Está en la página 1de 40

IV.

CICLO VITAL
Psicología Médica

Claudia Zahori Martínez Macías


La herencia proporciona la estructura y
el trasfondo que determina las bases de
ciertas cualidades y el ritmo total del
lapso de la vida.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


INFANCIA

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
Fase 1: 6-12m, angustia y temor al abandono. Fase 2: 10-18m, Logros motores. Fase 3: 18-24m, Verbalización.

ETAPA SEPARACIÓN
– INDIVIDUACIÓN

Fase 4: 24-36m, Constancia objetal


Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
De los 6 años a la
pubertad, el niño se
torna introvertido y
exterioriza menos
sus afectos y
preocupaciones . Es
importante que la
separación entre
madre e hijo ocurra
de manera razonable
y armónica.
Periodo de latencia
Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
El resultado de la interacción interrumpida con la madre en los primeros 3
años de vida producirá cambios persistentes en la personalidad del niño.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Se basó en los pensamientos. Se
divide en 4 fases:
1. Muestra indicios de
comprensión a procesos
intelectuales, siendo el
precursor del pensamiento
Crecimiento adulto.

de la mente 2. Egocentrismo. Piensa en


función de sus propias
(Jean Piaget) 3.
necesidades.
Lógica. Razona y capta el
principio de la educación.
4. Realiza abstracciones,
establece hipótesis y las
pone a prueba.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


El pensamiento lógico es algo que tenemos por herencia, sin embargo no madura a menos que se utilice .

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


El
aprendizaje
Hay estudios que muestran que los
niños criados en un ambiente
donde se les estimula, donde se les
exige y hay disciplina obtienen
mejores resultados en las pruebas
de inteligencia.

Sin embargo la madre debe


protegerle de la estimulación
excesiva.
Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
Efectos de la desnutrición

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
Trastorno de
angustia de
separación
Es angustia intensa, al punto
del pánico, que un niño
experimenta cuando se separa
de uno de sus padres o de
otras personas queridas..
La angustia es suficientemente
intensa para interferir en sus
actividades normales.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Trastorno de
evitación
El rasgo predominante es una
reducción severa y
persistente del contacto con
los extraños, que interfiere en
el funcionamiento
psicosocial: los niños
afectados tienen interés en la
relación social, pero le temen.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Trastorno de
ansiedad excesiva
Mas común en niños que en niñas.
El rasgo esencial es la
preocupación excesiva y una
conducta temerosa que no se centra
en una situación u objeto específico
y que no se debe a estresores
psicosociales. Debido a estas
preocupaciones los niños pueden
ser vistos erróneamente como
hipermaduros.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Depresión
Los síntomas de la
depresión en los
niños no difieren de
los que presentan los
adultos.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Inteligencia y retraso La inteligencia expresa
mental la capacidad de la raza
humana para utilizar
sus conocimientos y
experiencias al
encontrarse ante
situaciones nuevas. Esta
capacidad es compleja
y depende de la
facultad de retener lo
aprendido y recordarlo
en el momento en que
se necesita.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


El retraso mental es la capacidad intelectual inferior al promedio que se
acompaña de deterioro en la capacidad adaptativa. Corresponde a un CI inferior
a 70 y se clasifica en:

• Leve (50-69): 85% todo niño retrasado mental presenta


retraso escolar. Rara vez terminan la primaria. En la
madurez su edad mental no rebasa de los 7- 11 años.
• Moderado (35-49): 10% son incapaces de alcanzar más de
dos años de escolaridad en la primaria.
• Grave (20-34): 3-4 % no llegan a comunicarse por escrito
con sus semejantes, ni a comprender lo escrito por otros o lo
impreso. Su edad mental está entre los 3-7 años.
• Profundo (menos de 20): 1-2% no llegan a comunicar
verbalmente su pensamiento, ni a comprender el
pensamiento expresado por los demás. Presentan un gran
número de anomalías tanto corporales como psíquicas que
les dan un aspecto característico En la madurez su edad
mental nunca llega a ser > 3 años.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


El trastorno es
generalizado en tanto
que afecta las
habilidades
intelectuales, la
percepción y la
capacidad de
comprender el lenguaje.
Los niños afectados
suelen también asumir
posturas extrañas o
hacer movimientos que
Trastornos generalizados no son usuales.
del desarrollo
Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
Autismo Más común, suele hacerse
aparente hacia los 30 m y es 3:1
en los niños que en las niñas.
Son indiferentes, no miran a las
personas y no saben recibir
ternura. Las expresiones de
afecto les generan tensión. No se
relacionan bien con los demás.
Sus dificultades para
comunicarse se deben a que no
aprenden a hablar o no entienden
lo que se les dice. Tienen poca
tolerancia para los cambios en su
ambiente y pueden tener
explosiones cuando se les quita su
lugar.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Problema 2:1 en los niños que en las

