Está en la página 1de 45

Prof.

: Jorge Villalón Esquivel

Magister en Derecho
Mención Derecho de la Empresa y del Trabajo
Concepto: Podemos decir que es “el estudio de cómo deben
asignarse los recursos escasos”, por ello se señala que es la Ciencia
de la Elección.

Es “la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los


recursos escasos de una sociedad para obtener un conjunto
ordenado de objetivos. Pretende ofrecer un método para ordenar y
establecer las prioridades a la hora de tomar decisiones sobre la
satisfacción de necesidades, teniendo en cuenta la escasez”.
Contexto: Necesidades humanas ilimitadas frente a recursos insuficientes
para satisfacer todas y cada una de ellas (en donde denominamos
necesidad a la sensación humana de carencia de algo unida al deseo de
satisfacerlo).

Frente a esta realidad surge el concepto de “bien”: es todo aquél recurso que
sirve para satisfacer necesidades. En relación a esto, los bienes admiten una
clasificación:

a) Bienes Económicos: Son aquellos que son escasos, por lo que las personas
les otorgan valor (ej.: el dinero).
b) Bienes Libres: Son aquellos de libre acceso, tienen valor $ 0, pues la
cantidad ofrecida del bien es igual o mayor a la demanda (ej.: el aire).
A su vez, las necesidades se clasifican según de quien surgen:

a) Del individuo: Estas se subclasifican en:


- Naturales (ej.: comer).

- Sociales, definidas éstas últimas como las que surgen de manera

individual, pero como consecuencia de vivir en sociedad.

b) De la sociedad: Entre ellas, se distinguen:


- Colectivas, es decir, aquellas que parten del individuo, pero por ser

comunes a todos ellos, pasan a ser de la sociedad (ej.: transporte).


- Públicas, esto es, aquellas que surgen de la misma sociedad (ej.:
seguridad).
Se entiende entonces por Economía la ciencia que estudia la
asignación más conveniente de los recursos escasos, para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

De acuerdo a este concepto, la economía no estudia un área o


campo de la actividad humana, sino que un aspecto de esta.

Se trata de un aspecto de toda actividad humana que, en el intento


de satisfacer las necesidades materiales, la lleva al imperativo de
elegir (dentro de las mismas necesidades no todos elegirán lo
mismo).
La Economía es una ciencia, ya que para generar
conocimiento utiliza el método científico, a fin de
analizar su campo de estudio.

Se trata de una ciencia social, por cuanto estudia el


comportamiento del hombre en su interacción con
los demás, entendiendo como comportamiento del
hombre aquellas respuestas ante estímulos (toma
de decisiones).
El método científico utiliza los siguientes pasos:

1.- Observación.
2.- Formulación de una hipótesis.
3.- Experimentación.
4.- Conclusión.

Cuando la economía formula una hipótesis, ésta se denomina


"supuesto de conducta", el cual se analiza utilizando un criterio
denominado "ceteris paribus", que consiste en utilizar o comparar
dos variables dejando el resto sin utilizar. Ej.: Oferta y Demanda.
En la experimentación la economía observa la realidad
utilizando el análisis estadístico, con lo cual se llega a una
conclusión.

Cuando la hipótesis planteada es comprobada y además


es aplicable para distintos períodos, grupos humanos y
países, se transforma en "leyes económicas” (ej.: Ley de la
Oferta y la Demanda).
a) MICROECONOMIA: Es aquella parte de la teoría económica que
estudia el comportamiento de los consumidores, de las empresas o
industrias y de cómo se interrelacionan. Esto significa que estudia los
mercados individuales.

b) MACROECONOMIA: Es aquella parte de la teoría económica que se


dedica al estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto,
con el propósito de obtener una visión simplificada que le permita
conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país o
conjunto de países. Ej.: Bolsa de comercio (las transacciones de cada
acción podría representar un comportamiento microeconómico, en
cambio, todas ellas en su conjunto se presentan como un
comportamiento macroeconómico).
Economía y Ética: El comportamiento económico es susceptible de ser
sometido al juicio ético.

