Está en la página 1de 5

TAREA SEMEMANA 7

¿Cómo están funcionando nuestras líneas de producción? ¿Qué deberíamos hacer para que fuesen más rentables? ¿Quién lo
debe hacer, los operarios, los encargados, el equipo directivo?…
Para responder a todas estas preguntas debemos empezar entendiendo cómo funcionan nuestras líneas y para eso
necesitamos medir, porque “Todo lo que se mide, mejora”, según pronostica una máxima de Calidad.
Control de existencias

 Controlar y monitorear las existencias en los almacenes es de vital importancia para el


proceso. 
 Se suele creer que más es mejor pero, aunque contar con poca materia prima es un
problema evidente, tener una sobrepoblación en las existencias puede ocasionar
consecuencias más graves.
 En la gestión de producción se observa todo el sistema como sus piezas individuales y
como un todo a la vez. 
Los KPI (Key Performance Indicators) o
“Indicadores clave de rendimiento” son
métricas que permiten controlar el correcto
funcionamiento de los procesos, en nuestro
caso, las líneas de producción.
¿Porque los aplicaría en mi línea de
producción?
 Rigor en la información. Los KPIs OEE, Productividad y Tasa de defectos, aportan
información fiable y objetiva sobre la que trabajar. La gestión de producción ya no se basa
en sensaciones, sino en datos y problemas concretos, definidos al detalle y cuantificados.
 Participación e implicación de todo el personal. Esta información de indicadores se
traslada a paneles distribuidos por la planta para que todo el personal (operarios, mandos,
directivos…) tenga acceso a ella y puedan participar al máximo en la gestión.
 Priorización de acciones enfocada a resultados. Los planes de acción generados,
permiten atacar los principales problemas de las líneas de producción. En dichos planes, se
conoce previamente una estimación de los resultados que es posible alcanzar y se alinea a
personas de distintos departamentos y niveles jerárquicos.
 Se produce un cambio cultural de la empresa hacia la mejora continua. La
metodología empleada genera una forma de abordar los problemas más participativa y
multidisciplinar

También podría gustarte