Está en la página 1de 49

DERECHO SOCIETARIO

PARTE GENERAL
IDEAS GENERALES

La actividad económica, para


ser eficiente y poder adaptarse La empresa a su vez, Corresponde a la rama del
a los imperativos de la requiere una organización derecho comercial
producción masiva, necesita o ESTRUCTURA proporcionar los diferentes
adoptar una organización JURÍDICA que le permita
determinada que no es otra que ropajes jurídicos que la
cumplir con la función empresa puede adoptar
la EMPRESA.
llamada a desarrollar. para su funcionamiento.
NOCIÓN DE EMPRESA
Subjetivo: actividad del sujeto que reúne,
coordina y organiza los medios de
Empresa propiamente tal
ELEMENTOS producción, con el fin de participar en el
mercado de bienes y servicios.
Objetivo: comprende el estudio del
establecimiento de comercio, como aquel
conjunto de instrumentos materiales e Establecimiento comercial
inmateriales organizados para el desarrollo de
la actividad de la empresa.

Nuestro Código no hace esta distinción, mientras que el CC Español sí.


CONCEPTO DE EMPRESA

■ Ausencia de definición legal genérica


■ Código del Trabajo: sólo para fines laborales.
■ Doctrina: organización formada con el objeto de poner sistemáticamente en acción todos
los elementos materiales y jurídicos necesarios para realizar permanentemente una
actividad económica determinada con fines de lucro (Contreras Strauch)
■ Empresario: persona natural o jurídica que por sí o por medios de sus delegados,
ejercita y desarrolla a nombre propio una actividad económica constitutiva de empresa,
adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de tal actividad.
CARACTERÍSTICAS DE LA
EMPRESA
A. Características de la empresa en sentido JURÍDICO: ejercicio profesional de una
actividad económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes y servicios.

1. La actividad a realizar habrá de ser de orden económico, se debe desarrollar


dentro del ámbito del comercio.
2. Actividad organizada, planificada, dirigida con miras al proyecto para el
cual ha sido creada (objeto).
3. Organización profesional: debe ser continuada, sistemática y con tendencia a
perpetrarse en el tiempo. El ejercicio ocasional de actividades mercantiles no
constituye empresa.
4. Finalidad: producción o intercambio de bienes y servicios. Debe participar en
el mercado, mediante la satisfacción de una demanda requerida por el mismo.
La satisfacción de necesidades propias o familiares no satisface este criterio, es
sólo una dimensión autárquica.
B. Características de la empresa en sentido ECONÓMICO: la empresa es una de las
formas que puede revestir la explotación económica. Ella reúne, organiza y combina los
factores productivos.

1. Los factores productivos de que se vale el empresario no le pertenecen. los


dueños de estos recursos (trabajadores y capitalistas) venden por dinero el
servicio de sus recursos a los empresarios, quienes los reúnen, coordinan y
estructuran.
2. El ámbito de acción de la empresa es el mercado ya que en el adquiere los
factores productivos y al precio que arroja el libre ejercicio de la oferta y la
demanda. En este mismo mercado ofrecerá los bienes y servicios que produzca.
3. La finalidad de la empresa es el logro de la ganancia máxima. Esta
característica entra en contradicción con la finalidad de los cuerpos sociales:
satisfacción de necesidades mediante la puesta en el mercado de bienes y
servicios. Es labor del estado conciliar ambos intereses: que la empresa en un
pie de igualdad cumpla su fin sin que ello cuide los intereses de la sociedad.
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Pública: explotación del Estado por sí o a través de sus organismos
Origen de los Privada: capital de origen particular
capitales
Economía Mixta: el Estado mantiene una determinada injerencia, sea
por que participan en su capital o administración.

Actividades Civil: Ej. Explotación de un predio agrícola


que desarrolle
(Objeto) Mercantil: si la actividad que desarrolla es de índole mercantil (art. 3)
E. Individual: iniciada por un solo sujeto quien reúne y
coordina los factores productivos para intervenir en el mercado
de bienes y servicios.
Sujetos
involucrado
s E. Colectiva: formada por dos o más personas naturales o
jurídicas que unen sus esfuerzos y recursos para intervenir en el
mercado de bienes y servicios.

