Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Asignatura:
Estadísticas Inferencial
Docente:
Ing. Mónica del Pilar Quiñonez Cercado
Integrantes:
Figueroa Reyes María Andrea
Pita Soledispa Melissa Andrea
Salvatierra Alvarado Wilmer Eduardo
Curso:
4 Semestre ‘‘E’’
La hipótesis

La hipótesis es una proposición que aún no ha


sido corroborada y a partir de la cual se puede
desarrollar una investigación.

Es decir, una hipótesis es una afirmación que


puede o no ser cierta. Sin embargo, se formula en
base a un indicio o a una serie de hechos, a los cuales se puede añadir determinados
supuestos. (Westreicher, 2021)

La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia científica o un conjunto de


argumentos que cuenten con sustento. De otro modo, no tendría sentido iniciar un
trabajo de análisis al respecto.

Cabe destacar que la hipótesis es un elemento esencial en el método científico, pues


se parte de una hipótesis para, a través de la experimentación, comprobarla o refutarla.

Hipótesis en estadística

En estadística, tenemos dos tipos de hipótesis:

• Hipótesis nula: Es la afirmación que el investigador pretende rechazar.


• Hipótesis alternativa: Es la conclusión a la que el investigador quiere
llegar.

Ejemplos de hipótesis

Supongamos que un investigador quiere demostrar que el nivel de educación es


relevante para el crecimiento económico de un país.

Entonces, la hipótesis nula de su análisis econométrico puede ser que los años
promedio de instrucción de la población no tienen correlación con el producto interior
bruto per cápita del país. Por el contrario, la hipótesis alternativa es que ambas variables
sí dependen entre sí, la segunda de la primera.
Importancia hipótesis

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y


la observación. Su importancia es que dan rumbo a la
investigación al sugerir los pasos y procedimientos que
deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando
una hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y
en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible
que el investigador pueda:

• Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar en el


desarrollo de la investigación.
• Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema
planteado.
• Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación
acordes con el problema que se desea resolver.
• Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán
para llevar a feliz término la investigación planteada.

chi-cuadrado

Según (Mitjana, 2019) la prueba chi-cuadrado es


una de las más conocidas y utilizadas para analizar
variables nominales o cualitativas, es decir, para
determinar la existencia o no de independencia entre
dos variables. Que dos variables sean independientes
significa que no tienen relación, y que por lo tanto una no depende de la otra, ni
viceversa.

Así, con el estudio de la independencia, se origina también un método para verificar


si las frecuencias observadas en cada categoría son compatibles con la independencia
entre ambas variables.

La prueba chi-cuadrado pertenece a las llamadas pruebas de bondad de ajuste o


contrastes, que tienen el objetivo de decidir si puede aceptarse la hipótesis de que una
muestra dada procede de una población con una distribución de probabilidad totalmente
especificada en la hipótesis nula.
Los contrastes se basan en la comparación de las frecuencias observadas
(frecuencias empíricas) en la muestra con aquellas que cabría esperar (frecuencias
teóricas o esperadas) si la hipótesis nula fuera cierta. Así, la hipótesis nula se rechaza si
existe una diferencia significativa entre las frecuencias observadas y las esperadas.

Principales aplicaciones de la chi‐cuadrado

Al analizar en una población un carácter cualitativo o cuantitativo el estudio resulta


muy tedioso por el gran número de elementos del que consta la población. (Fuente, s.f.)

Generalmente, se examina una muestra tomada de la población, lo que lleva a tener


una serie de datos, y ver hasta qué punto la muestra se pude considerar perteneciente a
una distribución teórica conocida.

Siempre existirán desviaciones entre la distribución empírica u observada y la


distribución teórica. Se plantea la cuestión de saber si estas desviaciones son debidas al
azar o al haber tomado una distribución teórica inadecuada.
Bibliografía

Fuente, S. (s.f.). Fuenterrebollo . Obtenido de


https://www.fuenterrebollo.com/Aeronautica2016/contingencia.pdf

Mitjana, L. (14 de 05 de 2019). Psicología y Mente . Obtenido de


https://psicologiaymente.com/miscelanea/prueba-chi-cuadrado

Westreicher, G. (13 de 10 de 2021). Economipedia . Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/hipotesis.html

También podría gustarte