando la marca de cacahuetes recubiertos de chocolate Conguitos quiso registrar camisetas de
merchandaising se dio cuenta de que ya había registrada una marca como Conguitos en el sector de la
ropa y calzado, imposibilitando la fabricación de estas camisetas.
La sentencia judicial resolvió el conflicto a favor del grupo Illice
» Si va por sectores, ¿puedo registrar una aerolínea que se llame Coca-Cola?
Aunque no esté registrada en el sector Coca-Cola puede oponerse a cualquiera que utilice su nombre
porque su notoriedad es perfectamente demostrable y es obvio que una aerolínea estaría intentado
aprovecharse de la popularidad de la marca de refrescos
» ¿Debo registrar mi marca en todos los países?
En España la marca Coronas para la clase 32 (cervezas, aguas minerales y bebidas desalcoholizadas) ya
estaba registrada desde 1973 por la bodega Miguel Torres. Por eso, Corona decidió utilizar el diminutivo
Coronita para este país
» ¿Puedo registrar insultos?

29

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

En 2009 el fabricante de aguardiente comercializó bajo la denominación “hijoputa” presentó una


solicitud de registro de marca en dicha palabra. La solicitud fue negada por considerar que la marca
solicitada era contraria al orden público o a las buenas conductas
» ¿Qué pasa si registro una marca y se convierte en genérico? ¿Pierdo el poder sobre ella?
Bayer sigue teniendo la exclusividad de la marca Aspirina en 80 países, pero en EE. UU. fue declarado
término genérico por lo que ahora cualquier marca puede utilizar este género

Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles

 Tanto el C de c como el Cc reconocen la personalidad jurídica a todas las sociedades mercantiles.


 El sujeto creado por el ordenamiento jurídico como persona jurídica, no presenta la misma autonomía
en todos los casos.

6.1.-CONSECUENCIAS DEL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA PARA LAS SOCIEDADES


MERCANTILES.

o Se considera el ente social como sujeto de derechos y obligaciones con plena capacidad jurídica tanto
en las relaciones externas (con 3ºs) como interna (con los socios).
o La sociedad desarrolla una determinada actividad (objeto social) que ha de figurar en la escritura y/o en
los estatutos de la sociedad.
o Para ello requiere de la actuación de determinados órganos sociales.
o El ente social adquiere la condición de empresario y está sometido a su estatuto (deberes y obligaciones
propios de todo empresario). Todas las sociedades deben inscribirse en el RM
o La sociedad adquiere autonomía patrimonial con relación a los socios y produce una separación de
responsabilidad que puede ser más o menos intensa según el tipo que se elija (las SA, las
Comanditarias x Acciones y las SRL tienen plena autonomía), mientras que las sociedades Colectivas y
Comanditarias Simples los socios colectivos responden en forma solidaria y subsidiaria de las deudas
sociales.

6.2.- RELATIVIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

o La personalidad jurídica es un instrumento técnico del derecho positivo para un tratamiento unitario
de la organización de personas que surge del contrato social.
o Es por ello que cada Ordenamiento positivo puede tener un concepto más o menos amplio de la
persona jurídica. El concepto de persona jurídica varía de país en país y también en cada uno de ellos.
o Como se ha explicado, en nuestro Ordenamiento no es preciso para que un determinado ente social
tenga personalidad jurídica que se produzca una escisión completa entre la responsabilidad
patrimonial de la sociedad y/o la de sus socios.

6.3.- ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

o Junto a los efectos beneficiosos que el reconocimiento de la personalidad jurídica ha producido, la


experiencia demuestra que en algunos casos se ha utilizado para fines que el Derecho no debe
proteger. Ej.:
- Evasión de impuestos
- Negocios con riesgos en sociedades con poco capital (el riesgo de pérdidas se traslada a los
acreedores)
- Transgredir preceptos administrativos, etc.

¿Cómo nuestra Jurisprudencia se ha enfrentado a este problema?