La ética económica la podemos encontrar en el equilibrio, que se nutre


con las verdades económicas y desde allí elabora juicios morales;
considerando que la ética estudia la bondad o maldad de los actos
humanos y para ello utiliza juicios valóricos y criterios cualitativos.

En economía al estudiar la realidad y buscar una explicación del porqué


las personas adoptan determinadas conductas en la decisión económica,
podemos encontrar el comportamiento ético de los agentes que
intervienen.
Economía y Derecho: Estas dos disciplinas se relacionan
por intermedio de las políticas económicas y, por lo tanto,
en la forma en cómo el Estado interviene en la economía.

La única forma que el Estado tiene para intervenir en la


economía es a través del Derecho, utilizando las leyes,
reglamentos, decretos que le permitan implementar una
política económica y como tal, una norma jurídica que se
impone en la sociedad y en el mercado por la coercitividad
implícita en toda norma.
¿POR QUÉ AL DERECHO LE
INTERESA EL ESTUDIO DE
LA ECONOMIA?
Se ha dicho que la finalidad de la Economía es realizar la mejor
asignación de los recursos, esencialmente escasos.

Parte importante de la forma de hacer esta asignación está ligada al


Derecho, porque es el Derecho quien ayuda a dar un marco
normativo que encauce esta asignación, pero esto no siempre ha
sido de esta forma (por ejemplo, por mucho tiempo se pensó que el
mercado podía regularse solo, a sí mismo).

Las múltiples y sucesivas crisis económicas hicieron que se pasara


de un Estado netamente pasivo en materia económica, a un Estado
regulador de dicha actividad.
Desde la perspectiva del Derecho, un aspecto de este nuevo papel
del Estado, particularmente relevante, es el establecimiento del
marco jurídico para el desarrollo de la actividad económica,
surgiendo así el Derecho Económico que aplica nuevos principios
jurídicos como rectores de la actividad económica y en que la
actividad económica es su objeto de regulación.

Así por ejemplo, hoy existe una Ley que busca evitar el monopolio,
otra Ley que regula el Mercado de Valores, una Ley que protege los
Derechos de los Consumidores, etc., todas ellas son formas de
regulación de la actividad económica.
Por todas estas razones, cobra importancia para el Derecho la Teoría
Económica, disciplina que aplica un método científico y busca explicar
por qué las personas toman determinadas decisiones, sin analizar si
su comportamiento está conforme a ciertos valores que deberían
cumplir, pero partiendo de su existencia para tratar de explicarlas.

La economía es un medio de comunicación entre las personas, una


lógica y un conocimiento especializado necesario para la vida diaria
que no es fácil obtener de un especialista. Es una lógica especial
porque busca explicar la conducta humana a base de incentivos y
desincentivos.
El Derecho como conjunto de normas coactivas que el Estado impone a la
sociedad, constituye un fenómeno histórico en constante evolución y
cambio. En su tarea reguladora el Estado democrático recurre al Derecho
para:

a) Reglamentar las relaciones económicas;


b) Definir la organización de la sociedad y del propio Estado.
c) Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y controversias de
intereses dentro de un contexto de paz social.

En dicho contexto es posible discernir las relaciones que se dan entre el


sistema económico y las instituciones jurídicas, en cualquier sociedad,
operando una interacción dialéctica entre el Derecho y la Economía.
En la evolución de la sociedad actual ha habido una interacción entre
los cambios económicos y las instituciones del Derecho, de cuyos
dinamismos, el Derecho Económico surge como una nueva rama del
derecho público, de suerte tal que su estudio supera los métodos
formalistas y cae de lleno en el amplio campo de lo económico y social.