Comunidad Cooperativas Sociedades


•Entre vivos: ej., Participación de los 1.De personas: Sociedades colectivas y SRL.
coprop. Inmobiliaria miembros en un plano 2.En comandita: Simple y por acciones.
•Sucesión por causa de de igualdad, y en 3.De capital: S.A.
muerte: ej., comunidad principio no tienen fines
hereditaria. de lucro.
•De producción
Otras de difícil clasificación:
•De trabajo •E.I.R.L: patrimonio de afectación.
•De vivienda •SpA: elementos de una sociedad anónima y
de personas.
DERECHO SOCIETARIO Civil
Sociedad Colectiva
Comercial
Sociedades de
personas
Sociedad de Responsabilidad
Limitada

En comandita simple
Sociedades en
SOCIEDADES Comandita En comandita por acciones

Sociedades de Sociedad Anónima


Capital

EIRL y SpA
CONCEPTO DE SOCIEDAD

Art. 2053 Código Civil: La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan. La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

Esta definición se refiere a todo tipo de sociedades, sin embargo las normas contenidas en el
Código Civil sólo se refieren a las sociedades civiles, quedando las mercantiles reguladas
por las normas del Código de Comercio.
NATURALEZA JURÍDICA: NOCIÓN
AMBIVALENTE
■ Art. 2053 se refiere a un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común, para luego decir, que forma una persona jurídica.
■ Así, aún cuando se le da la naturaleza de contrato, éste da origen a una figura distinta de
quienes concurren a formarlo. El contrato es un acto fundacional insustituible para dar
nacimiento a una entidad que estará premunida de todos los atributos de la personalidad
que faciliten su funcionamiento en la vida del derecho.
Teorías sobre su naturaleza jurídica

■ Doctrina clásica del contrato: 2053 ■ Teoría del acto constitutivo: la


Código Civil, 349 y 351 Código de sociedad se constituye por un acto
Comercio. unilateral o colectivo de los
fundadores mediante el que se
Crítica: los efectos jurídicos que resulten
impone el estatuto que va a regir a la
de la creación de la sociedad no se
subsecuente personalidad jurídica.
agotan con la sola noción de contrato.
Unilateral: Von Gierke: mismo fin
La sociedad nace con un acuerdo de
voluntades pero una vez que se forma Colectivo: Messineo
nos encontramos con la figura de la P.J
■ Teoría de la institución: es un ■ Teoría del contrato de colaboración: el
organismo investido de personalidad acto fundacional que da origen a la
propia, de voluntad propia y que posee sociedad y a la persona jurídica es un
un fin social que predomina sobre el contrato plurilateral de organización.
interés individual de los socios. Que sea plurilateral significa que es abierto,
a lo largo de la vida de la sociedad pueden
Argumentos: ingresar o salir distintos socios.
1. Art. 1 LSA. Que sea de organización, implica que a
2. SpA: 1 sólo accionista través de él se integran y coordinan los
elementos de la sociedad
REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
Requisitos comunes a todo contrato Requisitos propios del contrato de sociedad
a)Requisitos de existencia
1.Estipulación de los aportes
•Consentimiento
•Objeto
2.Participación de utilidades
•Causa 3.Contribución a las pérdidas
•Solemnidades en los casos que la ley lo exija 4.Affectio societatis.
b) Requisitos de validez
•Voluntad exenta de vicios
•Objeto Lícito
•Causa Lícita
•Capacidad de las partes
I. REQUISITOS GENERALES

1. CONSENTIMIENTO: Debe estar exento de vicios:


a)Error: si quien celebra el contrato de sociedad
incurre en un error respecto de:
Acuerdo de voluntades de dos o más
personas en torno a un objeto •La naturaleza del acto o contrato que está
jurídico. celebrando
Excepción: SpA: basta la declaración •El tipo de sociedad
unilateral de voluntad del •Error en persona: sólo en sociedades de personas.
constituyente.
b)Dolo: la maquinación fraudulenta debe ser obra
de la otra parte.
c)Fuerza: reducido a fuerza moral (Sandoval y
Puelma) fuerza física deriva en inexistencia.
2. CAPACIDAD
Persona natural: reglas generales de
Persona jurídica:
capacidad:
Puede celebrar el contrato de sociedad toda Puede ser socio de una sociedad, otra
persona legalmente capaz, es decir, que sociedad.
tenga capacidad para obligarse
Los representantes legales de ésta última
La ley, tratándose de ciertas sociedades, deben tener personería o capacidad para
contempla situaciones particulares. obligarla legalmente.
Ejemplo: mujer casada bajo el régimen de
sociedad conyugal en la sociedad colectiva
mercantil.
3. Objeto de la sociedad:

