Está en la página 1de 17

Módulo III

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA I
ÍNDICE

MÓDULO III:
INTRODUCCIÓN ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
CUANTITATIVA I Pág

I. Definición……………………………………………………….. 34

II. Tipos……………………………………………………………... 34

1. Estudios descriptivos….…………………………………….. 34

2. Estudios correlacionales…………………………………….. 35

3. Estudios explicativos...………………………………………. 36

III. La investigación descriptiva………………………………… 37

IV. La investigación correlacional …………………..………… 38

V. Estudios transversales ……………………………………… 39

1. Definición……………………………………………………….. 39

2. Ventajas de los estudios transversales…………………… 40

3. Desventajas de los estudios transversales………………. 40

VI Estudios longitudinales (cohortes) ……………………….. 41

1. Prospectivo……………………………………………..………. 42
2. Retrospectivo …………………………………………..……… 42

VII Estudios de casos y controles……………………………..... 43

1. Ventajas ……………………….……………………………..…. 45

2. Desventajas ……………….……………………………………. 45

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………… 47
MODULO III

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA I

I. Definición

La investigacion cuantitativa a diferencia de la cualitativa, usa la recolección de


datos para describirlos en una primera instancia y luego probar hipótesis como
base en la medición numérica y análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

II. Tipos

1. Estudios descriptivos

Se realizan cuando el objetivo es especificar propiedades características y


rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice (Danhke 1989).
Describe tendencias de un grupo o población, busca especificar propiedades,
características de personas grupos comunidades procesos objetos o
fenómenos.1 2

Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información sobre


estos, son predicciones incipientes.

Pretenden medir o recoger la información de manera independiente o conjunta


sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo
no es indicar como se relacionan estas.

1
Tamayo J. Estrategias para diseñar y desarrollar proyectos de investigación en ciencias de la
salud. Ed UNMSM Lima 2002.
2
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Pilar Baptiste. Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Interamericana Editores, 5º edición. México 2010.

34
2. Estudios Analíticos

Este tipo de estudios tiene por finalidad conocer la relación o grado de


asociación que existe entre 2 o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular.

Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.


Tiene como propósito conocer la relación que exista entre 2 o más variables es
un concepto en particular.

Su principal utilidad es saber cómo se comporta una variable al conocer el


comportamiento de otras variables relacionadas.

Los estudios correlaciónales, al evaluar el grado de asociación entre 2 o más


variables, miden cada una de ellas y después cuantifican y analizan la
vinculación.

Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a pruebas.

La utilidad principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede


comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras
variables vinculadas. Es decir, intenta predecir el valor aproximado que tendrá
un grupo de casos en una variable, a partir del valor que poseen en las
variables relacionadas.3

Las correlaciones espurias, es la aparente asociación de 2 variables en una


relación que no existe en la realidad. Se requerirá de una investigación de tipo
explicativo para saber porque las variables están supuestamente relacionadas. 4

3
Hurley W. Denegar C. Hertel J. Métodos de investigación. Lippincott Williams and Wilkins
2012.
4
Polit y Hungler (2008). Investigación Científica. Edit. Mc Graw- Hill. México.

35
Ejemplo: Un estudio para determinar la relación entre el nivel educativo de las
madres y la desnutrición infantil en sus hijos se podría considerar una aparente
relación entre estas variables si no se consideran otras variables en el estudio
tales como ingresos económicos familiares, variable que podría ser la causal
de la desnutrición infantil.

3. Estudios explicativos.

 Son estudios analíticos y pretenden establecer las causas de los


eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

 Explican porque ocurren los fenómenos.

 Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es
decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y
fenómenos.

Imagen 1. Esquema de propósitos y utilidades de los diferentes tipos de investigación


cuantitativa.

Un mismo problema puede ser enfocado desde diferentes modelos de


investigación.1

36
Ejemplo 1: Consumo de pescado y su relación con la enfermedad coronaria..

a) Modelo transversal: Se confirma el consumo actual y anterior de pescado y


se relaciona con antecedentes o enfermedad coronaria actual. No es posible
establecer causalidad.

b) Modelo Cohortes: Se confirma ingesta y luego se hace seguimiento del


grupo para evaluar si presenta enfermedad coronaria. Se puede establecer
causalidad

c) Modelo Casos y Controles: Se examina grupo con enfermedad coronaria


(casos) y se le compara con grupo sin la enfermedad (controles)
preguntando por el consumo de pescado. Se establece una asociación.

d) Modelo Ensayo Clínico: Un grupos recibe pescado y otro, placebo y se hace


seguimiento para observar enfermedad coronaria.