Los sistemas económicos en el seno de los cuales se definen los


medios técnicos que determinan el qué cómo y para quién producir,
con el objeto de superar el problema económico ya conceptualizado,
requieren para su implantación la institucionalización de los mismos.
Dicha institucionalización se produce mediante la incorporación de las
decisiones económicas al Estado de Derecho, debiendo requerir, al
efecto, la norma jurídica que la ha de proveer los efectos coercitivos y
coactivos, propios de su naturaleza.
Es así como es posible relacionar lo siguiente:

- A sistemas económicos liberales han correspondido sistemas


jurídicos individualistas y privatistas.
- A sistemas económicos socializados corresponden sistemas
jurídicos administrativistas y públicos.
- A sistemas económicos mixtos, corresponden sistemas jurídicos
orgánicos e inorgánicos (coexistencia de derechos públicos y
privados).

El Derecho Económico nace en los sistemas socializados y mixtos,


como instrumento que regula, disciplina y sanciona la política
económica y la planificación del desarrollo.
Refiriéndonos a los modelos mixtos o de estado social de derecho,
podemos afirmar que el Derecho Económico es el Derecho de
dirección de mando que se adscribe en el ámbito del Derecho
Público, sin desconocer su incidencia normativa en áreas del
derecho mercantil.

Este carácter de “derecho fronterizo”, ha llevado a algunos autores a


sostener que en los sistemas económicos mixtos, este derecho es el
derecho de síntesis, que plasma los intereses privados (en cuanto
agentes que cumplen actividades económicas no estrictamente
individualistas) con los intereses públicos de dirección.
Concepto: “Conjunto de principios y de normas de diversas
jerarquías sustancialmente de Derecho Público que inscritas en un
orden público económico plasmado en la Carta Fundamental,
facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el
desarrollo económico y social de un país” (Jorge Witker).

Sus elementos comunes son:


– Organizar la economía macro jurídicamente.
– Asignar al Estado un poder de dirección.
– Son normas generalmente de Derecho Público.
– Persiguen proteger los sectores débiles de la sociedad.
– Son normas que tienen un carácter nacional.
Técnicamente, por una parte los sujetos del Derecho
Económico son el Estado, como rector del proceso
económico, junto a diversos agentes ejecutores de
actividades económicas que se registran en el circuito de
un país.
Se trata entonces, de agentes que están en el sector de las
empresas públicas y privadas y el sector de los
consumidores, pero insertos en el circuito general del
sistema económico. Esto es, como oferentes o como
consumidores económicos reales.
Pero los sujetos de esta disciplina, considerando el sujeto como centro de
imputación de derechos y obligaciones, son los agentes económicos en
general, sea cual fuere su forma jurídica o naturaleza patrimonial, que
actúe en la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y
servicios.

Es decir, las personas jurídicas estatales, las personas jurídicas privadas y


los particulares en cuantos productores y distribuidores para el mercado,
que cumplan funciones económicas trascendentes.

También se agregan los consumidores, considerados en los intereses


difusos protegidos, y a los cuales se les ubica en situación de desequilibro
ante los demás agentes económicos del mercado.
Es Instrumental: Sus normas disciplinan la conducta del Estado en el
ámbito del sistema económico. No posee vida autónoma, si no existe una
política económica a elaborar y ejecutar.

Es Finalista: Persigue objetivos macro jurídicos que apuntan al equilibrio


económico y a una mejor distribución de la riqueza generada por la
sociedad en su conjunto.

Su finalidad protectora de los sectores débiles del cuerpo social se hace


relevante en las normas que regulan el consumo, salvaguardando los
intereses básicos de la mayoría de ciudadanos que de otro modo se verían
en gran desventaja ante el poder de los agentes distribuidores y
comerciantes.
Es Humanista: Al surgir del intervencionismo estatal arbitrando conductas
económicas con fines de equilibrio social entre los grupos humanos, su
principal preocupación es el hombre mismo, merecedor de una vida digna y
de que su búsqueda de progreso individual y social se dé en condiciones
sociales y políticas potencialmente iguales, ante los demás sujetos que
integran esa sociedad.