Objeto de las obligaciones de los socios Objeto de la sociedad:


con la sociedad y entre sí : Realización de la actividad a la cual se
Es la prestación a que se compromete dedicará la sociedad que se constituye.
cada socio. Debe hacerse una referencia al menos de
Corresponde al concepto de objeto del carácter genérico SALVO los casos en que
la ley exija su especificidad: Ley 18.046
derecho común y respecto de él rigen las
exige que el objeto de la SA debe ser
reglas generales:
específico.
Obligaciones con objeto ilícito acarrean Debe ser lícito: no puede ser contrario a la
la nulidad de la prestación a que se ley, a la moral, al orden público y a las
compromete el socio. buenas costumbres.
Ej: aportar un bien cuya enajenación esté
prohibida por ley.
4. Causa:

Relación socio - sociedad: se refiere a la Causa de la sociedad:


contraprestación que recibe el socio por
En la práctica se confunde con el objeto,
su contribución a la sociedad:
pues se refiere a la finalidad de llevar
•Sociedad de capital: acción que la acabo ciertas actividades que
sociedad tiene que emitir a nombre del proporciones a sus socios un ingreso
accionista económico.
•Sociedad de personas: cuota que se le
reconoce a los socios en el haber social.
Reglas generales: lícita
5. Solemnidades en caso que la ley así lo
exija

El contrato se sociedad es solemne, y dichas


solemnidades dependerán del tipo de
sociedad.
Ej: escritura pública, publicación en D.O e
inscripción en el R.C en el caso de SRL.
Ej: autorización de autoridad pública en el Excepción: sociedad colectiva civil
caso de S.A especiales.
II. REQUISITOS PROPIOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

1. Estipulación de los aportes Art. 2023 del


Código Civil: contrato por el cual dos o más
personas estipulan poner algo en común (…). El patrimonio social es distinto del patrimonio de los
La suma de los aportes de los socios forman el socios que componen a la sociedad.
capital de la sociedad, y sobre éste, al
estipular su aporte cada socio pasa a ser Sobre el patrimonio social se van a dirigir sus
titular de una parte del capital social acreedores sociales a fin de ejercer su derecho de
Los socios asumen obligaciones hasta el monto de prenda general.
su aporte.
. El capital es fijo e invariable: es una declaración
estatutaria que no depende del ejercicio social
(patrimonio social)
•Fijo: declaración estatutaria
•Invariable: no depende del ejercicio social

Sus montos sólo coinciden al ✓ Capital social: aporte de los socios, que forma parte del
momento de la constitución de la patrimonio social.
sociedad ✓ Patrimonio: conjunto de propiedades de una empresa.
Para que exista contrato de sociedad Excepción: sociedad en comandita por
basta con la estipulación de los aportes, acciones: para que la sociedad quede
sin que sea necesario enterarlos en la definitivamente constituida, cada
caja social. accionista debe haber entregado a lo
menos la cuarta parte del importe de sus
La sociedad adquirirá un crédito en acciones (art. 493 C.Com)
contra del socio estipulante del aporte
que en caso de mora en su entrega le
permitirá exigir su cumplimiento
forzado.
Deben ser susceptibles de valoración pecuniaria, desde que la suma de
los aportes configura el patrimonio social.
Desde el punto de vista de la contabilidad de la empresa debe anotarse en
el patrimonio no exigible de la sociedad: la sociedad por lo último que
responde es por su capital.
•Requisitos comunes a todo aporte: El capital constituye una deuda de la sociedad con respecto a sus socios:
al producirse su disolución y liquidación, los socios tienen derecho a que
ésta les devuelva sus aportes con sus incrementos
Deben ser comerciables: deben consistir en cosas que estén dentro del
comercio humano
Deben ser útiles: a determinar por los socios
Deben ser determinados como especie o cuerpo cierto: art. 2056 prohíbe
toda sociedad a título universal.
Sociedades Universales: aquellas en que Excepción: art. 99 Ley 18.046: permite,
una persona concurre aportando todo su en el caso de fusión de sociedades, el
patrimonio, sea presente o futuro, o todas aporte de todo el patrimonio de una
las ganancias que pueda percibir. sociedad a la otra.
Sanción: nulidad absoluta, art. 10 y 2056
del Código Civil.
CLASES DE APORTE

1. Aportes en dinero
Sólo es posible en las sociedades
2. Aportes en servicios y trabajo: no de personas, y en ellas no todos
forma parte del capital social, desde los aportes realizados pueden ser
que sobre él no se puede hacer en trabajo.
efectivo el derecho de prenda
general.

