Está en la página 1de 200

SEGURIDAD SOCIAL

Temas seguridad social


• 1.La seguridad Social y el Campo.
• 2.Seguro al Desempleo
• 3.El principio de Progresividad en la SS
• 4.El principio de la solidaridad en la SS
• 5.BEPS.
• 6.Convenios de Colombia con otros países en materia de SS .
• 7.La SS como derecho fundamental .
• 8.Consejo Nacional de Seguridad social en Salud.
• 9.Superintendencia Nacional de Salud.
• 10.La OIT y la Seguridad Social (Convenios ratificados ).
• 11. ADRES.( ANTIGUO FOSIGA )
• 12.La seguridad social de los Independientes.
• 13.UGPP .
• 14.principio de la portabilidad.
• 15 principio de no regresividad.
• 16 REGIMEN DE TRANSICION.
• 17 COOPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS.
LEY 100 DE 1993

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

SALUD RIESGOS
RAMO PENSION
LABORALES

ACCIDENTE
INVALIDEZ
RIESGO ENFERMEDAD TRABAJO
VEJEZ
MATERNIDAD ENFERMEDAD
MUERTE
LABORAL

ENTIDAD AFP
EPS ARL
COLPENS

IPS
Historia de la Seguridad Social en Colombia

• El sistema de seguridad social aparece en Colombia en


1945, luego de que las empresas comenzaron a sentir
imposibilidad financiera para pagar en forma directa la
carga prestacional de sus empleados y se produjera en el
país el auge de quiebras reales o fraudulentas de las
empresas, dando paso a necesidad de crear el sistema de
seguridad social como un mecanismo organizacional que
se encargara de manejar la prestaciones y garantizara
financieramente las obligaciones de los empleadores y los
derechos adquiridos por los trabajadores, independiente
de la solvencia económica de las empresas.
• Surgen así la Caja Nacional de Previsión -Cajanal- y el
Instituto Colombiano de los Seguros Sociales -ICSS-, el
primero como uno de los estamentos que conformaban
el sistema del sector público y el segundo como el
estamento que coordinaba el sistema de los trabajadores
privados; de esta manera se creo una diferenciación
abismal entre los dos sistemas, resultando un sistema
público desarticulado, disperso y que no contaba con
mecanismos de solidaridad, lo cual produjo entidades de
buena y mala calidad, de excelente y precaria situación
financiera.
• Luego, en 1954, aparece la figura de las cajas
de compensación familiar -CCF-, ya que las
instituciones anteriores no se ocupaban de la
totalidad de las prestaciones; las CCF
pretendían entregar una compensación por el
número de hijos de los trabajadores (subsidio
familiar), que mas adelante se amplio a
subsidio de vivienda, almacenes de consumo
básico y la cobertura familiar en salud.
• Cabe mencionar que durante este periodo existían dos
conceptos, por un lado estaba el de la seguridad social
del cual hacían parte las entidades anteriormente
mencionadas además de las instituciones de medicina
prepagada y los seguros privados de salud, y por el otro
estaba la asistencia social la cual estaba basada en
servicios de caridad y era la que brindaba la atención en
salud a las poblaciones más pobres. Con este sistema la
cobertura en 1991 era escasa, alrededor del 20% de la
población colombiana tenía acceso a la atención en
salud.
• Durante la asamblea nacional constituyente de 1991 se
presentan debates acerca de la seguridad social en el país,
centrados por un lado en la necesidad de la ampliación de la
cobertura que requería la unificación de los conceptos de
seguridad social y asistencia pública (en los cuales se
distinguía entre beneficiarios de primera y de segunda clase),
y por el otro el reconocimiento del derecho democrático de
los individuos a seleccionar libremente el mejor sistema de
seguridad social ofrecido en el mercado. De igual manera,
durante esta asamblea se encargó una comisión encargada
del diseño de la propuesta de ley sobre seguridad social.
• Se puede decir entonces, que la ley 100 de 1993
como fruto de la reforma del sistema de seguridad
social del país, es consecuencia en primera instancia
de la baja cobertura del ISS que no logró cubrir más
del 16% de la población colombiana y del 50% de la
población asalariada, y en segunda instancia
producto del auge del pensamiento neoliberal
durante esta época, lo que implicó en los servicios
sociales la consagración del principio de la libre
elección para los usuarios.
• Reglamentación
• El sistema de Seguridad Social en Colombia está reglamentado
primordialmente por la Ley 100 de 1993 y demás normas que
lo modifican y complementan, ley esta expedida por el 
Congreso de Colombia, la cual se divide en cuatro secciones
que se refieren a los componentes principales del Sistema.
• El primer libro: trata sobre el Sistema general de Pensiones.
• El segundo libro: trata el 
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• El tercer libro: trata el 'Sistema General de Riesgos laborales.
• El cuarto libro: trata de los servicios sociales complementarios.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Articulo 48.-C.P.
I -Servicio Publico
II -Carácter Obligatorio
III -Dirección, Control del Estado
IV -Principios de Eficiencia, Universalidad y Solidaridad.
V -Derecho Irrenunciable
Derecho a la seguridad social, la doctrina lo considera como de segunda
Generación.

Constitución Politica
Artículos : 1,2,11,12,13,14,15,18,19,21,25,29,42,43,44,47,48,49,52,53 ,54
ACTO LEGISTATIVO No. 1 DE 2005

• Entro en vigencia el 25 de Junio de 2005.

Financiera-Derechos Adquiridos-Reglamentacion-Normatizacion.

*El Estado Garantiza la sostenibilidad Financiera del sistema pensional


*las leyes relacionadas con materia Pensional que se expidan posteriormente, deberán
asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas.
*Por ningún motivo deberán de dejarse de pagar pensiones reconocidas de acuerdo a la
Ley
*En materia Pensional se respetaran todos los derechos adquiridos
*Para adquirir el derecho a la Pensión será necesario cumplir con la edad, el tiempo de
servicio, las semanas de cotizacion o el capital necesario, sin perjuicio de lo
establecido para las pensiones de Invalidez y sobrevivencia.
*Para la liquidación de las pensiones solo se tendrá en cuenta, los factores sobre los
cuales la persona hubiere efectuado cotizaciones.
Acto legislativo No. 1 de 2005
*Ninguna Pensión podrá ser inferior al SM
*A partir del 31 de Julio de 2010 no podrán causarse pensiones superiores a 25 SM CON CARGO A
RECURSOS DE NATURALEZA PUBLICA.
*No podrán existir regímenes especiales, solo el aplicable a la Fuerza publica y al Presidente de la
Republica.
*Las personas cuyo derecho se cause a partir de la vigencia de la presente Ley, no podrán recibir mas de
13 mesadas pensiónales. Se exceptúan las personas que perciban pensión igual o inferior a 3 SM, si
la misma se causa antes del 31 de Julio de 2011,quienes recibirán 14 mesadas pensionales al año.
*No podrán establecerse en Pactos o Convenciones Colectivas condiciones diferentes a las establecidas
en las Leyes del sistema General de Pensiones y los actuales perderán vigencia el 31 de Julio de 2010
*A los docentes Nacionales y Territoriales, vinculados al servicio Publico Oficial. Vinculados antes de Ley
812 de 2003,se les aplica régimen anterior. Los vinculados o que vinculen con posterioridad, régimen
del sistema General de Pensiones.
*Régimen de Transición establecido en la Ley 100 de 1993,no podrán excederse mas allá del 31 de Julio
de 2010 ,excepto para quienes estando en dicho régimen tengan 750 semanas cotizadas o su
equivalente en tiempo, a quienes se les mantendrá hasta el año 2014
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Articulo 48 de la C.P.
• Articulo 2 de la Ley 100 de 1993

• I) Eficiencia -mejor utilización técnica y económica


• II) Universalidad -garantía cubrimiento todas las personas
• III)Solidaridad -ayuda mutua
• IV) Integridad - cobertura de todas las contingencias
• V) Unidad -articulación de todas las políticas e instituciones
• VI) Participación -intervención de la comunidad
• VII)progresividad -en aumento
• VIII) No regresividad-nunca disminución
• IX) Portabilidad,-debe seguir al afiliado

• Análisis sentencias Constitucionales


SEGURIDAD SOCIAL
• INTRODUCCION A LA MATERIA.

• La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones,


normas y procedimientos de los que disponen las personas y la
comunidad para gozar de una calidad de vida digna.  
• El objetivo del Sistema es proporcionar una cobertura integral
de las contingencias que menoscaban o afectan la Salud, la
Capacidad Económica entre otras.  El tema de la seguridad y la
salud en el trabajo, se enmarca dentro de los denominados
derechos sociales, cuyo nivel de satisfacción marca de una u otra
forma, el nivel de bienestar de que goza la población de un país.
QUE ES LA SEGURIDAD SOCIAL

• La definición mas reciente y aceptada por todas las


economías, es aquella que dio la OIT, en el año 1991 :

• La protección que la sociedad proporciona a sus miembros


mediante una serie de medidas publicas, contra las privaciones
económicas y sociales que de no ser asi, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos, por causa de
enfermedad, maternidad, o accidente de trabajo, enfermedad
laboral, invalidez, vejez y muerte y también la protección, en forma
de asistencia medica.
Organización Internacional del Trabajo OIT

Conferencia de Paz, previa al tratado de Versalles, creo- comisión de Legislación


Internacional del trabajo-Justicia Social. Resultados acogidos el 11 de Julio de 1919.
EL 28 de Junio se firma el tratado de Paz de Versalles, que pone fin a la 1ª, Guerra
Mundial.
Nace OIT.
Colombia es miembro desde 1919, desde su creación.
De los 195 Convenios que ha adaptado la OIT, Se han ratificado 54.
ORGANOS FUNDAMENTALES DE LA OIT
I- Asamblea General de Estados miembros-Conferencia Internacional del T.se reúne
cada año.
II- Consejo de Administración.(ejecuta decisiones de la Asamblea-tripartito-Se reúne
tres veces al año.
III -Oficina Del Trabajo o Secretaria Permanente.(carácter técnico - órgano de
información.
ACTIVIDADES DE LA OIT

Cumple cuatro funciones principales :

1)Normativa.
Convenios internacionales del trabajo
Recomendaciones Internacionales del Trabajo
Resoluciones

2)Controla y regula el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los convenios y en las


recomendaciones.

3) Realiza la Cooperación técnica y se asesorías.

4)Organiza la información estadística y los diferentes


CONVENIOS – RECOMENDACIONES-RESOLUCIONES

Convenios :Tratados Internacionales,


adoptados por dos tercios de los
delegados. Un año vigencia, deben ser
ratificados.
Recomendaciones :Complementan los
convenios, adoptados por igual mayoría,
deben ser enviados a órganos Legislativos
para darles forma de Ley.
Resoluciones .Instrumentos de los Organos
internos, Orden del día-Trabajadores
sobre temas especiales.
Características de los convenios y recomendaciones

1) Universalidad
2)Flexibilidad
3)Normas Mínimas
4) Vigencia.
Convenios entran en vigencia 12 meses luego de ser ratificados.

5) Revisión
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSION
– Articulo 48 de la CN.
• Servicio Publico
• Obligatorio
• Irrenunciable.
• Dirigido-Cooordinado-Controlado por el Estado.
• Acto Legislativo No. 1 de 2005.

• SISTEMAS PENSIONALES
1) Régimen de Prima Media con Prestación Definida.
Ley 100 de 1993, artículos 31-58
2) Régimen de Ahorro Individual
Ley 100 artículos 59-112
PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA

• Clásico
• Técnica de Contrato de Seguro
• Aportes
• Monto establecido
• Fondo de Utilidad Publica
• Requisitos Definidos
• Colpensiones
SISTEMA DE AHORRO INDIVIDUAL
• Sistema Capitalización
• NO Semanas cotizadas –edad
• Ahorro cuenta Individual
• Mínimo Capital
• Devolución de aportes
• Renta Vitalicia-Ahorro Programado

SIMILITUDES ENTRE LOS DOS SISTEMAS


• Obligatoriedad
• Amparos
• Aportes
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS SISTEMAS
Diferencias entre los dos sistemas

SISTEMA DE AHORRO INDIVIDUAL


Sistema Capitalización
NO Semanas cotizadas –edad
Ahorro cuenta Individual
Mínimo Capital
Devolución de aportes
Renta Vitalicia-Ahorro Programado

PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA


Clásico
Técnica de Contrato de Seguro
Aportes
Monto establecido
Fondo de Utilidad Publica
Requisitos Definidos
Colpensiones
COMPARATIVO ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE PENSIONES

PRIMA MEDIA PRIMA MEDIA AHORRO INDIVIDUAL


Clásica Clásica Sistema de capitalización-
Ahorro
Técnica de Contrato de Técnica de Contrato de No Semanas cotizadas- No
Seguro Seguro edad
Aportes Aportes Cuenta Individual
Monto Establecido Monto Establecido Mínimo Capital
Cotizaciones Fondo de Cotizaciones Fondo de Devolución de aportes
Utilidad Publica Utilidad Publica
Requisitos definidos Requisitos definidos Renta Vitalicia-Ahorro
programado
Colpensiones Colpensiones Administradoras de Fondos
de Pensiones
COMPARATIVO ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE
PENSIONES

• PRIMA MEDIA
• AHORRO INDIVIDUAL
• Clásica
• Sistema de capitalización-Ahorro
• Técnica de Contrato de Seguro
• No Semanas cotizadas- No edad
• Aportes
• Cuenta Individual
• Monto Establecido
• Mínimo Capital
• Cotizaciones Fondo de Utilidad Publica
• Devolución de aportes
• Requisitos definidos
• Renta Vitalicia-Ahorro programado
• Colpensiones
• Administradoras de Fondos de Pensiones
QUIENES SON AFILIADOS AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSION

OBLIGATORIOS VOLUNTARIOS
Vinculados contrato de trabajo Trabajadores Independientes
Servidores públicos contratistas
Colombianos domiciliados en el exterior
TRASLADO DE REGIMEN

• De acuerdo con la LEY 797 DE 2003.los afiliados al sistema


general de pensiones podrán escoger el régimen de pensiones
que prefieran y solo podrán trasladarse por una sola vez cada
cinco años.
• Las personas que reúnen las condiciones del régimen de
Transición y que habiéndose trasladado al régimen de ahorro
individual, no se hayan regresado al régimen de prima media
con prestación definida, pueden regresar a este, en cualquier
tiempo, según la Sentencia C-789 de 2002
EFECTOS DEL TRASLADO
TIPO DE CAMBIO EFECTOS
De prima media para ahorro individual Se reconoce el bono pensional
De ahorro individual a prima media Acreditación de semanas cotizadas y
transferencia del saldo de la cuenta
individual incluidos los rendimientos.
COTIZACIONES AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSION

Definición :
Es el porcentaje salario del trabajador con el cual deben
contribuir empleadores y trabajadores para financiar el
régimen de Pensiones
COTIZACIONES VOLUNTARIAS
Es un Privilegio que gozan los afiliados del régimen de ahorro
individual de efectuar cotizaciones voluntarias para mejorar
su ahorro.
El empleador también podrá realizar este tipo de cotizaciones
según acuerdos realizados con sus trabajadores.
COTIZACIONES AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSION

• Son de carácter Obligatorio.