Criterio de especialidad: Como parte del Derecho Público, es decir, de las


normas orgánicas que estructuran al Estado, el derecho económico
conforma su arsenal normativo en relación a la política económica estatal.
Es decir, el criterio de especialización no es estrictamente jurídico, sino
económico, lo que hace complejo su acercamiento metodológico.
Es Dinámico: Por su vocación transformadora y de justicia social, el
Derecho Económico es cambiante, ajustable a la equidad y por
consiguiente fluido.

Si bien su fuente generadora reside en el mundo constitucional, su


instrumentación emana, más que de la ley propiamente (derecho legislado),
de las facultades reglamentarias y administrativas del poder público.

Sus métodos se estarán vinculando a decisiones individualizadas del poder


público, diferenciados por especialidad (decretos, reglamentos, instructivos,
etc.), y que tendrán que armonizar permanentemente un dinamismo acorde
a los cambios de coyuntura de los sistemas económicos (decretos de
control de cambio, fijación de precios máximos, cuotas de importación,
etc.).
Es Complejo: La complejidad de la política económica regulada por el
Derecho Económico, afecta a la naturaleza de este orden normativo
diferenciado.

El carácter de Derecho Público le confiere su calidad orgánica,


jerarquizada y sancionadora de conductas económicas ilícitas que
atentan contra la convivencia social sana y el orden público económico.
Su composición colinda con otras ramas del Derecho, Mercantil y en
especial Administrativo, y lo toma difuso complicando su encuadre
metodológico.

Además sus categorías convergen en la ciencia económica y en el


Derecho Público, lo cual lo vuelve impermeable a un tratamiento
formalista tan caro para el abogado tradicional.
El Estado recurre al Derecho para reglamentar las relaciones económicas,
definir la organización de la sociedad y del propio Estado, y crear los
mecanismos que resuelvan los conflictos de intereses dentro de un
contexto de paz social. En dicho contexto es posible discernir las relaciones
que se dan entre el sistema económico y las instituciones jurídicas.

Desde esta perspectiva, el Derecho Económico es una rama integrada por


categorías jurídicas y económicas, lo que hace que su objeto de estudio
sea “bicéfalo” (híbrido). Ambos elementos tienen como eje central el
fenómeno del intervencionismo estatal en la economía a fin de alcanzar
metas definidas por el sistema político recogidas en la constitución. Este
eje central será distinto en cada sistema económico.
Se trata de ciertas ideas fundamentales, que se han extrapolado a partir de
la experiencia, y que rigen a la actividad económica con cierta
permanencia. Estas ideas o principios se pueden agrupar en los siguientes
aspectos:

1) Principios sobre cómo toman las decisiones los individuos.

PRIMER PRINCIPIO:
“Los individuos se enfrentan a disyuntivas.”
Para conseguir algo que nos gusta o que deseamos, normalmente
debemos renunciar a otra cosa que también nos gusta o deseamos. Tomar
decisiones implica elegir entre dos objetivos, por ejemplo, entre comprar o
ahorrar.
SEGUNDO PRINCIPIO:
“El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”.
Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar
los costos y beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. Por ejemplo, si
decido ahorrar a plazo porque la tasa me favorece, pierdo la oportunidad de comprar el
televisor plasma en oferta pero eventualmente puedo conseguir duplicar lo ahorrado.

TERCER PRINCIPIO:
“Las personas racionales piensan en términos marginales”.
Muchas de las decisiones que se toman obligan a hacer pequeños ajustes adicionales
en un plan de acción que ya existía, estos cambios los llaman marginales. Por ejemplo,
en vez de abrir una libreta de ahorro hago depósito a plazo por 12 meses.
CUARTO PRINCIPIO:
“Los individuos responden a incentivos”.
Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios,
su conducta puede cambiar cuando cambian los costos y los beneficios. Por
ejemplo, modificaciones en las tasa de interés de los créditos hipotecarios.