Dislexia niñas..
El defecto es específico en cuanto a
que el desarrollo de la habilidad
para leer ha quedado rezagado en
relación con el de las otras funciones
intelectuales que pueden ser
medidas por pruebas de inteligencia.
El defecto en la lectura tiende a
asociarse con otros defectos como la
lectura y la escritura en espejo, la
tartamudez y en ocasiones cierta
torpeza motriz.
El factor genético se considera
importante porque es frecuente
encontrar el mismo problema en los
padres, abuelos o tíos de los niños
disléxicos.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Trastorno de déficit de la Los términos
atención hiperactividad, daño
cerebral mínimo y
síndrome
hiperquinético se
refieren a una
alteración de la
capacidad de los niños
para concentrarse,
aprender y mantener
su actividad en un
nivel normal.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Trastornos de la conducta Problemas psiquiátricos más
frecuentes en la adolescencia, pero
se inician en la infancia, a menudo
antes de los 10 años.
En casos severos la conducta
resulta socialmente inaceptable,
de ahí que se confunda con la
predelincuencia o con problemas
de ajuste de los adolescentes.
Los niños y adolescentes que
sufren trastornos de la conducta
tienen a menudo alguna patología
cerebral que no se ha identificado,
epilepsia o antecedentes de
lesiones cerebrales, y no es raro
que los adolescentes con estos
problemas sean diagnosticados
como esquizofrénicos.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Otras manifestaciones
psicopatológicas

• Síndrome de Giles de la Tourette


• Enuresis
• Terrores nocturnos
• Sonambulismo

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


ADOLESCENCIA
Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
Se extiende hasta los 18 años.
Etapa llena de cambios pues es la
transición entre la niñez y la
adultez

Proceso de búsqueda de una


nueva identidad que haga posible
liberarse del pasado infantil y
enfrentar con éxito las tareas del
crecimiento humano. El mayor
predicamento del adolescente es
confrontar su futuro incierto;
encontrar un camino y aprender
a vivir en un mundo que ya no lo
acepta como niño y aún no lo
acepta como adulto.
Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.
Desarrollo Freud explicó que el proceso central en
la adolescencia es la subordinación de
las zonas erógenas pregenitales a la
zona genital y la adquisición de objetos
sexuales fuera del núcleo familiar,
diferentes según el género.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


• Aceptación de cambios e
integración de la identidad.
• Descubrimiento de la
vocación
Existen • Separación de los padres y
varias etapas fortalecimiento
autonomía.
de la

que tiene que • Sexualidad y ternura.

pasar: • Superación del narcisismo.


• Humanización de la
conciencia moral.
• Angustia, soledad,
vergüenza y culpabilidad.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


La sociedad
Premia a quienes actúan de
acuerdo con las
prescripciones establecidas
y castiga o rechaza a
quienes se desvían de ellas.

La formación de los grupos


desempeña la identificación
entre sí de sujetos que
tienen necesidades
semejantes y se adhieren a
las mismas metas e ideales.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


ESQUIZOFRENIA

Es una psicosis caracterizada


por la ruptura de la relación del
sujeto con el mundo exterior y
una marcada regresión.
Las alteraciones de la
percepción consisten en
alucinaciones, generalmente
auditivas y en forma de voces.
Las alucinaciones pueden ser
también somáticas, táctiles y
raramente visuales u olfatorias.
El humor está frecuentemente
“aplanado“

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Fases

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Manifestaciones clínicas:
Se agrupan en síndromes discretos:
 Forma desorganizada o hebefrénica.
 Forma catatónica.
 Forma paranoide.
 Forma simple o indiferenciada.
 Forma residual.
 Trastorno esquizoafectivo.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


MADUREZ Y Madurez emocional
CLIMATERIO describe
personalidad que ha
una

desarrollado plenamente
sus potencialidades para
conciliar armónicamente
la satisfacción de sus
necesidades con los
requerimientos de la
sociedad.
La persona madura es
capaz de dar sin recibir.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


MATERNIDAD Y La madre
instintivamente desea
PATERNIDAD cuidar al niño y estar en
contacto corporal con
él.

Los hombres no están


preparados para ella
por la activación de una
necesidad instintiva. El
sentimiento paternal
está muy influido por
factores culturales.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


CLIMATERIO

Señala el término de la edad madura.


Muchas mujeres ante la declinación de su belleza y la
pérdida de su poder reproductor cambian
notoriamente la imagen que tienen de sí mismas. La
depleción hormonal se acompaña de “una depleción
narcisista“
Muchas mujeres se sienten descartadas, en tanto que
los varones, dada su actividad en el trabajo, siguen
siendo necesitados en el mundo externo; de hecho,
muchos están en la cumbre de su desarrollo
profesional.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


El riesgo de suicidio
por depresión durante
el climaterio en la
mujer es importante.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


SENECTUD El envejecimiento
conduce
gradualmente a la
claudicación de los
sistemas de
autorregulación y
equilibrio
energético del
organismo y
finalmente a su
colapso.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


El anciano tiene dificultad para adaptarse a las
innovaciones. Su tendencia es a permanecer estático, fijo
a su pasado, en tanto que el mundo que lo rodea es
dinámico; se interrumpen las tradiciones, se derrumban
las mitologías y se ponen en duda los principios.

El desprecio y el desapego hacen sentir al viejo que ya no


es deseado, que no es útil y que todos estarían mejor sin
él. Algunos viejos aceptan calladamente estas invitaciones.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


Por lo anterior la depresión es
muy común en los ancianos,
suele manifestarse de manera
somática.

Considerar que la depresión


es “consecuencia de la edad“
refleja ignorancia y es una
abdicación de la
responsabilidad médica.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.


LONGEVIDAD Y
CREATIVIDAD El uso ininterrumpido
de las facultades
cognoscitivas las protege
de su deterioro. Algo
semejante puede decirse
de la vida afectiva y
motivacional.
El principio biológico
general de que el órgano
que no se usa se atrofia
tiene aplicación en la
senectud.

Fuente, R. de la. (1992). Psicología médica (2a ed). FCE.

También podría gustarte