Está en la página 1de 33

El Contrato de trabajo

Clase 5
¿Qué un contrato ?

Acuerdo formal, en donde mas de una persona tiene un objeto en lo particular


que producirá una o mas obligaciones civiles entre ellos.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 2


¿Qué es un contrato de trabajo?

Guillermo S. y Margadant S. en su obra Derecho romano, 01 derecho privado


romano, como introducción a la cultura jurídica contemporánea definen contrato
laboral de esta manera:
“El contrato de trabajo, Iocatio—conductio operarum, por el cual el locator se
obligaba a proporcionar a un patrón el conductor, sus servicios personales
durante algún tiempo, a cambio de cierta remuneración periódica en dinero (pág,
411)

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 3


Una definición más moderna

“Es el acuerdo mutuo, voluntario y formal entre dos partes, llamadas la empresa, que es el
patrón, y la persona, que es el trabajador y que tiene como finalidad principal establecer el
objeto de la relación laboral, En él la empresa ofrece una posición al trabajador para que este
1a ocupe y desempeñe las responsabilidades que la empresa requiere de manera productiva y
eficiente, durante un periodo que puede ser indeterminado o determinado, a cambio de un
sueldo más prestaciones o beneficios y de acuerdo con las necesidades de la empresa y de la
cual se derivan y transmiten derechos y obligaciones entre ambas partes, que son reguladas y
supervisadas por las leyes competentes y que se extinguen de manera absoluta al término
legal de 1a relación laboral",

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 4


En Chile el contrato de trabajo es….

Según el Código del Trabajo, un


contrato individual de trabajo es una
convención por la cual el empleador y
el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a
pagar por estos servicios una
remuneración determinada.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 5


¿Para qué firmar un contrato de trabajo?

Al trabajador le permite conocer a


cabalidad los términos del contrato,
como las horas de trabajo, el monto de
su sueldo, horarios, 
causales de término, etc; y también le
servirá a la hora de un juicio, como
medio de prueba respecto a las
obligaciones del empleador.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 6


¿Para qué firmar el contrato de trabajo?

Para el empleador también es útil y por


lo demás obligatorio, ya que el código
del trabajo establece sanciones para el
empleador que no hace constar por
escrito el contrato, y además ante esta
falta de escrituración del contrato, en
juicio se tomarán como verdaderas
todas las aseveraciones que haga el
trabajador respecto a las cláusulas
contractuales.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 7


Cláusulas mínimas que debe contener el Contrato de Trabajo

• Lugar y fecha del


contrato. En Concepcion, a 21 de Marzo de 2022, entre la UNIVERSIDAD DEL
DESARROLLO, institución de educación superior, rol único tributario No
71.644.300-0, representada legalmente por doña CLAUDIA PARRA URRUTIA,
• Individualización de las cédula nacional de identidad No 13.725.915-K y doña VALENTINA TAPIA
partes con indicación de la RIVERA, cédula nacional de identidad No 11.897.051-9, ambos domiciliados en
nacionalidad y fechas de Avenida Plaza No 680, comuna de Las Condes, Santiago (en adelante también la
nacimiento e ingreso del “Universidad”), por una parte; y por la otra don(ña) ALEJANDRA ISABEL
ASTORQUIZA SAEZ, cédula nacional de identidad No 10.369.999-9,
trabajador.
domiciliado(a) en Caupolicán 555, SAN PEDRO DE LA PAZ en adelante también
indistintamente "Profesor"

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 8


Determinación de la
naturaleza de los servicios
y del lugar o ciudad en
que hayan de prestarse. El
contrato podrá señalar dos
o más funciones
específicas, sean éstas
alternativas o
complementarias. SEGUNDO: En atención a que la persona del Profesor es el motivo determinante de esta
contratación, aquél deberá impartir la asignatura y realizar las evaluaciones respectivas del curso en
forma personal.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 9


•Monto, forma y
período de pago del 
sueldo acordado.

•Duración y
distribución de la
jornada de trabajo,
salvo que en la
empresa existiere el
sistema de trabajo por
turno, caso en el cual
se estará a lo dispuesto
en el reglamento
interno.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 10


• Plazo del contrato.

• Demás pactos que


acordaren las partes.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 11


¿Se puede modificar el contrato de trabajo?