• Se cancelan entre empleador y trabajador.
• Empleador el 75%
• Trabajador el 25%
• En el caso de los Independientes asume la totalidad.
COTIZACIONES AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSION

Salario Base de la cotización


I-Sector Publico. Lo definido por la Ley.
II- Sector Privado :artículo 127,129 Y 130 del C.S. del T.
MONTO DE LAS COTIZACIONES
En Pensión Total un 16%, Distribuido :12 %EMPLEADOR Y 4 %TRABAJADOR.
En salud Total un 12.5%, Ditribuido : 8.5 % EMPLEADOR Y 4 % TRABAJADOR
En Pensión puede existir un 1 % adicional. Mas de 4 SM Fondo solidaridad
Trabajador
-Salario Integral : 70%
Empleador un 12 %
LIMITES DE LAS COTIZACIONES
Máximo 25 SMMLV - Mínimo 1 SMMLV
COTIZACIONES AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSION

• Como se reporta el salario en especie. El equivalente monetario del salario


en especial no puede exceder del 50% de la totalidad del salario. Sin
embargo si el trabajador devenga el mínimo legal, el salario en especie no
debe ser superior al 30% del mismo. El valor del salario en especie se
debe incorporar en el promedio del salario reportado a la entidad de
seguridad social.
• Cotizaciones sobre salario integral. Se calcula sobre el 70% .
• En el caso de incapacidades los empleadores deberán efectuar el pago de
las cotizaciones durante los periodos de incapacidad laboral
SALARIO BASE DE COTIZACION
SALARIO BASE DE LIQUIDACION
• Salario base de Cotización. SBC
Con el cual cotiza la persona mensualmente

• Salario Base de Liquidación SBL


Con el cual se liquida la Pensión
REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSION POR VEJEZ EN EL SISTEMA DE
PRIMA MEDIA

1-Edad.(Antes )
• Si es Hombre 60 años
• Si es Mujer 55 años.
A partir del 2014.
• Si es Hombre 62 años
• Si es mujer 57 años.
REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSION POR VEJEZ EN EL
SISTEMA DE PRIMA MEDIA

2-Semanas Cotizadas
Termino referencia- 1000 semanas
Estas se han incrementado asi :
En el año 2005 se incremento en 50 semanas
Del año 2006 en adelante 25 semanas por año.
Hasta llegar al 2015 con 1.300( 25 años)
En el año 2011 se requieren 1.200
En el año 2012 se requieren 1225
En el año 2013 se requieren 1250
En el año 2014 se requieren 1275
SALARIO BASE DE LIQUIDACION DE LA PENSION POR VEJEZ EN
EL SISTEMA DE PRIMA MEDIA

Dos sistemas :
I -Promedio de los 10 años anteriores al cumplimiento de los requisitos, actualizado de
acuerdo al IPC.
II-Promedio toda la vida de cotización
Entidad Pensional ( Colpensiones ) debe escoger el mas favorable
Monto:
Por las primera 1000 semanas el 65%
Por cada 50 adicionales a las 1000 hasta 1200 =Un 2% mas hasta máximo 75%
Por cada 50 adicionales a las 1200 hasta 1400 = Un 3% mas hasta máximo 85%
No puede haber pensión inferior al SMMLV, ni superior a 25 SMMLV

A-Tiene la edad y no las semanas :Declarar imposibilidad de seguir trabajando y solicitar


indemnización Sustitutiva( Artículo 37 Ley 100 /93-Decreto 1730/ 2001)
B- No tiene la edad pero si las semanas: Debe seguir cotizando hasta cuando cumpla .
d -
REGIMEN DE TRANSICION

• Es una garantía que tiene como finalidad


respetar algunos derechos a cierto grupo de
trabajadores, que por estar cerca de los
requisitos para acceder a la Pensión, se les
siguen aplicando ciertos aspectos de la
normatividad anterior.
• Igualmente es un mecanismo especial que
establecen las leyes para regular el transito de
una legislación a otra.
REGIMEN DE TRANSICION

Cobija a quienes :
*Sector Privado: 1 de Abril de 1994

Cumplan UNO de los siguientes requisitos :


Edad :40 años o mas si es Hombre,35 años o mas si es mujer.
Haber cotizado durante 15 años.
Acto Legislativo No. 1 de 2005
No puede ir mas allá del 2010,salvo a quienes al entrar en vigencia el acto
legislativo, tuvieren 750 semanas cotizadas, se les mantiene hasta el 2014
REGIMEN DE TRANSICION
CAMBIOS QUE HA TENIDO

Art.36 Ley 100 Art.18 Ley Sentencia 1056/03 Art 4 Ley Sentencia C-754 Acto Legislativo 1
797/2003 860/2003 de 2004 de 2005
Quienes a 1 Abril Se dispuso que Declara Desde el 29 de Se declara Régimen de
de 1994,habian solo se mantenía inexequible por Diciembre de 2003 inexequible por transición no
cumplido 40 o mas como beneficio de vicio de forma el hasta el 31 de vicio de forma el puede extenderse
años si es hombre transición el de art.18 de la ely797 Diciembre de 2007 articulo 4 de la Ley mas alla del 31 de
o 35 o mas si es pensionarse con la de 2003 se vuelve a lo 860 de 2003 Julio de 2010.
mujer o 15 o mas edad, del régimen dispuesto en el Excepto para los
años de tiempo aplicable antes del inciso 2 del trabajadores que
servido o cotizado, 1 de Abril de 1994 articulo 36 de la estando en dicho
se rigen por el Ley 100.Pero régimen, además
sistema aplicable desde el 1 de tengan cotizadas
antes de esa fecha Enero de 2008 se 750 semanas o su
en lo relacionado revive lo dispuesto equivalente en
con edad, tiempo en el articulo 18 tiempo de servicio
y porcentaje de la ley 797 de a la entrada en
aplicable 2003 vigencia del acto
legislativo, a los
cales se les
mantendrá dicho
régimen hasta el
año
PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN

1-Disminucion de la capacidad Laboral en un 50% o mas.


2-Declaracion de Invalido
3-Haber cotizado 50 semanas dentro de los últimos 3 años
anteriores a la declaración o al hecho
4-Si ha cotizado mas del 75% de semanas por vejez son solo 25
semanas en el punto 3.
6.Califica EPS, Existen recursos ante Junta Regional y Junta
Nacional de calificación de Invalideces.
PENSION POR INVALIDEZ POR RIESGO COMUN

• Monto de la pensión depende del grado de invalidez .

• La Pensión de INVALIDEZ, se reconocerá a solicitud de la parte interesada y


comenzara a pagarse en forma retroactiva, desde la fecha en que se califique el
estado.
• El monto mensual de la pensión de invalidez será equivalente a:
• El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.
• El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta
(50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las
primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la disminución en su
capacidad laboral es igual o superior al 66%.
• La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
• En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual.»
PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN

• Como se califica la Invalidez.


• Manual Único para la calificación de Invalidez de cualquier origen es el
Decreto 1507 de 2014.
• EPS. Califican en primera Instancia la perdida de la capacidad laboral y el
grado de invalidez.
• Si interesado no esta de acuerdo, 10 días para manifestarlo y la entidad lo
remite dentro de los cinco días siguientes a la Junta Regional de
calificación, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de
calificación.
• Cuando la incapacidad determinada por la EPS, sea inferior en no menos
del 10% a los limites que califican el estado de invalidez, tendrá que
acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional por cuenta de la EPS.
• Mientras que la pensión de vejez se reconoce de por vida, o en forma vitalicia como
normalmente se dice, la pensión de invalidez subsiste mientras subsistan las causas que le
dieron origen. Dicho en otras palabras, subsiste mientras subsista la invalidez, y sólo pasa a
ser vitalicia cuando el inválido completa la edad que se requiere para acceder a la pensión
de vejez.
• Es necesario advertir que el enfermo o inválido no puede desatender el llamado que la
hace la entidad para que se someta a dicha valoración médica ni a los tratamientos
médicos, quirúrgicos, etc.,  encaminados a procurar su rehabilitación, pues de resistirse a
ello y persistir en esa negativa por más de tres meses, la entidad  podría suspenderle el
pago de la pensión, suspensión que se mantendrá durante el tiempo que dure el enfermo
en rebeldía, sin exceder los doce meses contados a partir de fecha en que éste recibió la
citación, al cabo de los cuales la pensión se suspende,  aunque no definitivamente, pues el
pensionado podrá recuperarla siempre y cuando cumpla los requisitos , tales como seguir
presentando una invalidez permanente igual o superior al 50% y pagar a la Junta Regional
Calificadora de Invalidez los honorarios que ésta cobre por la realización de la mencionada
revisión o valoración, la cual tiene actualmente un costo de 1smmlv
• En conclusión, la pensión de invalidez sí puede "perderse",
• Por razón de esa temporalidad o provisionalidad con que se
reconoce la pensión de invalidez, la entidad que la otorgó
conserva el derecho a valorar o revisar periódicamente al
pensionado (cada tres años) a efectos de establecer si la
invalidez se mantiene inalterada, o si por el contrario ha
disminuido,  se ha incrementado, o ha desaparecido, todo con
el fin de hacer los ajustes que correspondan, que pueden
consistir en establecer un nuevo tratamiento utilizando para
ello nuevas tecnologías, equipos y medicamentos de última
generación, someterse a procedimientos quirúrgicos,  etc., en
procura de lograr la rehabilitación del inválido o al menos
mejorar su calidad de vida. 
  Frente a la última hipótesis, es decir, que la
invalidez haya desparecido, se procede a
revocar el dictamen médico que dio lugar al
reconocimiento de la pensión. Vale aclarar que
esa revisión no sólo puede darse por iniciativa
de la entidad que tiene a cargo el pago de la
pensión.
PENSION SOBREVIVIENTES

• Ley 797 de 2003

• Es la pensión que deja el afiliado a sus beneficiarios al morir.

• Clases de Pensión de Sobrevinientes .


• A-La que se causa por la muerte del Pensionado
• B-La que se causa por la muerte del trabajador activo
PENSION DE SOBREVIVIENTES

• En que casos se tiene derecho a Pensión de Sobrevivientes :


• Tendrán derecho a la Pensión de Sobrevivientes .

• 1.Los miembros del grupo familiar del pensionado por Vejez o


Invalidez que fallezca.

• 2.Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que


fallezca, siempre y cuando este hubiere cotizado 50 semanas
dentro de los tres últimos años anteriores al fallecimiento.
PENSION DE SOBREVIVIENTES

• Quienes son beneficiarios :

• En forma vitalicia , el cónyuge o la compañera permanente o superstite, siempre y cuando el beneficiario, a la


fecha de fallecimiento del causante tenga 30 o mas años de edad. Se debe acreditar no menos de cinco años
de convivencia continuos con anterioridad a la muerte.

• En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente superstite, siempre y cuando dicho beneficiario a
la fecha de fallecimiento del causante tenga menos de 30 años de edad y no haya procreado hijos con
este .La pensión temporal se pagara mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años.
En este caso beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión si tiene hijos con el
causante de aplica el punto 1.

• Los hijos menores de 18 años, los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 incapacitados para trabajar por
razón de los estudios o invalidez .