Por ello, Ubilla hace una


distinción:
Socio industrial

En las SP la expresión fondo En las SC la expresión


social, al comprender todos los fondo social es sinónima
aportes, tiene una relación de de capital social: art. 13
género a especie con el capital Ley 18.046.
social.
a) Bien aportado en propiedad: ingresa al patrimonio social, que se
hace dueña de dicho bien.
• Los riegos de la cosa aportada serán de cargo de la sociedad: si
perece, no se obliga al socio a realizar un nuevo aporte. Las cosas
perecen para su dueño.
• Gozará de las facultades del dominio: uso, goce y disposición
• A la disolución, el socio que hubiere aportado la cosa adquiere un
crédito en contra de la sociedad para exigir la devolución del bien
aportado, pero no será el bien mismo sino su valor.
3. Aportes en especie: se pueden b) Bien aportado en usufructo: el socio conserva la nuda propiedad, y
realizar en propiedad y en la sociedad tendrá el uso y goce. La sociedad no se hace dueña del
bien, sino de un derecho real de usufructo sobre el bien.
usufructo
• Si el bien aportado perece, la sociedad se debe disolver si el socio no
hace un nuevo aporte.
• A la disolución, se le confiere al bien un derecho real sobre la cosa
aportada: puede reivindicarla.
Sanción para el caso de su omisión:
Art. 2055: no hay sociedad si cada uno de
los socios no pone algo en común (…)
Ubilla: hay que entender esta norma como
que no hay sociedad a falta de Nulidad absoluta por inconcurrencia de
estipulación del aporte y no si éste no se este requisito especial esencial, o si se
entrega oportunamente. quiere inexistente.
2. Participación en beneficios

Art. 2053: estipulan poner algo en común, con la mira de


repartir entre sí los beneficios que de ello provengan (…) Concepto de beneficio:
Es esencial, de no existir degeneraría en un contrato o figura
distinta.
•Noción restringida: ganancia positiva
•Noción amplia: ventaja material
apreciable en dinero que puede consistir
2.1. Búsqueda de un beneficio tanto en una ganancia como en la
economía de un gasto.
La sociedad procura obtener ganancias para sus socios con la •Tendencia moderna (CC Francesa): no
mira de repartirlos entre ellos.
sólo una ganancia pecuniaria sino toda
ganancia que aumenta la fortuna de los
socios.
2.2. Reparto de beneficios:
Al finalizar el ejercicio anual, la sociedad
determinará si ha experimentado ganancias o
pérdidas.
Sólo se refiere al ánimo de lucro, no al •Si hay pérdidas, no habrá repartición de
lucro efectivo. utilidades
Existiendo beneficios ellos deben ser •Si hay ganancias, se procederá a repartirlas
repartidos, lo que no obsta que los socios entre los socios SALVO que haya perdidas
acumuladas de ejercicios anteriores pues se
opten por su reinversión.
deberán absorber dichas pérdidas y el
remanente, si hay, repartirlo entre los socios.
a) Si se ha regulado en los estatutos, habrá
¿Cómo se procede a la que estarse a lo que en ellos se indique.
repartición de beneficios?

Limite: un socio no puede ser privado


absolutamente del reparto de utilidades o de su
participación en las pérdidas.
b) Si nada se ha indicado, debemos aplicar las norma
supletorias: En las sociedades anónimas, si el
Se deberán repartir proporcionalmente a los aportes que cada aporte fuere de especie, a falta de
uno de los socios haya realizado. Para determinar el acuerdo unánime, la valoración será
valor, hay que distinguir:
determinada por un perito.
En las sociedades de personas la apreciación se hace de
común acuerdo por sus socios. En las sociedades en comandita por
• Si el aporte consiste en bien aportado en usufructo, se acciones, la asamblea general de
atiende al valor del usufructo. accionistas hace verificar el valor de los
• Si el aporte consiste en trabajo, se estará a la valoración aportes, y mientras no haya prestado su
de dicho trabajo, y si nada se hubiere señalado, el socio aprobación, la sociedad no queda
lleva en las utilidades la misma cantidad que le
corresponde al socio que hubiere realizado el aporte más definitivamente constituida (art. 493)
bajo.