• Para esto es necesario que las partes


(trabajador y empleador) estén de acuerdo
en la modificación del contrato, ya que
esta no puede ser unilateral.
• Además, deben estar de acuerdo a lo
prescrito por el artículo 11 del Código del
Trabajo, indicando que las modificaciones
se hagan constar por escrito al dorso del
contrato de trabajo original o en un
documento anexo a este, debiendo firmar
tanto el trabajador como el empleador, en
señal de aceptación.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 12


Obligaciones de un empleador ante un contrato de trabajo

• La primera y más básica obligación que genera el


contrato de trabajo al empleador es la de pagar una
remuneración por los servicios personales que el
trabajador le presta, pero aparte de esta existe una
serie de otras obligaciones como el deber general
de protección, la higiene y seguridad, la previsión,
el deber de capacitación, entre otras.
• Es importante recordar también que el empleador
debe cumplir con todas las normativas que las
autoridades imponen, actualizan y comunican.
• Es así el caso, dentro del contexto de la pandemia
por el Covid-19 que las autoridades sanitarias han
impuesto 
normativas para el retorno seguro al trabajo,
las que dependen enteramente del empleador y
dicha relación contractual.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 13


Obligaciones de un empleado ante un contrato de trabajo

El trabajador también tiene una obligación


básica y primordial, que es la de prestar sus
servicios personales al empleador, pero esta
no es la única obligación que se genera para
el trabajador, ya que existen las siguientes:

• Deber de obediencia.
• Diligencia y colaboración.
• Fidelidad.
• Lealtad.
• Secreto profesional.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 14


Tipos de contratos

• Dependiendo de sus especiales


características, los 
tipos de contratos de trabajo se pueden
sub-clasificar en atención a:
• Jornada
• Duración del contrato
• Condiciones del tipo de trabajo
prestado

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 15


Plazo Fijo

• Este es un tipo de contrato que tiene una


duración determinada y que no puede
exceder de un año. Aunque tratándose de
gerentes o personas que tengan un título
profesional o técnico otorgado por una
institución de educación superior del
Estado, reconocida por éste, la duración
del contrato no puede exceder de dos
años.
• En este tipo de contratos, el cumplimiento
del plazo estipulado le pone término al
contrato.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 16


Contrato a Plazo indefinido

• En este caso, el contrato de trabajo


no está supeditado a un plazo de
duración por lo que dura todo el
tiempo que se comprenda entre su
suscripción y la terminación del
mismo por cualquier causa.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 17


Contrato por faena

• Como lo dice su nombre, este contrato


dura lo que se demore el trabajador en
desarrollar determinada obra o faena, así
por ejemplo si la obra que debe realizar el
trabajador es construir los cimientos de
una casa, el contrato en cuestión terminará
cuando estos estén efectivamente
construidos.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 18


Contrato de Trabajo Part time

• Este es un tipo de contrato en que el


trabajador ha sido contrato por un tiempo
semanal no superior a 30 horas, es decir,
para estar en presencia de un contrato de
trabajo part time, el trabajador no debe
trabajar más de 30 horas a la semana,
independientemente de cómo están
repartidas dichas horas.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 19


Contrato de trabajo a honorarios

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

• (Nombre empresa)

• y

• (Nombre profesional)

• El trabajo a honorarios no es propiamente •  

• En ______ a ______ de ______, por una parte don (ña) ______, de profesión ______, cédula
un contrato de trabajo, por lo que ni nacional de identidad número ______, en representación de la sociedad ______ RUT número
___________, ambos domiciliados en ______, comuna de ______ de la ciudad de ______, en
siquiera se rige por las reglas del Código adelante “la empresa”; y don (ña) ______, de profesión ______, domiciliado en ______, comuna de
______, ciudad de ______, en adelante “el profesional”, y expresan que han convenido en el
del Trabajo, razón por la cual en estos siguiente contrato de prestación de servicios:

casos estamos en presencia de un contrato • PRIMERO: La empresa contrata a don (ña) ______, para que preste servicios de ______, a
honorarios, para realizar las siguientes labores ______.

de arrendamiento de servicios • Las principales obligaciones del profesional serán

inmateriales, regulado por el Código Civil. a) ______

b) ______

c) ______

• SEGUNDO: El profesional no tendrá la calidad de dependiente de la empresa, por lo que éste no es


un contrato de trabajo. El profesional podrá prestar servicios libremente, en forma independiente o
como empleado, en otras empresas o instituciones, en cuanto sea compatible con el presente
contrato.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 20