Ejemplo 2:

 Estudio descriptivo: Cuánto tiempo dedican los niños peruanos a ver


películas violentas.

 Estudio correlacional: ¿Estará relacionada la exposición a películas violentas


por parte de los niños peruanos con conductas más violentas por parte de
estos?

 Estudio explicativo: ¿Qué efecto tiene que los niños peruanos vean películas
violentas?

III. La investigación descriptiva

 Es útile para mostrar con precisión las características de un fenómeno o


suceso. Su propósito es dar un panorama (una fotografía) del fenómeno al
que se hace referencia.

37
 Su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas.

 Una secuencia típica para estudiar un problema se inicia con un estudio


observacional que con frecuencia se denomina como descriptivo.

Estos estudios exploran la configuración del terreno. Por Ejemplo:


¿Cuál es la cantidad de pescado consumida a la semana por una población con
antecedentes de enfermedad coronaria?

Los estudios descriptivos suelen ser seguidos luego por estudios analíticos que
evalúan asociaciones para permitir inferencias sobre relaciones de causa y
efecto.5 6

Tipos de investigación descriptiva:

a) Estudio anatómico
b) Estudios ecológicos.
c) Reporte de caso.
d) Series de casos.
e) Estudios transversales de prevalencia.

IV. La investigación Analítica


Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.
Tiene como propósito conocer la relación que existe entre 2 o más variables en

5
Estudios descriptivos. García J. Nure Investigación. No 7 Junio 2004.
6
Milos Jenicek. Robert Cleroux. Capítulo 5 “Realización e interpretación de los estudios
descriptivos” En Milos Jenicek. Robert Cleroux “Epidemiología, principios y técnicas” 1ª Ed.
Masson Salvat. Barcelona 1993. pag 77-96.

38
un concepto en particular.7 Según el tipo de diseño se puede establecer
causalidad
Su principal utilidad es la de saber cómo se comporta una variable al conocer el
comportamiento de otras variables seleccionadas.

Se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza experimental o no. Así:

 Estudios no experimentales: transversales, longitudinales (cohortes) y


casos y controles.
 Estudios experimentales: Ensayos clínicos aleatorizados.

V. Estudios transversales

1. Definición

La investigación transeccional o transversal, recolecta datos en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, o establecer
relaciones de asociación no causales.

En un estudio transversal el investigador realiza sus mediciones en una sola


ocasión. Extrae la muestra de la población y observa la distribución de las
variables en esta.8

Normalmente dan información acerca de la prevalencia de una enfermedad.

Por ejemplo:

7
Tamayo J. Estrategias para diseñar y desarrollar proyectos de investigación en ciencias de la
salud. Ed UNMSM Lima 2002.
8
Hernández B. Velasco H. Encuestas transversales. Salud Pública de Mexico. Vol 42 No 5:
477-55, 2000.

39
a) Investigar el número de empleados y desempleados en una ciudad en un
momento.
b) Medir las percepciones y actitudes de los jóvenes que fueron sujetos de
bullying en el último mes en una ciudad de Latinoamérica.

2. Ventajas de los estudios transversales

No hay que esperar para que se produzca la variable de resultado, es más


rápido, menos costoso y no hay pérdidas en el seguimiento.

3. Desventajas de los estudios transversales

Limitación para establecer relaciones causales. No son útiles para el estudio de


enfermedades poco frecuentes. Puede requerir de un gran tamaño muestral.

Existen 3 tipos de investigaciones transversales:

a) Exploratorios.
Su propósito es comenzar a conocer una variable. Se aplican a problemas
de investigación nuevos o poco conocidos además constituyen el preámbulo
de otros diseños.

b) Descriptivos.
Tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población.
Consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas y así
proporcionar su descripción.

c) Correlaciónales.
Estos estudios describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos
o variables en un momento determinado.
Estos estudios pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin
precisar sentido de causalidad.