Sanción por falta de valoración:


nulidad, que puede ser saneada en una
escritura posterior.
3. Contribución a las pérdidas
Al igual que las utilidades, las vamos a
conocer concluido el ejercicio anual La pérdida será efectiva para los socios
de la sociedad. sólo cuando el último ejercicio contable
En principio serán absorbidas por los de la sociedad sea negativo.
beneficios que se obtengan en
ejercicios siguientes.
• Si se ha estipulado en el pacto social, deberá
estarse a lo establecido en él.

Limite: un socio no ser eximido de la totalidad de su


¿Cómo se contribuye a las pérdidas? contribución a la deuda.

• Si no hubiere estipulación, se aplicarán las


normas supletorias, esto es, en proporción a los
aportes realizados.
Tratándose de las sociedades colectivas, el socio
responde de las deudas sociales con su
patrimonio personal en forma indefinida y
solidaria.
Supone pluralidad de sujetos: intención
de asociarse conjuntamente, no de una
manera accidental o transitoria, sino en
virtud de un vinculo que los une,
4. Affectio Societatis asumiendo la suerte que corra el negocio
social.
Voluntad de los socios de colaborar en la
empresa o aventura social de una
manera activa y sobre un pie de
igualdad (Sandoval) *
Intención de cada socio de formar
sociedad, de unir el destino propio E.I.R.L y SpA: algunos dicen que no
con el de otras personas para un existe, otros dicen que sí, y viene dada
objetivo común lucrativo (Contreras) por el compromiso que asume el
constituyente de aceptar la suerte que
corra el negocio causal.
En las sociedades de capital, hay una
organización de carácter corporativa y el
socio se limita a pagar las acciones al
momento de suscribirlas o adquirirlas.
Este elemento es más perceptible en ¿Hay affectio societatis?
sociedades de personas, por que ellas se
constituyen, funcionan y disuelven en •Si bien el dueño de tales acciones tiene un
consideración a la persona de los otros interés social que será mayor según su % de
socios. acciones, no tiene respecto de la sociedad un
vínculo tan directo como en la sociedad de
personas (Contreras)
•Si existe affectio societatis desde que el
socio, al adquirir una acción asume un riesgo
(Sandoval y Escobar)
Características de la Affectio Societatis:

■ Participación activa e interesada del


socio en la consecución del fin social.
■ El socio no se debe limitar sólo a
enterar su aporte, sino que debe
participar y orientar su participación
a la materialización del fin social.
LA EXISTENCIA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (ART. 2053)
TEORÍAS Y ATRIBUTOS

Teoría de la ficción: la persona jurídica es sólo una


ficción admitida por el legislador con el fin de facilitar el
funcionamiento de la sociedad.
TEORÍAS RESPECTO Teoría de la realidad: efectivamente existe la persona
DE LA EXISTENCIA DE jurídica, desde que se puede constatar fehacientemente la
LA P.J existencia de grupos humanos que constituyen un centro
de interés. Este grupo tiene una voluntad colectiva,
distinta de la de los socios, y orienta esa voluntad hacia
la consecución de un fin.
Teoría del patrimonio afectación: existe P.J en cuanto
existe un patrimonio distinto al de los socios
individualmente considerados destinado a la realización
de un fin.
ATRIBUTOS DE LA
Es social: es distinto del patrimonio de cada uno
PERSONALIDAD
de los socios individualmente considerados. El
1. Patrimonio: se conforma con los derecho de prenda general de los acreedores se
aportes de los socios (capital social) dirige sobre el patrimonio social.
+ aquellos bienes y activos que la
Los socios tienen un derecho de crédito en
sociedad adquiera durante su
contra del patrimonio social para exigir la
existencia.
devolución de su aporte una vez que la
• Capital social: fijo e invariable sociedad se disuelva o bien que ellos se retiren
de la sociedad.
• Patrimonio: dependerá del ejercicio
social.
a) Teoría de la representación: la PJ es
considerada únicamente como sujeto de
derecho pero no como sujeto de voluntad.
2. Capacidad La PJ es incapaz de obrar y al igual que
•Capacidad de goce: puede ser titular de los demás incapaces ha de actuar a través
de un representante legal.
derechos y obligaciones
b) Teoría del órgano (*): La sociedad tiene
•Capacidad de ejercicio: sólo puede actuar plena capacidad de obrar, lo que realiza a
a través de las personas físicas que la través de sus órganos de administración.
representan (administradores, directorio, Los actos emanados de los órganos son
gerente general, etc) actos de la PJ misma. Hay una sola
voluntad.
¿Es la PJ capaz de obrar?
3. Nombre social
Son los vocablos que sirven para designar a la
sociedad y distinguirla de otras.
La fórmula viene dada por el tipo de sociedad.
4. Domicilio: domicilio social
5. Nacionalidad
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE
SOCIEDAD
Civiles: se constituyen para la realización
de un giro civil

