Está en la página 1de 28

SEMINAR 7: DIVIDED BY OUR EQUALITIES?

OR UNITED BY
OUR DIFFERENCES, THE ROLE OF CRITICAL THINKING IN
TODAY’S WORLD

2023/1
https://www.theguardian.com/news/se
ries/pegasus-project

https://www.youtube.com/watch?v=G7H9uo
3j5FQ&ab_channel=TheGuardian
https://www.youtube.com/wat
ch?v=I5WjTTi67BE&t=4s&ab_c
hannel=TheGuardian
METODOLOGÍA
DE TRABAJO
Estudiar, discutir e intercambiar grupalmente los
hallazgos realizados sobre la sintaxis , el
contexto, y la semántica a diferenciar en los
textos escritos normativos de estructura simple
(normativa) de aquellos con estructura profunda
De las evidencias que de estas figuras retóricas
encontramos en la literatura clásica y moderna
dando especial énfasis y atención a la
participación y el adecuado desempeño de los
participantes en los diferentes roles .

Asignar y compartir los roles de relator,


correlator, protocolista.

Realizar talleres y prácticas afines a descubrir y


la historia de las figuras retóricas de la ironía, el
sarcasmo y la sátira y sus diferencias y
similitudes
EVALUACIÓN DEL SEMINARIO

5%
Autoevaluación
50 %
Entregable 30% 5% 10%
Seguimiento Evaluación entre Heteroevaluación
parcial pares

Evaluación del Seminario


RELATORÍA:
- Esprevio a una sesión de seminario
- Documento escrito entre 1 y 3 páginas

- Su elaboración tiene presente:

+La bibliografía en normas APA


+La tesis desarrollada por el autor
+Ideas principales que sustentan la tesis
+El propósito del autor al desarrollar la
tesis
+Principales conclusiones inferidas del
texto
+Debe evidenciar un espacio crítico y
reflexivo haciendo comparaciones con
otros autores, tesis o diferentes campos del
saber.
CORRELATORÍ
A:
- Complementa y enriquece la relatoría.

-El correlator debe estar muy atento a la


presentación de la relatoría para aportar,
evidenciar desacuerdos o puntos críticos y
evaluar la relatoría.
PROTOCOLO:
-Registro escrito de lo sucedido en la sesión
- Su descripción es objetiva (síntesis organizada)
- Se centra en las ideas tratadas y discutidas (memoria académica)

- Tiene la siguiente estructura:

+Identificación: fecha, hora, lugar, protocolante (quien lo realiza), propósito de la


sesión.

+Recursos: breve descripción del texto trabajado en la sesión (su referencia


bibliográfica, de acuerdo con las normas APA 7ma edición). Incluye el texto
abordado como el que queda pendiente para la siguiente reunión. Si se llevó a cabo
una ponencia, un taller, también es importante describir los recursos utilizados.
-Descripción breve de las actividades. Si hubo una exposición,
trabajo en grupo, realización de un taller, una plenaria, etc.

-Planteos efectuados: generales y particulares, es decir, precisar


cuáles fueron las ideas básicas de la discusión del tema tratado. No
se trata de enumerar los temas sino de desarrollarlos en forma de
texto narrativo.

-Compromisos: tareas asignadas como lecturas, desarrollo de


ACTIVIDADES
1. Assigning roles for next session
2. Discussing about What is non critical thinking
3. Privacy – definition/characteristics background knowledge
4. Pegasus spyware
5. Activity related to common fallacies
6.reading assignment/discussion George Orwell 1984 chapter 1
pri·va·cy (prī′və-sē)
n.
1. The quality or condition of being secluded from the
presence or view of others: I need some privacy to change
into my bathing suit.
2. The state of being free from public attention or
unsanctioned intrusion: a person's right to privacy.
privacy (ˈpraɪvəsɪ; ˈprɪvəsɪ)
n
1. the condition of being private or withdrawn; seclusion
2. the condition of being secret; secrecy
3. (Philosophy) philosophy the condition of being necessarily
restricted to a single person
Ad hominem
Appeal to force
Genetic fallacy
Appeal to
tradition
Argumentum
ad Populum
Appeal to
emotion
Begging the
question
Hasty
generalization
False cause
Straw man
Slippery slope
METODOLOGÍA
DE UNA SESIÓN

También podría gustarte