30

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

Bajo el principio de que ante el conflicto entre seguridad y justicia ha de prevalecer este último:
 A partir de este presupuesto, los Jueces y Tribunales pueden penetrar en la profundidad de esta
ficción que es la personalidad jurídica (de obligado respeto) y evitar que puedan darse situaciones
abusivas o fraudulentas.
 A esto se le denomina “la teoría del levantamiento del velo de la personalidad jurídica” (creación
de la jurisprudencia norteamericana), ya que los jueces pueden penetrar en el interior de esas
personas jurídicas “levantando el velo jurídico” que el reconocimiento de la personalidad jurídica
representa

Para ello la jurisprudencia se basa en tres principios que son:


1. Que la personalidad no puede amparar los actos ejecutados en fraude de ley.
2. Que los derechos han de ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
3. Que la ley no ampara el abuso del derecho ni el ejercicio antisocial del mismo en daño ajeno o de
los “derechos de los demás”

¿Qué argumentos pueden esgrimirse en contra de esta teoría?


 Que puede dar lugar a determinada inseguridad jurídica del empresario social y
 Privar de efectos al beneficio de la responsabilidad limitada vinculada al riesgo empresarial , lo
cual ha sido uno de los elementos que ha contribuido al progreso económico.
 Conclusión:
 Esta doctrina debe aplicarse de modo restrictivo y sólo en aquellos supuestos en los que se
entienda que se ha producido un abuso de esa personalidad siendo utilizadas para fines ilegales.

La nulidad de la sociedad
 En las sociedades, el tratamiento de los vicios del contrato puede confiarse a las reglas generales de
nulidad, arts. 1300 y ss. del C. de c., pero en las sociedades externas la aplicación de esas reglas
generales plantea serias dificultades, ya que el problema fundamental reside en que el Ordenamiento
no puede hacer tabla rasa de los hechos producidos y de los intereses surgidos al amparo de la
sociedad viciada que de facto ha venido funcionando en el tráfico (por ejemplo, obligaciones
contraídas por la sociedad).
 Para hacer frente a tales cuestiones se elabora la doctrina de la sociedad de hecho . Su núcleo puede
resumirse en los siguientes términos: una vez puesta en marcha e inserta en el tráfico, la sociedad no
puede ser extraída retroactivamente del ambiente en el que ha actuado mediante el ejercicio de la
acción de nulidad.
 En estos casos, la sociedad nula o anulable será tratada mediante técnicas que surtan efectos desde
ahora (ex nunc). A tal fin hay que considerar el motivo de nulidad como causa de disolución .
Entonces, la sociedad viciada será, en principio, válida tanto “ad extra” como “ad intra”, pero podrá
solicitarse su disolución por cualquiera que se halle legitimado para interesar la nulidad. Instada la
disolución, se procederá a liquidar la sociedad viciada de conformidad con las normas generales sobre
liquidación y la liquidación la hará desaparecer del tráfico.

Contratos mercantiles

 El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse respecto de otra u otras

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


 La participación de un empresario
 Vinculación del contrato a la actividad profesional realizada por el empresario

31

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

 Agilidad y falta de formalidades


 Contratación en masa
 Intervención del Estado
LA PRESENCIA DE LA EMPRESA ES EL ELEMENTO QUE DETERMINA LA NATURALEZA MERCANTIL DEL
CONTRATO. - R. URÍA

EL TRÁFICO MERCANTIL PROCURA LA CIRCULACIÓN DE VALORES


 La circulación se produce a través de la actividad externa empresarial
 La circulación asume diferentes formas jurídicas: Compraventa, comisión, leasing, seguro

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


 La teoría general es la misma de los contratos civiles, a los cuales remite el art. 50 del Cdec. (arts. 1.254 y
ss. Cc)
 Los contratos recogidos en el Cdec sólo contienen aquellas normas que difieren de las del CC.
 Leyes mercantiles especiales

TENDENCIAS ACTUALES EN LA REGULACIÓN DE ESTOS CONTRATOS


 Limitación del principio de libertad de forma
 Limitación del principio de autonomía de la voluntad
 Limitación del principio de igualdad de las partes
 Defensa de los consumidores y usuarios
 Integración publicitaria del contrato
 Libertad (LDCU)
 Justicia (LCGC)

PRINCIPIO DE LIBERTAD
 Libertad:
1. Claridad, concreción y sencillez en la redacción
2. Las dudas en la interpretación se resuelven en contra de quien las haya redactado
3. Las cláusulas particulares prevalecen sobre las generales, siempre que aquéllas sean más beneficiosas
que éstas. (art. 10.2, p.2º)

PRINCIPIO DE JUSTICIA
 Las CGC deben estar presididas por la “buena fe y justo equilibrio de las contraprestaciones “(art. 10.1 c)
 Rechazo de toda prestación que, por exorbitante rompa con este equilibrio.