• A falta de conyugue, compañero o compañera e hijos con derecho a pensión, serán beneficiarios los padres,
si dependían económicamente del causante. A falta de conyugue, compañero o compañera, hijos con
derecho, padres, serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante, si dependían económicamente del
causante.
PENSION DE SOBREVIVIENTES
objeto-finalidad-elementos de la sustitución pensional

objeto FINALIDAD ELEMENTOS


Evitar que los allegados al Protección a la familia 1.-Puede ser considerado
afiliado o pensionado como núcleo fundamental como un derecho
queden desprotegidos por de la sociedad. fundamental-Corte
el solo hecho del Constitucional ha dicho
fallecimiento. que puede llegar a ser
La Corte Constitucional ha derecho fundamental, en
sostenido la tesis de que se caso de que de ella
debe mantener a los dependa la garantía del
beneficiarios, al menos el mínimo vital.
mismo grado de seguridad 2-El derecho al
social que tenia el reconocimiento y pago de
causante, que al la sustitución pensional es
desconocerse es reducir a imprescriptible, asi como el
una evidente derecho a la seguridad
desproteccion social.
INDEMNIZACION SUSTITUTIVA

• Es una prestación que se reconoce a las personas que habiendo cumplido


la edad para obtener la pensión de vejez ,no han cotizado el numero
mínimo de semanas exigidas y declaran la imposibilidad de continuar
cotizando.
• ES una indemnización equivalente a un salario base de liquidación
promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al
resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los
porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado, conforme a lo
establecido en el Art. 2 del Decreto 1730 de 2001 y Art. 2 literal P de la Ley
797 de 2003. 

Al respecto la sentencia con número de radicación No 3299 02 de fecha


27 de octubre de 2005, de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consejo de Estado, determinó SU LIQUIDACION.
AUXILIO FUNERARIO

• Es una prestación adicional ofrecida, independientemente de


que el fallecido haya causado o no el derecho a una pensión y
que el acreedor del auxilio sea o no beneficiario.
• Es una prestación económica a cargo a favor de la persona
que demuestre haber pagado los gastos.
• Lo reconoce la administradora en cualquiera de los dos
regímenes del sistema general de pensiones o del sistema de
riesgos profesionales.
AUXILIO FUNERARIO

a) El ultimo salario base de cotización o a la ultima


mesada pensional recibida.
b) No inferior a 5 SMMLV
No superior a 10 SMMLV
El plazo que se tiene para reclamar dichos gastos es de 1
año a partir de la fecha de fallecimiento de la persona
a la cual se le pagó los gastos, esto según lo
establecido en el Artículo 50 de la ley 758 de 1990.
ARTÍCULO 50. PRESCRIPCIÓN.
PENSION CONMUTADA

• La pensión sanción es una figura


contemplada por la ley 100 de 1993, y
que consiste en que el empleador debe
asumir la pensión del trabajador que no
haya sido afiliado al sistema de pensiones
y que se despida sin justa causa, y que
además se configuren las circunstancias
contempladas en la norma.
• Artículo 133 de la ley 100 de 1993:
• El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones por
omisión del empleador, que sin justa causa sea despedido
después de haber laborado para el mismo empleador durante
diez (10) años o más y menos de quince (15) años, continuos
o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de la
presente Ley, tendrá derecho a que dicho empleador lo
pensione desde la fecha de su despido, si para entonces tiene
cumplidos sesenta (60) años de edad si es hombre, o
cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer, o desde la
fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido.
• Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de quince
(15) años de dichos servicios, la pensión se pagará cuando el
trabajador despedido cumpla cincuenta y cinco (55) años de edad si
es hombre, o cincuenta (50) años de edad si es mujer, o desde la
fecha del despido, si ya los hubiere cumplido.
• La cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo
de servicios respecto de la que le habría correspondido al trabajador
en caso de reunir todos los requisitos para acceder a la pensión de
vejez en el régimen de prima media con prestación definida y se
liquidará con base en el promedio devengado en los últimos diez
(10) años de servicios, actualizado con base en la variación del
Indice de Precios al Consumidor certificada por el DANE.
• PARÁGRAFO 1o. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará exclusivamente a
los servidores públicos que tengan la calidad de trabajadores oficiales y a los
trabajadores del sector privado.
• PARÁGRAFO 2o. Las pensiones de que trata el presente artículo podrán ser
conmutadas con el Instituto de Seguros Sociales.
• PARÁGRAFO 3o. A partir del 1o. de enero del año 2.014 las edades a que se
refiere el presente artículo, se reajustarán a sesenta y dos (62) años si es hombre
y cincuenta y siete (57) años si es mujer, cuando el despido se produce después
de haber laborado para el mismo empleador durante diez (10) años o más y
menos de quince (15) años, y a sesenta (60) años si es hombre y cincuenta y cinco
(55) años si es mujer, cuando el despido se produce después de quince (15) años
de dichos servicios.
• Esta norma aplica también cuando el empleador afilia al empleado pero lo hace
extemporáneamente, o hace cotizaciones interrumpidas de suerte que hace
imposible que el fondo de pensiones pueda cubrir el riesgo de vejez o muerte.
PENSION CONMUTADA

• La figura de la conmutación pensional de que trata


el Decreto 1260 de 2000 consiste en que una
cualquiera de las entidades autorizadas para
realizar la conmutación (compañía de seguros, la
administradora pensiones a través de un retiro
programado, Instituto de Seguros de Sociales-
Colpensiones), asume de manera íntegra la
obligación pensional radicada en cabeza del
empleador, mediante el traslado del valor que
resulte de realizar el cálculo actuarial respectivo.
MESADA 14

• Acto Legislativo No. 1 de 2005

• Antes 14 mesadas
• Actualmente 13 mesadas.
• El Acto Legislativo No 01 de 2005, inciso 8 y parágrafo transitorio No
6, definió la suerte de la mesada 14 que venía existiendo y
estableció expresamente lo siguiente:

1- Que la continuarían recibiendo quienes al momento de la


publicación del acto legislativo venían pensionados, publicación que
se realizó en el diario oficial 45980 del 25 de julio de 2005, pero por
un error fue publicado nuevamente el 29 de julio del mismo año en
al diario oficial 45984.
• 2- Que también la recibirían las personas que
aún no se hubieren pensionados pero que su
derecho se causó antes del 29 de julio de 2005.
Define el acto legislativo que se entiende que
una pensión se causa cuando se cumplen todos
los requisitos para acceder a ella, aun cuando no
se hubiese efectuado el reconocimiento.
• 3. También la recibirán las personas que causen el
derecho a recibir la pensión antes del 31 de julio del
2011, siempre y cuando su mesada pensional sea igual
o inferior a tres salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

Las personas que causen el derecho a recibir su pensión


después del 31 de julio de 2011 solo recibirán 13
mesadas, independientemente del valor de la mesada.
• Las pensiones causadas desde el 29 de julio de 2005 y
mayores a 3 salarios mínimos no tienen derecho a dicha
mesada.

CORTE CONSTITUCIONAL. Esta Corporación mediante


sentencia C-277 de 2007, declaro exequible la norma
Constitucional que elimina la mesada 14, pues al revisar
las actas correspondientes a las sesiones plenarias del
Senado de la Republica pudo constatar que no tuvo el
vicio de procedimiento que se alegó en la demanda.
PENSIONES ESPECIALES

PENSION FAMILIAR

• Ley 1580 de 2012.


• Requisitos :
*No reunir individualmente el numero de semanas
*Tener la edad
*Estar afiliados al mismo sistema pensional
• Cinco años de convivencia
• El valor no podrá exceder de un salario minimo
PENSIONES ESPECIALES

• Pensión Especial anticipada de Vejez por Invalidez.


• Ley 100 de 1993, modificada por el artículo 9 de la Ley 797 de 2003,
• A)Incapacidad mas del 50%
• B)55 años
• C)1000 Semanas
• PENSION ESPECIAL DE VEJEZ ANTICIPADA.
• POR DISCAPACIDAD FÍSICA, PSÍQUICA O SENSORIAL.
• - Está afiliado al Régimen de Prima Media con
Prestación Definida (RPM)
• - Cumplir la edad de 55 años (para hombres y/o
mujeres)
• - Tener 1.000 semanas cotizadas
• Padecer una deficiencia física, síquica o sensorial del
50%
• Otra precisión que debe hacerse es que el
origen de la deficiencia (fisica, síquica o
sensorial) no influye para nada en el
otorgamiento de la pensión, o sea que puede
ser de origen común o laboral (accidente de
trabajo o enfermedad laboral).
Pension especial anticipada de vejez por
invalidez
• En Sentencia T – 462 del 29 de agosto de 2016
la corte Constitucional recuerda cuales son los
requisitos que debe cumplir el discapacitado
para acceder a esta modalidad especial de
pensión.
• Concluyó la Corte:
• Que no es necesario verificar si la deficiencia es de origen común o profesional
para obtener el reconocimiento a la pensión anticipada de vejez.
• Que las circulares internas de las entidades administradoras de pensiones no
pueden imponer requisitos adicionales de los establecidos en la Constitución
Política o en la ley para el reconocimiento de derechos pensionales, ya que esto
genera efectos inconstitucionales y en consecuencia, deben ser inaplicadas por las
entidades administrativas o judiciales correspondientes. Y
• Para el reconocimiento de “la pensión anticipada de vejez se requiere de 55 años
de edad y una discapacidad del 50 % o más, sin que haya distinción alguna entre
hombre o mujer y, (…) porque el número de semanas cotizadas que exige la
pensión anticipada de vejez es de 1000 o más, en cambio el número de semanas
cotizadas que requiere la pensión de vejez depende del incremento año a año hasta
llegar a mil trescientas al 2015”.
• Ver Sentencias T – 462 del 29 de agosto de 2016 y T-201 del 10 de abril de 2013
• En conclusión:
• a) No se requiere que la persona sea inválida, y
en este sentido, lo que se exige es que el
componente de la calificación de invalidez
denominado "deficiencia" sea del 50%.
• B) Contar con 55 años de edad.
• C) Contar con 1000 o más semanas cotizadas de
forma continua o discontinua en el RPMD(5).
• Pensión especial para madres o padres con
hijos discapacitados.
Pensión especial de vejez por hijo
discapacitado
• La pensión especial de vejez por hijo discapacitado fue incorporada al
Sistema General de Pensiones por el Art. 9º de la ley 797 de 2003 que
modificó el Art. 33 de la ley 100 de 1993, en los siguientes
términos: “La madre trabajadora cuyo hijo menor de 18 años padezca
invalidez física o mental, debidamente calificada y hasta tanto
permanezca en este estado y continúe como dependiente de la madre,
tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad,
siempre que haya cotizado al Sistema General de Pensiones cuando
menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para
acceder a la pensión de vejez. Este beneficio se suspenderá si la
trabajadora se reincorpora a la fuerza laboral. Si la madre ha fallecido y
el padre tiene la patria potestad del menor inválido, podrá pensionarse
con los requisitos y en las condiciones establecidas en este artículo.” 
• Ahora bien, la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-227 de
2004 declaró inexequible la expresión “menor de 18 años”, tras
considerar que esa limitación constituía una discriminación
inaceptable. Precisó la Corte que el hecho de que el discapacitado
cumpla la mayoría de edad no altera para nada la necesidad que le
asiste a éste de contar con la ayuda y compañía de la madre o del
padre, según sea el caso. Más tarde, la Corte expidió la sentencia  C-
989 de 2006 en la cual señaló que el beneficio pensional previsto en
el artículo en comento (Art. 33 de la ley 100 de 1993) se hará
extensivo al padre cabeza de familia de hijos discapacitados y que
dependan económicamente de él. Así las cosas,  para efectos
prácticos cabe indicar que en todos los casos en que la norma se
refiere a la madre, debe entenderse referida también al padre .
•  la Corte Constitucional indicó  que el objetivo de la
pensión especial de vejez“ es facilitarle a las madres el
tiempo y el dinero necesarios para atender a aquellos
hijos que están afectados por una invalidez física o
mental, que no les permita valerse por sí mismos, y que
dependen económicamente de ellas. Con el beneficio
creado por la norma se espera que las madres puedan
compensar con su cuidado personal las insuficiencias de
sus hijos, para impulsarlos en su proceso de
rehabilitación o para ayudarlos a sobrevivir en una forma
digna”. 
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

En la Ley 100 de 1993, en el literal a) del artículo 60 de la misma se especifican las


características de este régimen de la siguiente forma.

“a. Los afiliados al Régimen tendrán derecho al reconocimiento y pago de las


pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, así como de las
indemnizaciones contenidas en este título, cuya cuantía dependerá de los aportes
de los afiliados y empleadores, sus rendimiento financieros, y de los subsidios del
Estado, cuando a ellos hubiere lugar”.

Por su parte el decreto 692 de 1994, en su artículo 5º manifiesta que en “el


régimen de ahorro individual con solidaridad, los afiliados tienen una cuenta
individualizada, en la cual se abona el valor de sus cotizaciones y las de su
empleados, las cotizaciones voluntarias, los bonos pensionales y los subsidios del
Estado si hubiere lugar a ellos, más todos los rendimientos financieros que genere
la cuanta individual. El monto de pensión es variable y depende entre otros
factores, del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la cual decida retirarse el
afiliado, de la modalidad de la pensión, así como de las semanas cotizadas y la
rentabilidad de los ahorros acumulados”.
• “Podrán seleccionar este régimen todos los trabajadores actuales del sector
privado y los servidores públicos, que tengan vinculación contractual, legal o
reglamentaria, los trabajadores independientes, las personas que se
vinculen laboralmente con posterioridad a la vigencia del Sistema General
de Pensiones en la Ley 100 de 1993, y en general cualquier persona natural
que no haya sido expresamente excluida del este régimen (…)”.