2) Principios sobre cómo interactúan los individuos.


QUINTO PRINCIPIO:
“El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”.
Los países, así como las familias se benefician de la posibilidad de comerciar entre
sí. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y
disfrutar una mayor variedad de bienes y servicios. Por ejemplo, Chile es
principalmente exportador de Cobre y de frutas.
SEXTO PRINCIPIO:
“Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para
organizar la actividad económica.”

En una economía de mercado las decisiones de planificación son


tomadas por millones de empresas y economías domésticas: las
primeras deciden a quién van a contratar y qué van a producir y las
segundas deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a
comprar con su renta.
Ambos interactúan en el mercado y los precios y el interés personal
orienta sus decisiones. Por ejemplo, modificaciones de precios de
acuerdo a la demanda.
SÉPTIMO PRINCIPIO:
“El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado”.

Aunque el mercado suele ser un buen mecanismo para organizar la


actividad económica, existen algunas excepciones importantes.

El Estado puede intervenir en la economía por dos razones: para


fomentar la eficiencia y la equidad.

Los mercados llevan normalmente a asignar los recursos de manera


eficiente, pero a veces no funciona por diversas razones, en estos
casos existe una falla de mercado. Ejemplo, fijación de bandas de
precios.
3) Principios sobre cómo funciona la economía en su conjunto.

OCTAVO PRINCIPIO:
“El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y
servicios”.

Las diferencias en los niveles de vida de los países son atribuibles a las
diferencias existentes en los niveles de productividad, o sea, la cantidad de
bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.
En los países con alta productividad la mayoría de las personas disfrutan
de un elevado nivel de vida, en cambio, en los países en que los
trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas lleva una
existencia más precaria. Por ejemplo, países en vías de desarrollo versus
desarrollados.
NOVENO PRINCIPIO:
“Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.”

La inflación, es decir, un alza persistente y sostenida en el nivel general de precios


se debe al crecimiento en la cantidad de dinero y cuando el gobierno crea grandes
cantidades de dinero, su valor diminuye. Ejemplo, emisión inorgánica en países con
conflictos económicos y políticos.

DÉCIMO PRINCIPIO:
“La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo.”.

A menudo se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal


del desempleo. A esta disyuntiva se la denomina “Curva de Phillips”. Actualmente, la
mayoría de los economistas acepta que existe una disyuntiva a corto plazo entre
inflación y desempleo.
Si bien el núcleo de las ramas de la Economía está constituido por la
Teoría Económica, existen otras tan relevantes como ella.

1) Economía Descriptiva.

Se basa en el levantamiento de datos, descripciones y clasificaciones del


comportamiento de los agentes económicos, en un determinado sistema
económico, estableciendo relaciones económicas.

Los agentes principalmente estudiados son los consumidores, productores,


instituciones gubernamentales y otros agentes (públicos o privados),
dedicados a la tarea de asignar recursos escasos para atender de la mejor
manera posible las necesidades de la comunidad.
2) Teoría Económica.

Parte central de la economía, que ordena lógicamente las


descripciones formuladas por la economía descriptiva,
realizando generalizaciones capaces de ligar los hechos entre
sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones y establecer
el grado de dependencia entre los distintos fenómenos.

Las funciones de la teoría económica son: explicar la naturaleza


de la actividad económica y predecir lo que ocurrirá a la
economía al cambiar los hechos.
La Teoría Económica es una teorización de la realidad, mediante
principios, leyes, teorías y modelos, y se divide en:

a) MICROECONOMÍA. Estudia las unidades que interactúan en el


sistema económico, como los consumidores individuales y grupos de
consumidores, propietarios de recursos, empresas, industrias o
dependencias gubernamentales similares.

b) MACROECONOMÍA. Estudia los aspectos que presenta la


economía en su conjunto, incluyendo las fuerzas que ocasionan la
recesión, la depresión y la inflación, junto con las fuerzas que
producen el crecimiento económico.
3) Política Económica.