Contrato de trabajo de “Práctica Laboral”

• En el caso de las prácticas profesionales en el derecho


del trabajo chileno, estas no son consideradas dentro del
mismo, puesto que no se da uno de los requisitos básicos
de la relación laboral, esto es el vínculo de
subordinación y dependencia, de hecho reforzando esta
idea, el artículo 8 del Código del Trabajo en su inciso
tercero, dispone expresamente que:

• “Tampoco dan origen a dicho contrato los servicios que


preste un alumno o egresado de una institución de
educación superior o de la enseñanza media técnico-
profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar
cumplimiento al requisito de práctica profesional. No
obstante, la empresa en que realice dicha práctica le
proporcionará colación y movilización, o una asignación
compensatoria de dichos beneficios, convenida
anticipada y expresamente, lo que no constituirá
remuneración para efecto legal alguno.”

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 21


¿ Cómo da termino al contrato de trabajo el empleador?

• El empleador puede dar término al contrato de


un trabajador extranjero, de manera unilateral,
despidiéndolo por medio de alguna de las
causales contempladas en los artículos 159,
160 o 161 del Código del Trabajo, cumpliendo
además con el aviso previo dispuesto en el
artículo 162.
• Ahora se debe señalar que en el caso de los
contratos de extranjeros la mayoría de las
veces estos tienen una duración determinada,
al cabo de la cual el contrato termina (causal
del artículo 159 N°4 del Código del Trabajo).

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 22


¿Cómo da termino al contrato el empleado?

• Existen dos formas posibles para


ponerle término al Contrato de
Trabajo unilateralmente, la primera
es la renuncia y la segunda el
autodespido o despido indirecto.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 23


¿Cuáles son las causales legales para poner término al contrato
de trabajo?
• Muerte del trabajador.
• Mutuo acuerdo entre las partes.
• Renuncia voluntaria.
• Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
• Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del negocio y que aparecen
como prohibidas en el contrato.
• Conducta indebida de carácter grave, la que debe ser debidamente
comprobada. Por ejemplo, falta de probidad del trabajador, acoso sexual o
conducta inmoral.
• No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, o dos lunes en el mes, o un total de tres días en el mes.
Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 24
• Vencimiento del plazo convenido en el contrato.
• Daño material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
• Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten el funcionamiento
del establecimiento, la seguridad o la actividad de los trabajadores.
• Fin del trabajo o servicio.
• Por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio.
• Abandono del trabajo por parte del trabajador.
• Caso fortuito o fuerza mayor.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 25


Calculo del sueldo líquido

Para el cálculo del sueldo líquido debes


considerar el pago de gratificación, las horas
extras que trabajaste entre otros.
Para el caso de descuentos, debes considerar
el impuesto a la renta, los descuentos de AFP
y la comisión que puede cobrar cada una
(10% + %comisión), el porcentaje de Isapre
o Fonasa, además de préstamos u anticipos
que hayas pactado con tu empleador.
A parte de lo anterior cada descuento tiene
un tope legal que varía según el valor
UF de cada mes.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 26


¿Qué es el sueldo líquido? ¿Qué es el sueldo base?
• Es el dinero que recibes en posterior • Es el pago que recibe el trabajador
al pago de impuestos, descuentos de fijo (no variable) determinado en tu
AFP, salud, préstamos que tengas contrato.
con tu empleador, descuentos por
planilla, entre otros.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 27


¿Qué son los descuentos legales? ¿Qué otros descuentos puede hacer mi
• Son aquellos descuentos que por ley empleador?
van al pago de impuestos, • Por ejemplo: (a) Minutos u horas de
cotizaciones de AFP, Isapre o atraso. (b) Montos por pérdidas de caja,
Fonasa y Seguro de Cesantía. pero estos tienen un tope y deben haber
sido acordadas en tu contrato. (c) Si
tienes algún préstamo con la empresa
donde acordaste un descuento por
planilla o bien puede ser un anticipo de
sueldo del mes.
Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 28
Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 29
Actividad próxima clase
APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identifica los tipos de contratos de trabajo asociándolos a las características de la empresa y labor a realizar
de acuerdo a la normativa legal vigente.

• Aplica según normativa legal, los cálculos básicos de una remuneración detallada en un formato de
liquidación de sueldo mensual.