En el Concepto 2006030537-001 del 30 de octubre de 2006, de la


Superintendencia Financiera.Se define el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad como el conjunto de entidades, normas y procedimientos,
mediante los cuales se administran los recursos privados y públicos
destinados a pagar las pensiones y prestaciones que deban reconocerse a
sus afiliados, de acuerdo con lo previsto en este Título”
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Que es .
Es un conjunto de entidades Normas procedimientos, mediante
los cuales se administran recursos Públicos para cancelar
pensiones a afiliados.

• Quien los administra


Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones

• Quien Garantiza.
El estado
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Aportes Voluntarios.
Aportes adicionales a los obligatorios

QUE RECONOCE EL SISTEMA DE AHORRO INDIVIDUAL


a. Pensión por Vejez
b. Pensión por invalidez
c. Pensión de Sobrevivientes
d. Devolución de saldos
e. Auxilio funerario
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Pensión de vejez.
• Los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, tendrán derecho a
una pensión de vejez a la edad que escojan, siempre y cuando el capital
acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión
mensual superior al 110% del salario mínimo vigente.
• Cuantía de la Pensión de vejez.
• El monto de la pensión dependerá del nivel de ahorro, de los rendimientos y de
las variables del comportamiento de las tasas de interés y la edad a la que decida
pensionarse el afiliado.
• En este régimen a diferencia del anterior No se mirar las semanas cotizadas, sino
EL CAPITAL, SUS RENDIMIENTOS Y LA EDAD QUE ESCOJA EL AFILIADO.
• Aportes voluntarios.
• Este régimen permite que el afiliado efectúe ahorros voluntarios adicionales a la
cotización obligatoria , con el fin de mejorar el monto de la pensión o jubilarse
antes.

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

Modalidades de la Pensión Por vejez

• Retiro Programado
• Renta Vitalicia
Mixto.
Retiro programado con renta vitalicia diferida.
• Retiro temporal variable con renta vitalicia diferida.
• Retiro temporal variable con renta vitalicia inmediata.
• Retiro programado sin negociación de bono pensional.
• Renta temporal cierta con renta vitalicia con diferimiento cierto.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• MODALIDAD DE RENTA VITALICIA.


• Es la modalidad de pensión mediante la cual el afiliado contrata directa e
irrevocablemente , el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y
el pago de Pensiones de sobrevivientes a favor de sus beneficiarios.
• Si  se elige la opción de renta vitalicia para obtener la pensión de
jubilación, el capital que se ha acumulado en su cuenta individual en el
Fondo de Pensiones, será entregado a Una Compañía de Seguros para
constituir una renta vitalicia que le garantizará un monto fijo de mesada
pensional hasta su fallecimiento, el cual se ajustará todos los años de
acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC), para mantener su
pensión ajustada con el incremento del costo de vida, en ningún caso el
valor de la mesada puede ser inferior al salario mínimo legal mensual
vigente.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL
• MODALIDAD DE RETIRO PROGRAMADO.
• Es la modalidad mediante la cual el afiliado
obtiene su pensión de la sociedad
Administradora con cargo a su cuenta de
ahorro individual.

• MODALIDAD MIXTA.
• Retiro Programado con renta vitalicia diferida.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Excedentes de libre disponibilidad.


Están constituidos por el saldo acumulado en la cuenta que
excedan del capital necesario para el pago de la Pensión.
Se pueden presentar como garantía de un crédito de vivienda
y educación.
. Comisiones de manejo.
Las sociedades administradoras de fondos de pensiones
podrán cobrar comisiones de manejo, cuantías fijadas por la
Superintendencia Financiera.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Pensión por invalidez.


• En el sistema de ahorro individual, el estado de invalidez, los requisitos
para obtener la pensión de invalidez, monto y sistema de calificación, se
rige íntegramente por las disposiciones previstas para la Pensión de
Invalidez en el régimen de Prima media con Prestación definida.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

Pensión de Sobrevivientes.
Se rige por las disposiciones del régimen de Prima media con Prestación definida.
Que sucede si no existen beneficiarios.
En caso de que a la muerte del afiliado o pensionado no existieren beneficiarios
para la pensión de sobrevivientes, las sumas acumuladas en la cuenta individual
de ahorro harán parte de la masa sucesoral de bienes del causante. En caso de no
existir causabientes hasta el quinto orden hereditario la suma se destina al fondo
de solidaridad.
Devolución de saldos
Cuando el afiliado fallezca sin reunir los requisitos para pensión de
sobrevivientes, se le entregara a sus beneficiarios la totalidad del saldo ahorrado
incluido los rendimientos
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Auxilio funerario.

• Opera bajo los mismos parametros y


reglamentos establecidos en el régimen de
Prima media con prestación definida.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

• Las sociedades administradoras de fondos de


pensiones y de cesantías, deben ofrecer tres
tipos de fondos de pensiones obligatorias,
durante la etapa de la acumulación.
• A. Fondo conservador.
• B. Fondo Moderado.
• C. Fondo de mayor riesgo.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL

Tipos de fondo de pensiones Características

Fondo Conservador Procura con eficiente administración el mejor retorno


posible al final del periodo de acumulación.
Tiene poco riesgo y poca rentabilidad.
Aconsejable para personas mayores que esten
próximas a la pensión y requieren proteger el capital
acumulado.
Personas cercanas a la edad proyectada.
Fondo Moderado Procura el mejor retorno posible, con exposición
moderada al riesgo.
Aconsejable para personas que están en mitad de la
vida productiva.
Rentabilidades medias.
Fondo de mayor Riesgo Rentabilidades altas y aumento en la exposición del
riesgo.
Personas jóvenes que puedan soportar mayor riesgo.
Lejos de la edad proyectada.
BONO PENSIONAL

¿Qué es el bono pensional?

Cuando un trabajador está cotizando en un régimen público pensional y se traslada


a un Fondo Privado de Pensiones, todos los años anteriores que cotizó en los sistemas
públicos antes mencionados, no se pierden, pues dichas cotizaciones anteriores
pasarán a formar parte del gran ahorro para la formación del capital necesario para
financiar su pensión en el sistema privado de Ahorro Individual que tiene el Fondo
Privado de Pensiones.
Esa cotización que se hizo con anterioridad al traslado, el Fondo Público o Entidad
Pública que estaba administrando dichas cotizaciones, se las traslada al Fondo Privado,
dicho traslado de aportes, se hace a través de la entrega de un Título Valor, que se
emite a nombre de la persona que estaba afiliada pero que se le entrega directamente
al Fondo Privado este título valor recibe el nombre de Bono Pensional.
De tal manera que el trabajador estando ya trasladado en el Fondo Privado seguirá
cotizando en dicho sistema, más el Bono Pensional, completará el monto necesario
para poderse pensionar en el sistema privado de pensiones o Régimen de Ahorro
Individual administrado por el Fondo Privado de Pensiones.
• Clases de Bonos Pensionales

Existen 5 clases de Bonos pensionales, según la Entidad que los emita, veamos:
a) Bonos pensionales expedidos por la Nación.
b) Por Colpensiones
c) Bonos pensionales expedidos por las cajas, fondos o entidades del sector público que no sean
sustituidas por el fondo de pensiones públicas del nivel nacional, cuya denominación genérica de
bono pensional se complementará con el nombre de la caja, fondo o entidad emisora;
• d) Bonos pensionales expedidos por empresas privadas o públicas, o por cajas pensionales del
sector privado que hayan asumido exclusivamente a su cargo el reconocimiento y pago de
pensiones y cuya denominación genérica de bono pensional se complementará con el nombre de la
entidad emisora, y
• e) Por las cajas, fondos y entidades territoriales que tengan a su cargo el pago y reconocimiento de
pensiones.

• Si un trabajador se traslada de un Fondo Privado a un Fondo Público , ¿se emite un Bono


Pensional?

• No. Los aportes cotizados en un Fondo Privado, en caso de trasladarse a otro Privado o incluso
Público, el traslado de dicho ahorro se denominará Traslado de Saldo de Aportes.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

• Colombia inició en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino


dirigido a lograr en una década la cobertura en salud de todos sus
ciudadanos.
• En esa fecha fue expedida la Ley 100, que pretende transformar el viejo
Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y caracterizado
por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema
General de Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la
competencia de administradoras del seguro y prestadores de servicios, con
un enorme componente de solidaridad redistributiva para financiar a los
ciudadanos más desposeídos.
• El viejo Sistema tuvo un gran desarrollo entre 1975 y 1984, con el
crecimiento de hospitales, centros de salud y funcionarios del sector, pero
la crisis fiscal de ese último año redujo los aportes para la salud del 8% del
presupuesto nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su cobertura
efectiva quedó frenada indefinidamente en el 27% de la población.
• Realmente mostró una cobertura deficiente del doble de esta población
(55%), con enormes diferencias regionales. El financiamiento basado en
criterios históricos y presiones institucionales fue acentuando las diferencias
entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas en servicios de salud.
• Por otra parte, un 15% de la población tuvo en el mismo periodo cobertura
por parte del Instituto de Seguros Sociales, una de las más bajas de
Latinoamérica, básicamente limitada a la fuerza laboral, un 5% por otros
servicios de seguridad social para funcionarios públicos y sus familias (total
20%), y un 10% de los colombianos podían financiar su salud privadamente.
El resto , se consideraba sin accesibilidad a servicios de salud aceptables.
• La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes
tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su
trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen
dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente
el valor del seguro obligatorio
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

• El Régimen Contributivo, basado en el esquema del viejo


Instituto de los Seguros Sociales para trabajadores del sector
privado, se modificó con cuatro medidas fundamentales:
• 1.- Aumentar los aportes para la Seguridad Social en Salud del 6
al 12,5% del salario del trabajador, para cubrir al cónyuge y los
hijos. Cuatro puntos serían pagados por el trabajador y ocho
cinco por el empleador.
• 2.- Acabar con el monopolio del Instituto de Seguros Sociales en
la administración del seguro obligatorio de salud, abriendo la
posibilidad de competir a empresas privadas con o sin ánimo de
lucro, empresas cooperativas e incluso a otras empresas
públicas o mixtas. Fueron denominadas Entidades Promotoras
de Salud (EPS). Para finales de 1996 ya se encontraban en
funcionamiento 30 de ellas.
Sistema de seguridad social en salud

• 3.- Determinación de un valor único promedio del seguro


obligatorio anual (unidad de pago por capitación/UPC,
resultante de reunir todos los aportes y dividirlos por el
número de beneficiarios. Creación de una cuenta de
compensación en un Fondo Especial que recibe
mensualmente los aportes provenientes del 12.5% de las
nóminas y reconoce a cada administradora 1/12 del valor de
la UPC por cada beneficiario mes.
• 4.- Creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud, organismo de concertación entre el Gobierno, las
administradoras del seguro obligatorio, las instituciones
prestadoras de servicios de salud, los gremios y los
trabajadores, máximo organismo rector del Sistema,
buscando el equilibrio del mismo
Ley 100 de 1993, artículo 152

• Establece el sistema de seguridad social en salud.


• Determina su dirección organización y funcionamiento.
• Determina sus normas administrativas, financieras y de control
Objeto
• Regular el servicio publico esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la
población al servicio de todos los niveles de atención.
Fundamentos
• EQUIDAD. Evitar discriminación por capacidad de pago
• OBLIGATORIEDAD :Para todos los habitantes en Colombia.
• PROTECCION INTEGRAL :Atención en salud integral
• LIBRE ESCOGENCIA. Usuario escoge libremente
• AUTONOMIA DE LAS INSTITUCIONES : IPS, personas jurídicas autónomas
• DECENTRALIZACION ADMINISTRATIVA: Organizaciones descentralizadas
• PARTICIPACION SOCIAL : Participación de Usuarios
• CONCERTACION Y CALIDAD. Mecanismos de concertación y de mejora de la calidad
Ley Estatutaria de la salud
Ley 1751 de Febrero 16 de 2015
1.Que ventajas tiene considerar la salud como derecho
fundamental.
2. Cuáles son los aspectos que mayor impacto ha
tenido en la vida de los colombianos?
3.Por que su expedición se considero como un logro?
4.Que conceptos incluyo como salud esta ley?
5 .Que carácter le dio la Ley a los recursos
económicos de la salud y sus consecuencias.
UPC
• La Unidad d Pago por Capitación (UPC) es la
prima que el sistema de salud le paga a cada EPS
del contributivo y del subsidiado para garantizarle
la atención en salud a cada uno de sus afiliados.
• Variable económica compleja resultante de reunir
todos los aportes y dividirlos por el número de
beneficiarios.
• Tabla diferencial por rangos de ubicación
Geográfica y edades.
• La unidad de pago por capitación –UPC–
es el valor anual que se reconoce por
cada uno de los afiliados al sistema de
seguridad social en salud para cubrir las
prestaciones derivadas del Plan
Obligatorio de Salud –POS– Plan de
beneficios en salud,en los regímenes
contributivo y subsidiado.
INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

• 1.-Organismos de Dirección Vigilancia y control


• Ministerios de Salud , Trabajo
• Consejo Colombiano de Seguridad social en salud
• Superintendencia de Salud.