40
VI. Estudios longitudinales (cohortes)

En la Roma antigua se denominaba cohorte al grupo de soldados que


avanzaban en grupos. Así en la investigación clínica un grupo de personas que
se sigue o estudia a lo largo de un periodo de tiempo se conoce como cohorte.9

Las mediciones se hacen al menos en 2 tiempos: Al principio (las variables


predictoras o explicatorias) y al final del estudio (las variables de resultado). En
muchas ocasionas se hacen múltiples mediciones de las variables predictoras
a lo largo del estudio

En estos estudios se busca describir la incidencia o evolución natural de una


enfermedad y analizar variables predictoras.

En este tipo de estudios, los participantes deben ser adecuados para la


pregunta de investigación y estar disponibles para el seguimiento. Es
importante el seguimiento de toda la cohorte. La muestra de estudio debe ser
representativa de la población para poder generalizar los resultados.

La calidad del estudio dependerá de la precisión y exactitud de las mediciones


de las variables predictoras y de resultados. Es el estudio ideal para estimar
incidencias.

Las variables de resultado se deben evaluar mediante criterios normalizados y


enmascarados (sin conocer los valores de las variables predictoras).

Pueden ser de 2 tipos10:

9
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Pilar Baptiste. Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Interamericana Editores, 5º edición. México 2010.
10
Hurley W. Denegar C. Hertel J. Métodos de investigación. Lippincott Williams and Wilkins
2012.

41
1. Prospectivo:

El investigador elige una muestra de la población en estudio y mide las


variables predictoras, luego mide las variables de resultado durante el
periodo de seguimiento.

Las ventajas de este tipo de estudio son: es una estrategia importante para
evaluar la incidencia (número de nuevos casos de una afección en un
periodo de tiempo), además permite medir las variables de forma más
exacta y de fuentes directas.

Las desventajas de este tipo de estudio son: limitación para establecer una
inferencia causal en las variables y la interpretación de estas se ve
afectada por las variables de confusión. Se requiere de un grupo grande de
pacientes seguido por un tiempo largo. Otras son el costo y limitaciones
para estudiar variables de resultado poco frecuentes. En ocasiones se
debe seguir a la cohorte por un tiempo largo de tal forma que se puedan
observar suficientes variables de resultado para producir resultados
significativos.

Estos estudios son más eficientes cuando las variables de resultado se


vuelven más frecuentes e inmediatas.

2. Retrospectivo:

En este caso, tanto la exposición (variable predictora) como la variable


respuesta se han producido en el pasado. La evaluación o medición de
ambas se realiza de manera retrospectiva. Este diseño es posible solo si
se dispone de datos adecuados sobre los factores de riesgo y las variables
de resultado en una cohorte de personas.

El investigador identifica una muestra de la población reunida en el


pasado. Primero recoge datos de exposición en el pasado y luego recoge

42
los datos de las variables de resultados medidos en el presente o inclusive
en el pasado.

Las ventajas de este tipo de estudio son el menor costo y menor tiempo
para realizar la investigación.

Sus desventajas son el limitado control del investigador sobre el muestreo


de la población y la naturaleza de las variables predictoras. Además los
datos existentes pueden ser incompletos, inexactos o medidos de manera
no adecuada para responder a la pregunta de la investigación.

VII. Estudios de casos y controles.

A diferencia del estudio de cohortes, en este diseño el investigador escoge una


muestra de la población en base a la variable de resultado o enfermedad
(denominados casos) y otra de una población con riesgo pero sin enfermedad
(controles).11

Luego se comparan los niveles de distribución de las variables predictoras en


las 2 muestras para ver cuales están asociadas con la variable de resultado.

Para estudiar causas de enfermedades poco frecuentes los modelos anteriores


resultan ser más costosas. Se necesitan de muchos pacientes para identificar
los factores de riesgo para una enfermedad.

Una serie de casos de pacientes con la enfermedad puede identificar un factor


de riesgo usando el conocimiento previo de la prevalencia del factor de riesgo
de la población general.

11
Polit y Hungler (2008). Investigación Científica. Edit. Mc Graw- Hill. México.

43
Para más factores de riesgo, es necesario un grupo de referencia de tal forma
que la prevalencia del factor de riesgo en las personas con la enfermedad
(casos) se pueda comparar con la prevalencia en las personas sin ella
(controles).

Estos estudios proporcionan un cálculo sólido de la


asociación entre la variable predictora y la presencia o ausencia de la
enfermedad. Estos se presentan en forma de Odds Ratio.