Está dirigida a condicionar la actividad económica respaldada por la


teoría económica. Su formulación comprende dos aspectos: la
determinación de los objetivos que se desea alcanzar y la elección
de los instrumentos que permitan alcanzar los objetivos deseados.

En términos generales, la política económica es el conjunto de


actuaciones económicas realizadas por el gobierno y otros órganos
del Estado para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos,
algunos a corto plazo y otros a plazo más largo, cuya consecución
implica llevar a cabo reformas institucionales y estructurales.
También se ha señalado que la política económica es el conjunto de
medidas e instituciones adoptadas por el Estado para regular la vida
económica de sus respectivos pueblos, con arreglo a un criterio
político determinado.
Los objetivos permiten evaluar los resultados de la actividad
económica y son principalmente:

a) El Desarrollo: Su búsqueda por más de dos tercios de la población


del mundo, lo convirtió en la característica más importante de la
economía de la posguerra.

Hoy el gran objetivo es el fomento acelerado del crecimiento


económico del mundo en vías de desarrollo.
b) La Estabilidad Económica: Esto implica lograr:

i. El Pleno Empleo: El desempleo significa una pérdida para la sociedad, por


lo que es uno de los objetivos más significativos. Esto significa que los
individuos dispuestos a trabajar deben encontrar empleo dentro de un plazo
razonable.
ii. Equilibrio en el Nivel de Precios: El control de la inflación es uno de los
objetivos más importantes de la política económica y en particular de la
política monetaria, por las implicancias negativas que ésta tiene en el buen
funcionamiento de la economía.
iii. Equilibrio en la Balanza de Pagos: El desequilibrio en el sector externo de
la economía puede inducir al surgimiento de presiones y focos de
inestabilidad, amenazando el desenvolvimiento normal del nivel de precios
y el mantenimiento del pleno empleo.
c) La Eficiencia Distributiva: Implica la reducción de los
desequilibrios regionales y las desigualdades en la
distribución del ingreso nacional. Por sus consecuencias
políticas, la mala distribución del ingreso nacional se ha
caracterizado como uno de los problemas más graves de
las economías contemporáneas.

Los instrumentos más significativos y utilizados están


vinculados al análisis macroeconómico, sin embargo,
también se recurre a instrumentos microeconómicos.
Instrumentos Macroeconómicos:

i. Monetarios: tienen por objeto regular la contracción o expansión de


los medios de pagos para que el sistema tenga un nivel conveniente
de dinero y de créditos.
ii. Fiscales: se aplican al manejo de las finanzas públicas, es decir, a
los gastos (inversión, consumo, subsidios y transferencias
financieras) y a los ingresos (impuestos, herencias, ganancias de
cualquier naturaleza).
iii. Cambiarios: corresponde al manejo de los tipos de cambio de las
divisas por su impacto en las importaciones, exportaciones e
inversión extranjera.
Instrumentos Microeconómicos: operan como coadyuvantes, se trata
de un conjunto de controles directos ejercidos sobre las empresas,
los precios, los productos finales y el comportamiento de los
consumidores.

4) Economía Positiva y Economía Normativa.

Los economistas establecen diferencias entre la economía positiva y


la economía normativa sobre la base de si los usuarios de la teoría
están interesados en las relaciones causa-efecto o si piensa llevar a
cabo algún tipo de intervención en la actividad económica para
alterar su curso.
La Economía Positiva es el estudio de las relaciones
causa-efecto que existen en la economía, no intervienen
juicios de valor.

La Economía Normativa es el estudio de cómo deberían


ser las relaciones económicas. Los juicios de valor son
parte integral en la jerarquización de los objetivos posibles
y las selecciones que hacen.

También podría gustarte