• 2.-Organismos de Administración y Financiación


• EPS
• Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud
• ADRES
• IPS
• Empleadores, Trabajadores, Independientes.
INTERVENCION DEL ESTADO EN EL SERVICIO PUBLICO DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

• Garantiza la Observancia de los principios constitucionales.


• Asegura el carácter obligatorio.
• Desarrolla las actividades de organización, Dirección y Control.
• Lograr la progresiva y amplia cobertura del sistema.
• Establecer la atención básica en salud que se ofrecerá en forma gratuita.
• Organizar los servicios de salud en forma descentralizada.
• Evitar que los recursos se destinen a fines diferentes.
• Garantizar la asignación prioritaria del gasto publico para el tema.
CARACTERISTICAS BASICAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

• Orientado por el Gobierno Nacional


• Todos los habitantes del territorio Nacional deberán estar afiliados
• Todos los afiliados recibirán un Plan Integral de protección de salud, que se
denominara PLAN OBLIGATORIO DE SALUD-POS- NUEVO POS- PLAN DE BENEFICIOS EN
SALUD
• Qué es el Plan de Beneficios ​
• Son los beneficios a los cuales tienen derecho todos los afiliados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud en Colombia.​

• Recaudo de cotizaciones responsabilidad del sistema general de seguridad social.


• Las entidades promotoras tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y la
administración de la prestación de los servicios.
• Por cada persona afiliada y beneficiaria la EPS Recibira una UPC
• Los afiliados eligen libremente su EPS y su IPS
• Existirá un régimen subsidiado para los mas pobres y vulnerables
AFILIADOS AL SISTEMA
1.-Afiliados mediante el régimen contributivo.
*Vinculados mediante un contrato de trabajo
*Servidores públicos
*Pensionados .
*independientes con capacidad de pago.
Contratistas
Aprendices.

2.-Los afiliados mediante el régimen Subsidiado, son las personas sin


capacidad de pago para cubrir la cotización. articulo 157 Ley 100 numeral 2,
pag.94.
GARANTIAS DE LOS AFILIADOS

• 1-La atención de los servicios del POS.


• 2-La atención de urgencias en todo el
territorio Nacional.
• 3-La libre escogencia y traslado entre EPS y
IPS.
• 4-La participacion en la Veeduría de las
entidades EPS -IPS
DEBERES DE LOS AFILIADOS Y BENEFICIARIOS

• 1.Cuidado integral de su salud.


• 2.Afiliarse con su familia al sistema.
• 3.Facilitar el pago y pagar cuando le corresponda.
• 4.Informacion veraz y completa de su estado de salud.
• 5.Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores.
• 6.Cumplir las normas reglamentos o instrucciones de las instituciones y
profesionales que le prestan en servicio de salud.
• 7.Cuidar y hacer uso racionar de los recursos, instalaciones, dotaciones ,
servicios.
• 8.Tratar con dignidad al personal humano que lo atiende y respetar la
intimidad de los demás pacientes.
DEBERES DE LOS EMPLEADORES

• 1.Inscribir en alguna EPS a todas las personas que tengan vinculación


laboral, sea esta verbal, escrita , temporal o permanente.
• 2.Pagar cumplidamente los aportes.
• 3.Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que correspondan a
los trabajadores.
• 4.Girar oportunamente los aportes.
• 5.Informar las novedades laborales de sus trabajadores.
• 5.Capacitar a los trabajadores sobre las Garantías y obligaciones que les
asisten dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud.
• 6.Garantizar un medio ambiente laboral sano.
EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD

• NO PAGO DE APORTES POR PARTE DEL EMPLEADOR.


La atención de las eventualidades por enfermedad general, maternidad serán cubiertos en su
totalidad por el patrono en caso de no haberse efectuado la inscripción del trabajador o no
cancelar oportunamente los aportes. Tanto servicios medico asistenciales como prestaciones
económicas.

SUSPENSION DE LA AFILIACION.
La afiliación se suspende después de un mes de no pago de la cotización.

DESAFILIACION POR MORA


Luego de tres meses de Mora.
PRESTACIONES QUE GARANTIZA EL REGIMEN CONTRIBUTIVO

A. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de


Salud.(actual plan de Beneficios en salud)

B. El subsidio en dinero en caso de incapacidad temporal


derivada por enfermedad o accidente ocasionados por
cualquier causa de origen no profesional.

C. El subsidio en dinero en casos de licencia por maternidad.


INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD GENERAL

• La incapacidad por enfermedad general puede ser de dos tipos :


• A. Ambulatoria. Cuando la atención del afiliado no requiera hospitalización.
• B. Hospitalaria. Cuando la atención del afiliado requiera hospitalización.

• Cuando la enfermedad produzca incapacidad para el trabajo, ocasionada por


enfermedad no profesional, tendra derecho a que le sea pagado un auxilio
monetario hasta por 180 días, así : 2/3 partes del salario durante los primeros 90
días y la mitad del salario por el tiempo restante. El Subsidio se reconocerá desde
el 3 día de incapacidad y sobre el salario sobre el cual se cotizo en el mes
calendario anterior a la iniciación de la incapacidad.
• Actualmente mediante el Decreto 2943 de Diciembre 17 de2013,seran a cargo del
empleador los dos primeros días y de la EPS a partir del tercer día.
• Los días comprendidos entre el 4 y el 180 corresponden a la EPS
• Sentencia T-161/19
•  
• RECONOCIMIENTO Y PAGO DE INCAPACIDADES LABORALES-Criterios para determinar
cuándo el reconocimiento y pago son exigibles por tutela 
• PAGO DE INCAPACIDAD LABORAL-Sustituye el salario durante el tiempo en el cual el trabajador
se encuentra involuntariamente al margen de sus labores
• INCAPACIDAD LABORAL DE ORIGEN PROFESIONAL Y DE ORIGEN COMUN-
Normatividad aplicable
• INCAPACIDAD LABORAL SUPERIOR A 180 DIAS-Normatividad y jurisprudencia
• INCAPACIDAD LABORAL SUPERIOR A 540 DIAS-Marco normativo y jurisprudencial
• DERECHO AL PAGO DE INCAPACIDAD LABORAL-Orden a Colpensiones reconocer y pagar al
señor accionante las incapacidades causadas entre el día 181 y 540
• DERECHO AL PAGO DE INCAPACIDAD LABORAL-Orden a EPS reconocer y pagar al
accionante las incapacidades médicas generadas desde el día 541 hasta que cese la emisión de
incapacidades en su favor
•  
Entidad
Periodo obligada Fuente normativa

Artículo 1 del Decreto


Día 1 a 2 Empleador 2943 de 2013

Artículo 1 del Decreto


Día 3 a 180 EPS 2943 de 2013

Día 181 hasta un plazo Fondo de Artículo 52 de la Ley


de 540 días Pensiones 962 de 2005

Artículo 67 de la Ley
Día 541 en adelante EPS 1753 de 2015
INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD GENERAL

• Dentro de los 180 días a cargo de la EPS, antes del día 150, la EPS deberá emitir un concepto del servicio
de rehabilitacion integral del incapacitado, frente al cual pueden darse las siguientes opciones :
• A. Que el concepto sea favorable.
• Se podrá postergar el tramite de calificación ante las Juntas de calificación de invalidez, hasta por el
termino máximo de 360 días calendario adicionales a los primeros 180 días de incapacidad temporal
otorgada por la EPS, siempre y cuando se otorgue un subsidio equivalente a la incapacidad que venia
disfrutando el trabajador.
• La EPS deberá emitir dicho concepto antes de cumplirse el 120 día y enviarlo antes del 150,si no lo hace
pagara de su cargo la incapacidad. Decreto 19 de 2012

B. Que el concepto sea desfavorable.
• En el evento que no sea posible la rehabilitacion, igualmente antes del 150 día, las administradoras de
fondos de pensiones, deberán remitir los casos a las juntas de calificación de invalidez.
• La calificación de invalidez genera reconocimiento de la respectiva pensión ,únicamente cuando la perdida
de la capacidad laboral sea superior al 50%.
• Cuando es inferior, según el Decreto 2177 de 1989,se les deberá reasignar funciones acordes con el tipo de
limitación.
Las cuotas moderadoras son el pago que
hace el afiliado cotizante y beneficiario,
cuando requiere los servicios de salud. La
finalidad de este cobro es regular la
prestación de los servicios de salud y
estimular su buen uso, la cuota
moderadora, se paga por cada consulta o
examen médico que se realice
• Copago. Es la cantidad de dinero que deben pagar
los afiliados como parte del valor del servicio
requerido. Tiene como finalidad, ayudar al
financiamiento del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Están sujetos los servicios de
segundo y tercer nivel de complejidad. Los niveles se
encuentran establecidos de la siguiente manera: I
Nivel: Medicina general. II Nivel: Medicina
especializada. III Nivel: Hospitalización y cirugía. IV
Nivel: Enfermedades de alto costo (catastróficas).
COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS

Es importante tener en cuenta que las cuotas


moderadoras y los copagos, se encuentran
definidas y reglamentadas en el Acuerdo 260
del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud. Se complementan con las disposiciones
de la Ley 1122 de 2006 en su artículo 14 y con
el Acuerdo 365 del CNSSS, así como con el
Decreto 2357 de 1995 en lo referente a cuotas
de recuperación y tarifa plena.
COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS:


Se diferencia por su 1. finalidad
2. la situación en que el usuario las debe pagar.
3. la entidad que las recauda
4. los montos o valores.

Finalidad

Cuota moderadora: tiene por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso, promoviendo en los
afiliados la inscripción en los programas de atención integral desarrollados por las EPS, es decir, evitar el uso inadecuado por
parte del usuario en el régimen contributivo.

Copago: corresponde a una parte del valor del servicio cubierto por el POS y tienen como finalidad ayudar a financiar el
sistema en el régimen contributivo y en el régimen subsidiado.

Existen dos figuras adicionales denominadas :

Cuota de recuperación: sirve para financiar parte del servicio de salud cuando este es suministrado por fuera de la red de
servicios de las EPS o es un servicio no cubierto por el POS

Tarifa plena: es el pago que financia la totalidad del servicio de salud en la red pública.
 
COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS

POR QUIEN LAS RECAUDA

Cuota moderadora: la EPS en el Régimen Contributivo

Copago: la EPS en el Régimen Contributivo y en el Régimen Subsidiado

Cuotas de recuperación: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la


red pública, o las IPS privadas que tengan contrato con el Estado.

Tarifa plena: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la red pública, o
las IPS privadas que tengan contrato con el Estado.
CATEGORIAS DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS

• Las categorías las determina el IBC.


• Son .
• Afiliados con IBC mayor a 5 SM—A $ 35.600
• Afiliados con IBC Entre 2 y 5 SM –B $ 13.500
• Afiliados con IBC menor a 2 SM-C $ 3.400
El proceso de calificación de Pérdida de
Capacidad Laboral P.C.L.

• Se presenta un proceso de PCL cuando una


persona ha superado 180 días de incapacidad
de manera continua y con un mismo
diagnóstico.
• Se entiende por calificación de pérdida de
capacidad laboral el mecanismo que permite
establecer el porcentaje de afectación del
conjunto de las habilidades, destrezas,
aptitudes y/o potencialidades de orden físico,
mental y social que le permiten al individuo
desempeñarse en un trabajo habitual.
• Para iniciar el proceso de valoración de
pérdida de capacidad laboral, como
consecuencia del padecimiento de una
enfermedad o la ocurrencia de un accidente,
se debe contar con un diagnóstico definitivo lo
cual supone que haya adelantado y culminado
un tratamiento rehabilitación o aún sin
terminarlos, se obtenga un concepto médico
desfavorable de recuperación
• Dicha valoración se realiza con base en el
Manual Único para la Calificación de la Pérdida
de Capacidad Laboral y Ocupacional, vigente
decreto 1507 de 2014, que modifica el decreto
917 de 1999 Manual Único para la calificación
de la Invalidez, modificando éste el decreto 692
de 1995. Es muy importante tener en cuenta
que se debe calificar con base en el manual
vigente para la fecha de ocurrencia del incidente
• En caso de que el interesado no esté de acuerdo
con la calificación deberá manifestar su
inconformidad dentro de los diez (10) días
siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas
Regionales de Calificación de Invalidez del orden
regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya
decisión será apelable ante la Junta Nacional de
Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un
término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones
proceden las acciones legales.
• Pensión: Se presenta cuando la pérdida de capacidad
laboral es superior a un 50% y se determina pago de la
misma cuando el afiliado en los últimos tres años,
anteriores a la estructuración de la enfermedad o del
accidente, ha tenido mínimo un año de aportes. El
parágrafo 2° del artículo 1° de la ley 860 de 2003
consagra “Cuando el afiliado haya cotizado por lo
menos el 75%de las semanas mínimas requeridas para
acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que
haya cotizado 25 semanas en los últimos tres años”.
• Pérdida de Capacidad Laboral entre el 50% y el
65%, el pago será del 45% del Ingreso Base de
Liquidación IBL (Promedio de los aportes de
los 10 últimos años) sin ser inferior a un
salario mínimo e incrementando un 1.5% de
dicho ingreso por cada 50 semanas
adicionales a las primeras 500 semanas sin ser
superior a un 75% del IBL
• Pérdida de Capacidad Laboral superior al 66%,
el pago se hará sobre un 54% del IBL, sin ser
inferior a un salario mínimo e incrementando
un 2% del IBL por cada 50 semanas
adicionales a las primeras 800 sin exceder un
75% del IBL
• Decreto 1507 de 2014 Art 3. Definiciones:
• Fecha de declaratorio de la pérdida de la capacidad laboral: Fecha en que
se emite una calificación sobre el porcentaje de la pérdida de capacidad
laboral u ocupacional
• Fecha de estructuración: Se entiendo como la fecha en que una persona
pierde un grado o porcentaje de su capacidad laboral u ocupacional, de
cualquier origen, como consecuencia de una enfermedad o accidente y
que se determina con base en la evolución de las secuelas que han dejado
estos. Para el estado de invalidez, esta fecha debe ser determinada en el
momento en el que la persona alcanza el 50% de PCL
ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD

• Artículo 177 Ley 100 /93


• Son las entidades responsables de la afiliación y el
riesgo de los afiliados y del recaudo de sus
cotizaciones. Su función básica será organizar y
garantizar directa o indirectamente la Prestación del
POS y girar la diferencia entre los ingresos por
cotizaciones de sus afiliados y el valor de las
correspondientes unidades de pago por capitación al
Fondo de solidaridad y Garantía
CREACION DE LAS EPS

• La Superintendencia Nacional de Salud podrá


autorizar entidades Promotoras de Salud, que
cumplan los siguientes requisitos :
• A-tener una razón social
• B-tener una personería jurídica
• C-tener los objetivos de laEPS.
• D- Disponer de organización administrativa y
financiera
FUNCIONES DE LAS EPS

• 1.Ser delegatarias del ADRES para la captación de los aportes.