El Odds Ratio (razón de momios, es español) es una medida de asociación en


los estudios de caso control y se usa como una aproximación a la medida del
riesgo relativo.

Ejemplo: Se llevó a cabo una investigación para establecer la


asociación entre la administración de vitamina K y el riesgo de cáncer en la
infancia.

 Selección de la muestra de casos. Se seleccionó a 107 niños con


leucemia.
 Selección de la muestra de controles. Se seleccionó a 107 niños que
vivían en la misma ciudad que los casos, emparejados por sexo y fecha
de nacimiento.
 Medición de la variable predictora. Se revisaron las historias clínicas
para determinar qué casos y controles habían recibido vitamina K.

Se encontró que 64 % de los casos y 59 % de los controles habían estado


expuestos a la vitamina K, para un Odds Ratio de 1.2 e intervalo de confianza
al 95 % de 0.7 a 2.3.Este estudio no confirmo la existencia de una asociación
entre ambas variables ya que el intervalo de confianza incluye el valor de 1.0
(que indica que no hay asociación)

44
1. Ventajas:

Eficacia para variables de resultado poco frecuentes, así requiere de pocos


participantes. Utilidad para generar hipótesis sobre las causas de un nuevo
brote de enfermedad.

Ejemplo: En un estudio orientado al efecto de la circuncisión en la aparición de


cáncer de pene, para realizar un estudio de cohortes para detectar un factor
de riesgo se necesitarían unos 6,000 hombres.

Un ensayo aleatorizado, necesitaría el mismo tamaño de muestra pero los


casos aparecerían a una media de 67 años luego de la entrada al estudio.

En un estudio de casos y controles, para detectar el mismo riesgo relativo solo


serían necesarios 16 caso y 16 controles y no mucho tiempo para la
investigación.

Para enfermedades poco frecuentes o que tienen largos periodos de latencia


entre la exposición y la aparición de la enfermedad, los estudios de casos y
controles son mucho más eficientes y la única opción posible.

2. Desventajas:

Susceptibilidad al sesgo.

Este procede de 2 fuentes: muestreo separado de los casos y los controles, y


la medición retrospectiva de la variable predictora (error en la medición).
Las muestras conformadas de esta manera pueden no ser representativas.

Estrategias para evitar los sesgos:


a) Obtención de los controles a partir de los mismos centros de reclutamiento.
b) Emparejamiento (por ejemplo, por edad, por sexo).
c) Uso de una muestra de casos basada en la población.
d) Usar 2 o más grupos de control.

45
Tabla N° 1. Diferencias entre estudios de tipo observacional.

La inferencia de que la asociación representa una relación de causa efecto en


los estudios observacionales, se refuerza mediante las estrategias para
reducir la probabilidad de: azar, sesgo y confusión.

El factor azar, se minimiza diseñando un estudio con tamaño de muestra


y precisión adecuados.

El factor sesgo, surge de las diferencias entre la población y las mediciones


reales en el estudio.

La confusión es menos probable si se utilizan estrategias como:

a) Emparejamiento. Grupos con niveles similares de la variable de confusión.

b) Estratificación. Se puede también mejorar la inferencia causal mediante


evidencia positiva como la consistencia del estudio y la fuerza de la
asociación (valores de p más significativos) con lo que el azar es una
explicación menos probable.

46
REFERENCIAS ELECTRONICAS

1. Estudios de prevalencia (transversales). Departamento de Estadística


Universidad Carlos III Madrid España. Bioestadística (55-10536)
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=
13&sqi=2&ved=0CHMQFjAM&url=http%3A%2F%2Fhalweb.uc3m.es%2Fesp%
2FPersonal%2Fpersonas%2Famalonso%2Fesp%2Fbstat-tema4.pdf&ei=oa-
TU-6zNeaosASkk4CoAQ&usg=AFQjCNGnAFu_EAMmhANzEnn7qkCsIJAr9A

2. Normas de buenas prácticas clínicas. Conferencia Internacional de


Armonización (CIARM).
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=
0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fda.gov%2Fdownloads%2FDrugs%2F...%2F
Guidances%2Fucm073128.pdf&ei=s7OTU_CmFPTHsAScpoG4CA&usg=AFQjCNEidE
8ZGzTuKe9vgluBvJnpgA5GSA&bvm=bv.68445247,d.cWc

47
48

También podría gustarte