TENDENCIAS ACTUALES SOBRE SU REGULACIÓN JURÍDICA EN OTROS PAÍSES


 Unificación legislativa de los contratos civiles y mercantiles
 Recepción de las normas mercantiles por el Derecho civil.
 “Mercantilización” del Derecho civil

FORMA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


 Regla general Art.51 Cdec
Establece la libertad de forma
 Excepciones Art. 52 Cdec
Los que por disposición legal deban reducirse a escritura o requieran formas o solemnidades necesarias
para su eficacia.

NECESIDAD DE FORMA ESCRITA


 Protección de los consumidores:

32

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

- Ley del Comercio Minorista (derecho del comprador a exigir un documento en el que conste, al
menos, el objeto, precio y fecha del contrato)
- Ley de Contratos fuera del Establecimiento Comercial (exige la forma escrita)
- Ley de Crédito al consumo igual.

INEFICACIA DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO EN LA FORMA


 Se produce si la formalidad (escritura simple o pública) es un requisito impuesto por la Ley
 En los otros supuestos, se considera que el elemento formal sólo se requiere a fines probatorios.

PERFECCIÓN DE LOS CONTRATOS A DISTANCIA


 Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin
faltar a la buena fe. El contrato en tal caso se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
 En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se
manifiesta la aceptación.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


 Han de interpretarse y ejecutarse de buena fe. (lealtad y confianza)
 Según los términos en que fueron redactados (sin tergiversaciones y teniendo en cuenta su finalidad
económica)

LA PRUEBA DEL CONTRATO


 Ha de realizarse por alguno de los medios establecidos en el art. 1.254 y ss. del CC.
 El Cdec establece algunas normas tales como:
- La correspondencia telegráfica
- Los libros de comercio
- Declaración de testigos (no por si sola)
- Facturas
- Los establecidos por la LEC.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


 Art. 57 Cdec: “los contratos de comercio se ejecutarán y cumplirán de buena fe.”
 Art. 1.258 Cc: los contratos “obligan no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a
todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley”
 Los contratos con cláusula penal cuando son incumplidos la parte perjudicada podrá exigir el
cumplimiento del contrato por los medios de derecho o la pena prescrita, pero utilizando una de estas 2
acciones quedará extinguida la otra.

Estructura del concurso

FASE COMÚN U ORDINARIA. el derecho concursal en su esencia, si es el deudor el que solicita el concurso
es un concurso voluntario, el juez lo admite directamente a través de auto y además si se dan medidas
cautelares o no, si son los acreedores es un concurso necesario, el juez lo admite directamente a través de
auto y se va a dar publicidad como es la publicidad a través de los registros públicos

FASES RESOLUTIVAS: El concurso afecta al deudor, a los acreedores, a los créditos, a los contratos, a los
créditos y a los actos perjudiciales para la masa (acciones de reintegración). El administrador concursal es

33

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)


lOMoARcPSD|18439003

un órgano concursal como el juez, para que exista un procedimiento concursal. Desde el momento de la
solicitud hasta que el administrador emite informe.

Cuando el administrador concursal emite informe se establece la posibilidad de vía solutoria por convenio

- FASE DE CONVENIO: se puede negociar, la rebaja de los créditos, la espera (dilación en el tiempo),
pagar la deuda convirtiendo esa deuda para que pase a formar parte de la sociedad

- FASE DE LIQUIDACIÓN: el 93% de concursos que se abren en España acaban en liquidación, la venta de
los bienes, la venta debe ser unidad, debe venderse la enajenación unitaria y concebirse la empresa
como empresa en marcha

34

Downloaded by Lara Sánchez (larasanchezmunoz@gmail.com)

También podría gustarte