CONTENIDOS:
– Tipo de Contrato de trabajo

– Trabajador dependiente

– Contrato de trabajo

– Estipulaciones de un C.T.

– Tipo de Contrato de trabajo

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 30


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

1.- Conformen equipos de trabajo de 4 integrantes.

2.- Deberán revisar el contrato entregado por el docente para identificar, determinar y registrar omisiones y
errores de las cláusulas del documento, argumentándolas de acuerdo a la normativa legal vigente, además del
cálculo de remuneraciones y procedimiento utilizado según los datos proporcionados por el docente, justificando
además aquellos ítems que no corresponden pagar o descontar según la ley.

3.- El trabajo debe ser desarrollado en forma colaborativa durante la clase.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 31


Rúbrica
LOGRADO MEDIANAMENTE LOGRADO REQUIERE MEJORAS
1. Cálculo de ítem de Calcula y Registra correctamente los Registra cifras, pero su valor Registra cifras, pero el cálculo es
Liquidación de Sueldo cálculos solicitados, de acuerdo a lo numérico es erróneo. Comete errores incorrecto. No aplica según lo que
que indica la ley y a los valores al transcribir. indica la ley.
proporcionados.
2. Procedimiento de Detalla los procedimientos Detalla algunos Solo indica el total y no detalla el
Cálculo matemáticos del cálculo solicitado procedimiento solicitado.
Procedimientos.
paso a paso.
3. Identificación Error en Reconoce los errores presentados y Reconoce 2 errores y los argumenta, Reconoce 1 error y lo argumenta,
Liquidación de Sueldo los argumenta, asociándolos a la ley asociándolo a la normativa legal asociándola a la normativa legal
según enunciado. vigente. vigente. vigente.
4. “Identificación de Reconoce 3 estipulaciones que no Reconoce 2 estipulaciones que no Reconoce 1 estipulaciones que no
Omisiones” en Contrato están en el contrato de trabajo están en el contrato de trabajo están en el contrato de trabajo
de Trabajo. presentado. presentado presentado
5. “Identificación de Reconoce 3 estipulaciones erradas y Reconoce 2 estipulaciones erradas y Reconoce 1 estipulaciones erradas y
Error Cláusula” en las argumenta, asociándola a la las argumenta, asociándola a la las argumenta, asociándola a la
Contrato de Trabajo. normativa vigente, trabajadas en normativa vigente, trabajadas en normativa vigente, trabajadas en
clases. clases clases

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 32


LOGRADO MEDIANAMENTE LOGRADO REQUIERE MEJORAS
6. Responsabilidad: Presenta sus aportes al docente y/o al Presenta sus aportes incompletos o Presenta aportes incompletos y fuera
Cumplimiento de Tareas equipo dentro del proceso y plazos fuera de los plazos estipulados al de los plazos al docente y/o equipo.
estipulados. docente y/o equipo.
7. Respeto: Respeto por Mantiene un buen trato con sus Mantiene un buen trato con Mantiene un trato irrespetuoso con
la Persona compañeros, profesores y otras profesores, no así con los compañeros y profesores.
personas con las que se relaciona. compañeros y otras personas.
8. Calidad: Valoración de Manifiesta permanente compromiso Por lo general desarrolla trabajos de Sus tareas y productos están
la Calidad con la calidad en el proceso, calidad en el proceso, resultados y permanentemente desprovistas de la
resultados y toma de decisiones. toma de decisiones. calidad que se espera en procesos,
resultados y toma de decisiones.
9. Compromiso: con el Demuestra iniciativa en la realización Demuestra poca iniciativa en la Se muestra pasivo en la realización de
Logro de Objetivos de las actividades necesarias para el realización de las actividades las actividades y de sus procesos
logro de los objetivos y con su necesarias para el logro de los formativos.
proceso formativo. objetivos y su proceso formativo.
10. Orientación al Logra una comunicación efectiva y Logra comunicación y actitud Presenta bajos niveles de
Servicio: Contextos actitud inclusiva con su equipo de inclusiva con la mayoría de su equipo comunicación y de actitud inclusiva.
Colaborativos trabajo y eventuales beneficiarios. de trabajo y eventuales beneficiarios.

Empleabilidad y Emprendimiento Alejandra Astorquiza S. (alejandra.astorquiza@virginiogomez.cl) 33

También podría gustarte