• 2.Promover la afiliación de los grupos no cubiertos
• 3.Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus
familiares puedan acceder al servicio.
• 4.Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de sus afiliados y
familias a las IPS
• 5.Remitir al Fon de solidaridad las novedades de sus trabajadores y sus
familias.
• 6.Establecer procedimientos para garantizar la atención integral, eficiente
y oportuna a sus afiliados.
• 7.La demás que termine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD

SALARIO BASE DE LA COTIZACION.


Las cotizaciones al sistema general de seguridad social en salud deben hacerse sobre la
misma base de las cotizaciones efectuadas al sistema de riesgos profesionales y de las
realizadas al sistema general de pensiones.
Para afiliar a un trabajador, contratista o a cualquier persona obligada a cotizar al sistema de
riesgos profesionales debe demostrar que se encuentra cotizando a los sistemas generales de
seguridad social en salud y de pensiones.
LIMITE MAXIMO PARA COTIZAR.
Le es aplicable la misma base máxima que para Pensiones 25 SM
COTIZACIONES EN INCAPACIDAD, LICENCIA POR MATERNIDAD Y VACACIONES REMUNE
RADAS.
En estos casos se causan normalmente las cotizaciones.
COTIZACIONES CUANDO HAY SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO.
En los periodos de huelga o de suspensión Temporal del Contrato de trabajo, según el art.51
del C.S. del T., no habra lugar al pago de las cotizaciones por parte del afiliado, pero si los
correspondientes al patrono.
ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD

• COMO SE SELECCIONA LA EPS


Se entiende como el derecho a la libre escogencia la facultad que tiene el afiliado de escoger entre las
diferentes EPS aquella que le suministrara los servicios del POS.
• TRASLADO DE EPS.
Permanencia mínima de 12 meses.
MONTO DE COTIZACION
La cotización al régimen contributivo de salud es del 12.5% del ingreso base de cotización.
• trabajador dependiente
El trabajador aporta el 4% El empleador aporta el 8.5%
• trabajador Independiente
La totalidad de la cotización, deberá pagarla el trabajador independiente.
• Pensionado
• Debe cotizar (Artículo 1 de la Ley 1250 de 2008) sobre sus ingresos pensionales y la totalidad la debe pagar el
pensionado. La entidad de previsión social o la entidad administradora de la respectiva pensión, deberá
descontarla de la mesada pensional y pagarla a la respectiva Entidad Promotora de Salud, a la cual se encuentre
afiliado el pensionado.
• Trabajadores con Salario integral
Para los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral, el ingreso base de
cotización se calculará sobre el 70% de dicho salario.
• Las Empresas Promotoras de Salud No podrán aplicar
PREEXISTENCIAS.
• El acceso a la prestación de algunos servicios de alto
costo, podrá estar sujeto a periodos mínimos de
cotización que en ningún caso podrán exceder de 100
semanas de afiliación al sistema, de las cuales al
menos 26 semanas deberán haber sido pagas en el
ultimo año.
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD

• QUE SON .
• Son las Instituciones prestadoras de servicios de salud, los profesionales independientes de
salud y los servicios especial de transporte de pacientes.
• Se consideran como estas a los grupos de practica profesional que cuentan con
infraestructura.
• Las prestadoras de servicios de salud pueden prestar servicios de salud bajo dos modalidades
hospitalaria y ambulatoria, esta ultima puede ser intra mural o extramural.
• PRINCIPIOS BASICO DE LA IPS
• La atención en salud se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el
marco de los procesos propios del aseguramiento ,asi como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnostico ,tratamiento y rehabilitacion que se prestan a toda la población.
• La calidad de la atención de salud se entenderá como la provisión de servicios accesibles y
equitativos, con un nivel profesional optimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y
logra la adhesión y satisfacción del usuario
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD

Sus funciones son prestar los servicios de salud


en su nivel correspondiente a los afiliados y
beneficiarios, con autonomía técnica
administrativa y financiera.
Para que una entidad pueda constituirse en IPS,
debe cumplir con los requisitos exigidos por el
Ministerio de Salud
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD

• NATURALEZA JURIDICA.
• Son entidades oficiales, mixtas , privadas, comunitarias y solidarias organizadas para
la prestación de los servicios de salud a los afiliados.
• LIBERTAD DE ELECCION
• Los trabajadores y afiliados podrán escoger libremente las IPS y los profesionales
adscritos o con vinculación laboral a la entidad
• OBLIGACIONES DE LAS IPS
• Las instituciones deberán prestar la atención médica en igual forma a todos los
pacientes.
• Deberán abstenerse de realizar practicas discriminatorias.
• De acuerdo con el Decreto 19 de 2012.Ningun tramite para la obtención de
autorizaciones puede ser trasladado al usuario.
• Igualmente de acuerdo con el Decreto 19 de 2012,deben asignar citas sin modo
presencial.
• La asignacion de citas no podrá exceder de 3 días hábiles.
Administradora de Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud – ADRES

• ¿Qué es la ADRES?
• Es la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud
(ADRES), que tiene como objetivo garantizar el
adecuado flujo de los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
e implementar los respectivos controles.
• ¿A partir de cuándo entro en operación?
• ADRES comienza a operar el 1 de agosto de
2017, antes existía el llamado FOSIGA
¿Cuáles son sus funciones?.
• ¿Cuáles son sus funciones? Entre las funciones principales se encuentran:
• 1. Administrar los recursos del SGSSS y del Fondo de Salvamento y Garantías
para el Sector Salud (FONSAET).
• 2. Efectuar reconocimiento y pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC)
del aseguramiento obligatorio en salud.
• 3. Realizar pagos, efectuar giros directos a los prestadores y proveedores de
tecnologías en salud y transferencias a los agentes del sistema que optimice el
flujo de los recursos.
• 4. Adelantar las verificaciones que promuevan la eficiencia en la gestión de los
recursos.
• 5. Desarrollar los mecanismos para el fortalecimiento financiero de las
entidades. » Administrar la información propia de sus operaciones. »
Identificar y registrar por separado los valores correspondientes recibidos de a
cada una de las entidades territoriales para el aseguramiento en salud.
6.Administrar la información propia de sus
operaciones.
7. Identificar y registrar por separado los valores
correspondientes recibidos de a cada una de las
entidades territoriales para el aseguramiento en
salud.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
LABORALES

Conjunto entidades –Publicas- Privadas-Normas-Procedimientos


Objetivo general : PREVENIR-Proteger-Atender

OBJETIVOS ESPECIFICOS
I– Promoción - Prevención
II- Fijar Prestaciones: Asistenciales y Económicas
III- Reconocer y Pagar
IV- Identificar Agentes de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA DE REPARACION paso a SISTEMA DE PREVENCION


Decreto Ley 1295 de 1994 Ley 1562 de 2012

Decreto 1443 de 2014 SGSST-


Decreto 052 de 2017
Resolución 1111 de 2017.
RIESGOS LABORALES
• Decreto 1443 de 2014 - Sistema de gestion
de la seguridad y la salud en el trabajo
•  
• SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Modificaciones Ley 1562
• 1. Se cambia en todo el sistema el término Profesional por
Laboral es decir ya no hablaremos de Riesgos Profesionales sino
de Riesgos Laborales.
• 2. Salud ocupacional será ahora identificado como Seguridad y
salud en el trabajo.
• 3. El programa de salud ocupacional será equivalente a hablar del
Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo SG-SST.
• 4. Incluye nuevos afiliados obligatorios al sistema como los
contratistas .
• 5. En forma voluntaria se podrán afiliar los independientes y los
informales
Modificaciones Ley 1562
• 6. Define nuevamente el término accidente de trabajo y enfermedad laboral
sin grandes cambios a lo recordado del Decreto Ley 1295 de 1994
• 7. Las empresas de alto riesgo tendrán supervisión por parte de las ARL (léase
Administradoras de Riesgos Laborales antes ARP) y del Ministerio de trabajo.
• 8. Las micro y pequeñas empresas que presentan una alta siniestralidad o
que están clasificadas como de alto riesgo deberán fortalecer la prevención
con la asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales.
• 9. Las visitas de verificación de la implementación del sistema de garantía de
calidad en salud ocupacional y riesgos laborales se realizará por parte del
Ministerio de Trabajo o a través de terceros idóneos, el costo de estas visitas
será asumidos por parte de las ARL y el Fondo de Riesgos Laborales.
• 10. Funcionamiento de las juntas regionales y nacional de calificación de
invalidez.
Modificaciones Ley 1562
• 11. Reglas para garantizar el flujo adecuado de recursos entre los
sistemas de riesgos laborales y de seguridad social en salud.
• 12 se asignan recursos al Instituto Nacional de Salud para
investigación en salud laboral.
• 13. Se sancionará con hasta mil salarios mínimos mensuales
vigentes cuando se detecten omisiones en los reportes de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales que afecten el
índice de lesiones incapacitantes o la evaluación del programa de
salud ocupacional.
• 14 Se crea la comisión especial de inspectores de trabajo en
materia de riesgos laborales y Sistema nacional de inspectores de
trabajo
MODIFICACIONES DECRETO 1443
¿Por quién debe estar liderado?
Éste debe ser liderado por el empleador o contratante con la participación de los trabajadores y/o contratistas.
 
¿Qué debe garantizar?
Busca garantizar la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de
los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral y el control eficaz de los pliegos y riesgos en el lugar de
trabajo.
 
¿Cuáles son las sanciones previstas?
El decreto 1443 de 2014 establece que las sanciones son aquellas previstas por la normatividad vigente, es decir por el
Artículo 91 del Decreto  1295 de 1994,  modificado por la ley 1562 de 2012 y el Decreto Ley 2150 de 1995, donde se
establece una sanción general por el incumplimiento del SG-SST de hasta 500 SMLMV, graduales dependiendo de la
gravedad de la infracción. En caso de reincidencia de las conductas o correctivos, se podrá ordenar la suspensión de
actividades hasta por un término de 120 días o el cierre definitivo de la empresa.   
 
En el caso de accidente que ocasione la muerte dl trabajador donde se demuestre normas de SST, se podrá imponer multa
entre 20 y 1000 SMLMV. En caso de reincidencia, por incumplimiento a los correctivos previamente formulados, se podrá
ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de 120 días o el cierre definitivo de la empresa.
 
 
MODIFICACIONES DECRETO 1443
• ¿Qué se modifica?
• Siguiendo los lineamientos de la Organización Internacional del
Trabajo – OIT, el SG-SST modifica el programa de salud
ocupacional que se venía desarrollando en Colombia,
principalmente porque introduce que los principios del sistema,
estarán basados en el ciclo PHVA (Planificar, hacer, verificar,
actuar).
 
• De igual forma, es importante tener en cuenta que el a partir de
la entrada en vigencia del Decreto 1443 de 2014 se sustituyen
diferentes términos que se utilizaban con anterioridad de la
siguiente manera:
Modificaciones decreto 1443

Antes Ahora

Sistema de Gestión de la Seguridad


Programa de Salud Ocupacional y Salud en el Trabajo 

Salud Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo

Comité paritario en Seguridad y


COPASO Salud en el Trabajo

Vigía en Seguridad y Salud en el


Vigía en Salud Ocupacional Trabajo.
MODIFICACIONES DECRETO 1443
• ¿Qué es la Política en Seguridad y Salud en el Trabajo?
Es el compromiso con el que cuentan las personas o el grupo de personas que dirigen o
controlan una empresa con la seguridad y salud en el trabajo, la cual debe cumplir con
diferentes requisitos como por ejemplo, debe definir su alcance; estar por escrito; ser
específica y apropiada para la empresa; debe ser concisa, estar redactada con claridad,
fechada y firmada por el representante legal; entre otros.
 