■ Desde el punto de
vista de su OBJETO
SOCIAL Mercantiles: se forman para la realización de
una actividad constitutiva de uno o varios
actos de comercio.

• Constitución: la sociedad civil es de constitución consensual, mientras la


mercantil es de constitución solemne.
• Legislación aplicable
• Responsabilidad de los socios: la sociedad civil presenta un régimen de
responsabilidad ilimitada, mientras que en la mercantil, existen distintos
regímenes de responsabilidad que pueden adoptarse.
De personas: la persona de los socios constituye una
condición determinante para la celebración y
subsistencia de la sociedad.
El cambio de socios requiere del consentimiento
unánime.
La muerte o interdicción y liquidación del socio pueden
■ Sociedades de PERSONAS ser causal de disolución de la compañía.
y de CAPITAL
De capital: no interesa mayormente la persona del
socio, siendo libremente cedibles sus derechos, no
afectando a la vida de la sociedad las vicisitudes que
pueden afectar a la persona de los socios
■ Según sus CARACTERÍSTICAS FORMALES
1. Sociedades Colectivas
2. Sociedad de Responsabilidad Limitada
3. Sociedad en Comandita
4. Sociedad Anónima
5. EIRL y SpA

Importancia de la distinción:
a)Administración
b)Responsabilidad
c)Razón o nombre social
d)Cesibilidad de los derechos
• Sociedad Colectiva: por todos los socios, por uno o varios de
ellos o por un tercero extraño que puede ser nombrado al
momento de la constitución o con posterioridad.
• SRL: De igual forma que la SC o por un directorio. Dicho
directorio debe ser estatutario (ausencia de régimen
supletorio)
Administración
• Sociedad Anónima: por un directorio
• Sociedad en Comandita: por los socios gestores
• E.I.R.L: titular de la empresa o a un mandatario general o
especial.
• SpA: podrá ser establecido libremente
• Sociedad Colectiva: Ilimitada y solidaria
• Sociedad Anónima: los accionistas no responden personalmente
por las deudas sociales sino hasta el monto de las acciones que haya
suscrito (art. 1 Ley 18.046)
• SRL: Limitada al monto de los aportes o a la suma superior que se
establezca en los estatutos.
• Sociedad en Comandita: para los socios gestores es ilimitada, y
para los socios comanditarios es limitada al monto de su aporte.
Responsabilidad de los • E.I.R.L: la empresa responde con todos sus bienes si el acto o
socios respecto de contrato ha sido ejecutado por quien esté debidamente facultado
terceros para ello y se encuentre dentro del giro u objeto.
• SpA: S.A
• Sociedad Colectiva: Nombre de todos los socios o de alguno
de ellos + la expresión y cia.
• Sociedad Anónima: Nombre social + expresión S.A
• SRL: Nombre de todos los socios o de alguno de ellos o una
referencia al objeto social + expresión Ltda.
Razón social • Sociedad en Comandita: Nombre de los socios gestores + la
expresión comandita.
• E.I.R.L: Nombre y apellido del constituyente + actividades
económicas que constituyen el giro de la empresa + palabras
empresa individual (…) o E.I.R.L.
• SpA: Nombre social + SpA
• Sociedad Colectiva: No se ceden por ser una
sociedad de personas (modificación social)
• SRL: S. Colectiva
• Sociedad Anónima: los derechos representan títulos
valores denominados acciones que por su esencia
Cesibilidad de Derechos son cedibles.
• SpA: S.A
• Sociedad en Comandita: Los socios gestores no
pueden ceder sus derechos a diferencia de lo que
ocurre con los comanditarios que sí pueden.

* EIRL: el derecho se podría transferir pero sólo de


manera total, de lo contrario pierde su naturaleza
unipersonal.

También podría gustarte