¿Cómo capacitarse?
El empleador debe desarrollar y documentar un programa de capacitación que permita
identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo. Además dicho
programa debe ser revisad, por lo menos una vez al año, por el Comité Paritario o Vigía
en Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objetivo de identificar las acciones de mejora.
Además, los responsables del SG-SST deben realizar y aprobar una capacitación virtual
obligatoria de 50 horas que definirá el Ministerio de Trabajo.
 
• Nótese bien: el Ministerio de Trabajo será quien definirá la capacitación virtual
obligatoria.
MODIFICACIONES DECRETO 1443

• ¿En qué consiste el proceso de Planificación?


El empleador o contratante junto con la participación y compromiso de todos los niveles de la
empresa,  debe realizar y documentar la identificación de peligros, evaluación y valoración de
los riesgos, aplicando una metodología sistemática, con el fin de poder priorizar los riesgos y
establecer los controles necesarios.
 
De igual forma, a la entrada en vigencia del Decreto, se debe realizar una evaluación inicial
del SG-SST para identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo y así poder
establecer el plan de trabajo anual o actualizar el plan ya existente. Así mismo, deberá
comprender una evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la
accidentalidad ocurrida en los últimos 2 años en la empresa.
 
Con fundamento en la evaluación inicial y demás datos disponibles, el empleador o
contratante deberá adoptar mecanismos de planificación para aportar a:
El cumplimiento con la legislación nacional vigente.
El fortalecimiento de los componentes, política, objetivos, planificación, aplicación,
evaluación inicial, auditoria y mejora, del SG-SST en la empresa.
El mejoramiento continuo de los resultados en seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
 
MODIFICACIONES DECRETO 1443
• ¿En qué consiste la Auditoria y la Revisión de la Alta Dirección
• La empresa y el Comité Paritario o Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo deberán
planificar una auditoria que se realizará anualmente. Ésta, deberá comprender: la
definición de la idoneidad de la persona que sea auditoria; el alcance de la auditoria;
la periodicidad; la metodología; y, la presentación de informes.
• De igual forma, deberá tener en consideración los resultados de auditorías realizadas
anteriormente.
• Una vez obtenidos los resultados, estos serán informados a los encargados de
adelantar las medidas preventivas, correctivas o de mejora en la empresa.
•  
• Igualmente, la alta dirección deberá realizar una revisión anual de manera proactiva
en virtud de la cual se determinará en qué medida se cumple con la política y los
objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y se controlan los riesgos, y además,
evaluará la estructura y el proceso de la gestión en seguridad y salud en el trabajo.
MODIFICACIONES DECRETO 1443

•  
• ¿En qué consiste el Mejoramiento?
• El empleador deberá garantizar la implementación de acciones tanto preventivas como
correctivas con base en los resultados previamente obtenidos en la auditoria, en la
revisión de la alta dirección, y  en la supervisión y medición de la eficacia del sistema.
•  
• Estas acciones deben estar encaminadas a:
• Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades con base en lo
establecido en el presente decreto y demás disposiciones que regulan los aspectos del
SG-SST
• La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de
las medidas preventivas y correctivas.
• Además, deberá dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la mejora
continua del sistema, aprovechando las oportunidades que se presenten para mejorar.
CARACTERISTICAS
*Dirección y control Estado
*Administración –ARL
*Empleadores Afiliados
*Empleados Afiliados
*Empleador escoge libremente ARL
*Cotizaciones Empleador
*Empleadores solamente una ARL
*Cobertura día siguiente afiliación
ISS-Nuevas ARL
A quienes aplica según el 1443
• ¿Cuál es el campo de aplicación del SGSST- Decreto 1443/014-
• Debe ser aplicado por:
• Empleadores públicos y privados
• Contratantes del personal bajo la modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo y sub contratistas.
• Organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo
• Las empresas de servicios temporales
• Debe tener cobertura sobre:
• Trabajadores dependientes
• Contratistas
• Trabajadores cooperados
• Trabajadores en misión.
• Aprendices
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
TAPONES DE INSERCIÓN UNIFORMES - GORRO - TAPABOCAS GUANTES
TAPONES TIPO COPA ZAPATONES-MANGUILLAS

CALZADO DE SEGURIDAD-POLAINAS ANTEOJOS- GAFAS CARETAS

CHAQUETAS- MASCARA COMPLETA CASCO - COFIA


PETOS-CINTURONES Y MEDIA CARA
OBLIGACIONES

EMPLEADOR
*Pago Oportuno de la cotización
*Informar Accidente de trabajo -24 HORAS
*Adecuar ambiente de trabajo
*Comité Paritario
*Facilitar capacitación
*Novedades de nomina-Vacaciones
*Cumplir Programa de Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el trabajo ( SG-SST)

TRABAJADOR
*Cuidado Integral de la salud
*Suministrar Información clara estado de salud
*Cumplir Normas de Seguridad Industrial y del SG-SST
*Participar Capacitación
*Utilizar elementos de Protección Industrial
• Obligaciones del empleador frente al Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo. Ley1443 contemplo las siguientes

1-Definir, firmar, planificar y divulgar la política de Seguridad y


Salud en el trabajo para todas las personas que tengan relación de
trabajo con la empresa independiente de la naturaleza jurídica del
vínculo. 
2- Comunicar en forma idónea la política y desarrollarla asegurando
la participación de los trabajadores.
3- Dar inducción a todos los colaboradores, independiente de su
modalidad de contratación
4- Dar y garantizar la capacitación de los trabajadores y su participación en el comité paritario
y que dicho comité cuente con los recursos para su desarrollo y sus partícipes con el tiempo. 
5-Mantener al día, disponibles, actualizados y conservar todos los documentos que tengan
que ver con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo  los cuales estarán bajo
la custodia del responsable en la empresa del desarrollo del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo. (Papel, disco magnético, óptico, electrónico, fotografía o una
combinación de los anteriores) Hay algunos documentos que deben guardarse por más de 20
años contados a partir de la terminación del contrato o relación de trabajo esos documentos
son

Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines a la seguridad y salud en
el trabajo, los resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, así como los
resultados de los exámenes complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo
biológico, audiometrías, espirometrías, radiografías de tórax y en general, las que se realicen
con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la exposición a peligros y riesgos;
cuya reserva y custodia está a cargo del médico correspondiente;
• Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los
trabajadores, así como los conceptos de los exámenes de ingreso,
periódicos y de retiro de los trabajadores, en caso que no cuente
con los servicios de médico especialista en áreas afines a la
seguridad y salud en el trabajo;
• Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de
trabajo, como resultado de los programas de vigilancia y control
de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el trabajo;
• Registros de las actividades de capacitación, formación y
entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo; y,
• Registro del suministro de elementos y equipos de protección
personal.
6- Evaluar como mínimo una vez al año el  Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo y en especial cuando se produzca
un accidente mortal o un evento catastrófico o se presenten
cambios en los procesos.
7-Realizar la gestión de auditoria del sistema conjuntamente con el
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y transmitir sus
recomendaciones a la alta dirección.
8-Las directivas de la empresa deben realizar una revisión anual del
SG-SST para determinar en qué medida se cumple con la política y
los objetivos de seguridad y salud el trabajo y se controlan los
riesgos
 
• Obligaciones de las Administradoras de Riesgos
Laborales frente al Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el trabajo.
•  
• A) Brindar capacitación al Comité paritario O vigía de
seguridad  y salud en el trabajo.
• B) Prestar asesoría y asistencia técnica a las empresas y
trabajadores afiliadas, en la implementación del
Decreto 1443 de 31 de Julio de 2014.
•  
RIESGOS LABORALES
• QUE ES RIESGO
• Es la probabilidad  que suceda un evento, con
un impacto o consecuencia adversos.
• El Riesgo Laboral, es un riesgo existente en el
ambito laboral que puede resultar en una
enfermedad laboral o en un accidente laboral.
(RIESGOS) PELIGROS OCUPACIONALES
o QUIMICOS

o ERGONOMICOS

o FISICOS

o ELECTRICOS
(RIESGOS) PELGROS OCUPACIONALES
o BIOLOGICOS

o MECANICOS

o PSICOSOCIALES

o LOCATIVOS
RIESGOS QUIMICOS
• Riesgos laborales químicos:
• Está ligado directamente con la manipulación
de cualquier elemento químico, donde se
presentan enfermedades poco comunes,
alergias, asfixia y un efecto en cadena de
algún virus desconocido que requiera
cuarentena.
RIESGOS ERGONOMICOS
• Riesgos laborales ergonómicos:
• Las posturas que se adquieren en el trabajo de
oficina u otro trabajo que requiera una
postura constante pueden causar daños físicos
muy molestos que pueden causar malestar y
entorpecer las actividades diarias laborales.
RIESGOS FISICOS
• Riesgos laborales físicos:
• Tiene que ver con las condiciones del entorno
que rodea a una persona en su ambiente de
trabajo y las posibilidades de peligro que se
pueda presentar por la mala iluminación, el
apretado flujo de personal, las altas o bajas
temperaturas, la contaminación visual y
auditiva, todos estos factores inciden en la
salud y bienestar físico de las personas.
RIESGOS ELECTRICOS
• Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la
energia electrica. Dentro de este tipo de riesgo se
pueden considerar los siguientes casos:
• Choque eléctrico por contacto con elementos en
tensión (contacto eléctrico directo), o con masas
puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).
• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco
eléctrico
RIESGOS BIOLOGICOS
• Los RIESGOS BIOLÓGICOS son los agentes y
materiales potencialmente transmisibles para
los humanos, animales y otras formas de vida
• Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes
infecciosos como:
Bacterias, virus, hongos, microplasmas y
parásitos, animales de laboratorio e insectos que
pueden ser reservorios de agentes infecciosos y
fluidos corporales .
RIESGOS MECANICOS
• Se entiende por riesgo mecánico el conjunto
de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos.
RIESGO PSICOSOCIAL
• Los riesgos psicosociales son entendidos como
todas las situaciones y condiciones del trabajo
que se relacionan con el tipo de organización,
el contenido del trabajo y la ejecución de la
tarea, los cuales tienen la capacidad de
afectar, en forma negativa, el bienestar y la
salud (física, psíquica y/o social) del trabajador
y sus condiciones de trabajo.
RIESGO LOCATIVO

• Son las Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas
pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdida para la empresa.

Este tipo de factores de riesgo se caracterizan por encontrarse presente en las estructuras de las
edificaciones, empresas y construcciones y en el mantenimiento de las mismas, las cuales pueden
ocasionar atrapamiento, caídas, golpes, que a su vez pueden provocar lesiones personales inclusive la
muerte del trabajador. Los podemos encontrar en:
• - Falta de aseo y orden.
• - Falta de señalización.
• - Almacenamiento inadecuado.
• - Superficies de trabajo defectuosas.
• - Escaleras y rampas inadecuadas.
• - Andamios inseguros.
• - Techos defectuosos.
• - Arrumes elevados sin estibas.
• - Cargas apoyadas contra muros.
COPASO-COPASST
La ley 1562 de 2012, redefine el papel del programa de salud
ocupacional dándole una mayor importancia dentro del modelo de
mejora continua de los sistemas de gestión. Uno de los pilares
fundamentales en este aspecto, es el Comité Paritario de Salud
Ocupacional (COPASO)ACTUALMENTE COPASST ya que de este grupo
de personas depende el buen funcionamiento de dicho sistema.

Este comité nace con la Resolución 2013 de 1983 llamándose


originalmente Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial. Es hasta 1994 con el Decreto-ley 1295 que pasa a
designarse Comité Paritario de Salud OcupacionaL.Actualmente
COPASST, segùn EL Decreto1443 de 2014
COPASO COPASST
• CONFORMACIÓN Y PERÍODO
• Se denomina paritario por estar compuesto por un número
igual de representantes del empleador y de los trabajadores.
Cada representante nombrado debe tener su propio suplente.
• Para la conformación del COPASO-COPASST se tiene en cuenta
el número de trabajadores o asociados de la empresa así:
• De 10 a 49: Un representante por cada una de las partes.
• De 50 a 499: Dos representantes por cada una de las partes.
• De 500 a 999: Tres representantes por cada una de las partes.
• 1000 o más: Cuatro representantes por cada una de las partes.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL(antes)
COMITEPARITARIO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (actual)
COPASST

*Obligatoriedad
Todas las empresas del sector publico y privado, siempre y cuando tengan mas de
10 trabajadores, de lo contrario existe el denominado VIGIA OCUPACIONAL.
*Características
-Bipartito.
-De libre elección
-Numero variable
-Periodo de 2 años
*Función
Encargado de velar por la promoción y vigilancia de las Normas,
reglamentos de Salud ocupacional, para minimizar riesgos laborales
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

GRADO RIESGO Valor Mínimo Valor Inicial Valor Máximo


I MINIMO O.348 % O.522 % O.696 %
II BAJO O.435 % 1.044 % 1.653 %
III MEDIO O.783 % 2.436 % 4.089 %
IV ALTO 1.740 % 4.350 % 6.960 %
V MAXIMO 3.219 % 6.960 % 8.700 %

Decreto 1607 de 2002-Actividad económica

Acuerdo entre ARL Y Empresas

Indicé de siniestralidad- Cumplimiento de programas


Una Empresa puede tener varias clases de riesgos
Ejemplos :
Vigilante $ salario de $ 1.0000 x 4.350%
Administrativo Salario de $ 1.000.000 x 0.522 %
ACCIDENTE DE TRABAJO

• Decreto Ley 1295/94 Ley 1562/2012


• Suceso- ( imprevisto )Repentino-Sobrevenga-Por causa o con ocasión del trabajo. Produzca : Lesión
Orgánica. Perturbación Funcional o Psíquica. Invalidez. Muerte.

• Sentencia de la H. Corte, desde 11 de Marzo de 1958 definió


• Ocasión :Realizando labores propias ordinarias, en su sitio o puesto de trabajo.
• Causa :Cuando no esta realizando sus labores propias, sino accidentales, transitorias, existiendo relación
indirecta con el trabajo.

• INCIDENTE O CASI ACCIDENTE


• No existe Jurídicamente. En Colombia si no hay lesión o afectación de la salud no hay Accidente de trabajo.
No se deben reportar, contabilizar, ni considerar como accidentes. Condición insegura -análisis de riesgo
• Requisitos:
• Durante Jornada Laboral
• Ejecución ordenes del Patrono a un fuera sitio de trabajo.
• Actividades recreativas o culturales por cuenta y/o Representación del empleador
• Funciones sindicales
• Transporte(Por cuenta del Empleador-Por cuenta del trabajador, en labores de
trabajo-cumpliendo instrucciones)
• Violencia en el trabajo como accidente laboral-relación de causalidad entre el hecho
violento y el cargo desempeñado, atraco a la empresa, secuestro.
• Revisar ejemplos

NO ES ACCIDENTE DE TRABAJO

1-El sufrido por el trabajador fuera de la empresa durante los permisos remunerados o
sin remuneración, vacaciones
2.El sufrido por el trabajador en ejecución de actividades diferentes para las cuales fue
contratado, salvo que medie orden del empleador
3.Actividades recreativas, deportivas, así se produzcan durante Jornada laboral a menos
que se actúe por cuenta y Representación del Empleador.
4.Actividades no laborales.
ENFERMEDAD LABORAL

• (Antes Enfermedad Profesional D. 1295 /1994


• (Actualmente ley 1562/2012)
• Es la contraída como resultado de exposición a factores de riesgo, inherentes a la actividad laboral.
• Decreto 1832 de 1994 determino tabla con 42 categorías de Enfermedades profesionales.(LABORALES )
• Decreto 1477 de Agosto de 2014, estableció nueva tabla de enfermedades laborales

• RELACION DE CAUSALIDAD EN LA ENFERMEDAD LABORAL


• Si un trabajador padece una enfermedad que no esta en la lista pero se prueba su nexo causal con el trabajo ,
SE CONSIDERA LABORAL .Siempre y cuando se den los siguientes requisitos :
• a- La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en cual estuvo expuesto el
trabajador.
• b.-La Presencia de una enfermedad diagnosticada medicamente y relacionada causalmente con ese factor de
riesgo.

• No se da la anterior relación cuando :


• a-En el examen medico preocupacional , se detecto y registro el diagnostico de la enfermedad.
• B-Mediante la demostración con mediciones ambientales o equivalentes de indicadores biológicos
específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.
ENFERMEDAD COMUN AGRAVADA POR EL TRABAJO

• Es aquella que no tiene en el trabajo su causa sino, que se


padece con anterioridad, pero como consecuencia de este se
agrava, agudiza o desencadena

La Enfermedad laboral que no se encuentre en la lista de


enfermedades y la enfermedad común agravada por el
trabajo venían siendo reconocidas por vía Jurisprudencial a
partir de la vigencia del 1477 se incorporaron estas dos figuras
a la legislación.
DIFERENCIAS ENTRE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD
LABORAL

Causa Efecto
Por la causalidad El accidente se produce por un hecho
rápido, instantáneo. Enfermedad tiene un
proceso de evolución lento y progresivo

Por las circunstancias Accidente súbito a veces violento.


Enfermedad proceso evolutivo casi
imperceptible.

Por las consecuencias Deterioro orgánico inmediato. En la


enfermedad periodo variable desde la
causa hasta la manifestación de acuerdo
al organismo
Previsibilidad Accidente, puede ser previsible en menor
escala pero la enfermedad es mas
previsible, por cuanto ofrece la certeza de
presentarse tarde o temprano
PRESTACIONES ASISTENCIALES
*Medico Quirúrgicas, Terapéutica, Farmacéutica.
*Servicios de Hospitalización
*Servicio Odontológico
*Prótesis, Reparación, Reposición
*Servicios Diagnósticos
*Rehabilitaciones
*Gastos de traslado

PRESTACIONES ECONOMICAS
*Subsidio incapacidad temporal
*Indemnización Incapacidad Permanente Parcial
*Pensión de Invalidez
*Pensión Sobrevivientes
*Auxilio Funerario
Las Prestaciones se prestan asi :
EPS: Asistenciales
ARL: Económicas- Rehabilitación

SALARIO BASE DE COTIZACION


Es el mismo con el cual se cotiza para Pensión.
Iguales los criterios sobre la consideración de salario
Lo paga en su totalidad el Patrono

.
PRESTACIONES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

* Incapacidad Temporal
Cuando el cuadro clínico le impide desempeñar su labor ,recibe subsidio equivalente al
100% de su salario base de cotización máximo 180 días, prorrogables por otros 180 .
El subsidio es del 100% del IBC y se paga desde el día siguiente a la ocurrencia del
accidente o la enfermedad profesional.
* Incapacidad Permanente Parcial.
Cuando hay disminución parcial pero definitiva de la capacidad laboral , igual o superior
al 5% y menor del 50%.No menor de dos salarios ni mayor de 24.Decreto 2644 de 1944.
* Pensión de Invalidez.
Cuando por accidente de trabajo o enfermedad laboral hay perdida de la capacidad
laboral mayor o igual al 50% :
a.) perdida de la capacidad laboral del 50% al 66% se le asigna 60% IBL
b) perdida de la capacidad laboral mayor del 66% se le asigna el 75%,si requiere auxilio
de otra persona para necesidades vitales se le adiciona un 15%.(NO QUEDA EN EL 90%,
ES EL 15 % DEL VALOR )
*Pensión de Sobrevivientes

Por la muerte del afiliado o del pensionado.


*Auxilio Funerario
Quien compruebe haber sufragado los gastos
*Devolución de aportes
El hecho de declarar una persona invalidad o fallecida por un accidente de
trabajo o una enfermedad laboral, hay lugar :
En el sistema de ahorro individual, la totalidad.
En el sistema de prima media, según lo previsto en la ley 100 artículo 37, un
salario base por cada semana cotizada.
TABLA DE INDEMNIZACIONES
PORCENTAJE MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN  PORCENTAJE (%)  MONTO DE LA
(%)  EN MESES DE PERDIDA  DE CAPACIDAD  INNDEMNIZACIÓN
DE  PERDIDA BASE DE LABORAL EN MESES
DE  LIQUIDACIÓN BASE DE  LIQUIDACIÓN
CAPACIDAD 
LABORAL
49  24  26  12,5
48  23,5  25  12
47  23  24  11,5
46  22,5  23  11
45  22  22  10,5
44  21,5  21  10
43  21  20  9,5
42  20,5  19  9
41 20  18  8,5
40  19,5  17  8
39  19  16  7,5
38  18,5  15  7
37  18  14  6,5
36  17,5  13  6
35  17  12  5,5
34  16,5  11  5
33  16  10  4,5
32  15,5  9  4
31  15  8  3,5
30  14,5  7  3
29  14  6  2,5
28  13,5  5  2
27 13
DIFERENCIAS PENSION POR INVALIDEZ DE ORIGEN COMUN Y
PENSION DE INVALIDEZ DE ORIGEN LABORAL

ORIGEN COMUN ORIGEN LABORAL


Perdida de la capacidad entre 50 y 60%,la Perdida de la capacidad laboral entre 50 y
Pensión del 45 % del SBL. 66% la pensión es del 60% SBL
Perdida igual o superior al 66%,la pensión Si la perdida es igual o superior al 66%,la
es del 54% del SBL, Mas 2% por cada 50 pensión es del 75% SBL
semanas cotizadas con posterioridad a las Si requiere auxilio de otra persona se
primeras 800,sin pasar del 75% del SBl incrementa en un 15%, hasta el 90%
SBL, igual que en el sistema de pensión SBL en enfermedad promedio del ultimo
por Vejez ( Dos sistemas ) año cotizado. En Accidente –pro. 6 meses
50 semanas dentro de los últimos tres Al día siguiente de la afiliación cobertura y
años anteriores al cumplimiento de la de cotización un mes.
edad a la fecha estructuración.
Menores de 20 años, minimo 26 semanas
CODIGO SANITARIO

• Ley 9 de 1979- Titulo III

Reglamenta el sistema de Riesgos laborales .( profesionales)

* Riesgos ocupacionales
* Agentes químicos, biológicos físicos,
* Organización de la salud ocupacional en los lugares de trabajo,
* Seguridad en maquinaria equipos
* Transporte y almacenamiento de mercancías.
* Ruido, plagas
* Medicina preventiva.
*Saneamiento básico
* Estructura de edificaciones

Importante en el aspecto técnico, pero en el funcional administrativa y de vigilancia


fue modificada por el DL 1295 de 1994, 1562 de 2012 y por el por D. 1443 de 2014.
• ARTICULO 216. CULPA DEL
EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente
comprobada del {empleador} en la ocurrencia
del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional, está obligado a la indemnización
total y ordinaria por perjuicios pero del monto
de ella debe descontarse el valor de las
prestaciones en dinero pagadas en razón de
las normas consagradas en este Capítulo
RESPONSABILIDAD CIVIL EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y
ENFERMEDAD LABORAL

Código Sustantivo del Trabajo , artículo 216.


• A. Otorgar Prestaciones económicas y asistenciales (responsabilidad laboral)
• b. Indemnizar los perjuicios causados ( responsabilidad civil)
Inicialmente el empleador responde por ambas responsabilidades, luego la
responsabilidad laboral se traslada a las Instituciones de Seguridad social, pero la
responsabilidad de SGGSST y todas las obligaciones de controlar los factores de
riesgo continúan siendo responsabilidad del empleador.
La responsabilidad ordinaria por AT y EL abarca perjuicios y daños causados al
trabajador y a u familia, no cuantificados o reconocidos por las Administradoras
de riesgos laborales, ya que ellas reconocen de manera tarifaria o limitada. En la
responsabilidad civil se indemniza daños o perjuicios materiales o morales no
tenidos en cuenta en la laboral.
Características de la Responsabilidad civil en materia
de accidentes de trabajo y enfermedad laboral

• * Coexisten la responsabilidad civil y la laboral.


• *Culpa suficientemente comprobada.
• *responsable el patrono
* Indemnizatoria.
GENERADORES DE CULPA EN EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y EN LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL

El empleador incurre en Culpa por :


• NEGLIGENCIA.-Descuido u omisión( No hay programas, no hay mantenimientos preventivos decidía
en cumplir los reglamentos , no proporcionar elementos de protección)
• IMPRUDENCIA. Comportamiento inadecuado, sin cautela
• IMPERICIA. Ineptitud o incapacidad técnica.
• VIOLACION DE NORMAS Del SGSST.
LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
Es Leve y Contractual.
Para determinar la clase de culpa en un proceso de responsabilidad civil en
accidente de trabajo y Enfermedad profesional, vamos al artículo 63 del C.C,
No la define , la clasifica :
a. Culpa grave :
b. Culpa leve
c. Culpa o descuido levísimo.
RESPONSABILIDAD CIVIL EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y
ENFERMEDAD LABORAL

• CULPA GRAVE :Es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materia civil
equivale al dolo
• CULPA LEVE : (descuido ligero).Es la falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
• CULPA O DESCUIDO LEVISIMO : Es la falta de aquella esmerada diligencia
que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes.

• En la responsabilidad civil por accidente de trabajo y enfermedad laboral,


el empleador responde “hasta por la culpa leve “
SUBSIDIO AL DESEMPLEO
• Que es

• Es un apoyo que cancelan las Cajas de Compensación

• Equivalente a 1.5 SMMLG

• Pagadero en 6 meses.
• Representado :
1- en bonos alimenticios ,

2.Aportes Salud.

3.Educacion
EN NINGUN CASO SE ENTREG DINERO
SUBSIDIO AL DESEMPLEO

Haber estado afiliados como cotizantes, en los últimos tres años


a una Caja de Compensación, mínimo 12 meses
• No estar afiliado en el momento a una Caja de Compensacion
• No tener contrato de trabajo, ni ingresos.
• No haber sido beneficiario
Servicios sociales complementarios

• Ley 100 , Libro cuarto.


Articulo 257.
Establece un programa de auxilios para ancianos.
Ser colombiano
65 años o mas
Residir durante los últimos 10 años en territorio nacional
Carecer de rentas o ingresos
Residir en una Institución sin animo de lucro
Auxilio económico hasta del 50% del SMMLV
Servicios de recreación, educación, cultura ,turismo

También podría gustarte