Está en la página 1de 31

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Clase 1- 18 de agosto

Clase 2- 22 de agosto

FUENTES
2
Las fuentes del derecho privado tienen una serie de particularidades diferentes a cualquier otra materia:
Tratados, Constitución Nacional, (puedo haber conflicto por la soberanía teniendo en cuenta las legislaciones de
los distintos países), la jurisprudencia y la costumbre (en el derecho privado la costumbre juega distinto a
comparación del derecho público, está más relacionada a cuestiones de Comercio).
Normalmente solemos clasificar las fuentes poniendo principalmente a la ley, la solemos referir en un sentido
amplio, entendiendo esta manera como toda norma jurídica que emane de algún cuerpo que tenga facultades
normativas.
Dentro del concepto ley, vamos a tenerla la Constitución Nacional, resoluciones generales, decretos, y tratados
internacionales.
¿Pero cómo funcionan y cómo articulan los tratados internacionales con los ordenamientos jurídicos interno?
Dependerá si es considerado el tratado de igual rango que la Constitución o supra legal, pero intra
constitucional. los que son del mismo nivel (tratados de Derechos Humanos incorporados en el artículo 75
inciso 22) y aquellos que tienen un rango inferior en la Constitución, pero son supra legales.

Al pensar en la pirámide jurídica de Kelsen, ¿qué forma tendría esta pirámide egipcia o azteca?
pirámide Azteca: porque ponemos de igual rango al bloque constitucional, poniendo a la Constitución con los
tratados del artículo 75 inciso 22 y luego tenemos el resto de los tratados internacionales como así también el
resto de las leyes, esta es la versión que normalmente se invoca:

1- CN + TI 75 inc. 22
2- TI
3- Leyes

No es la única versión que acepta la doctrina, en el ámbito privado la autonomía de la voluntad va a tener un
peso muy relevante pero también la vamos a tener que ejercer en un contexto normativo que lo acepte y que lo
apruebe.

El Artículo 27 de la convención de Viena:


El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 46.

¿Hay cierta parte de la doctrina en general (que suele ser la rama que se dedica al tema de Derechos Humanos
principalmente) se pregunta cuál es el alcance del derecho interno al que se refiere el artículo 27? ¿El alcance
está limitado a resoluciones decretos leyes? o incluso también en la Constitución? Porque si la incluyera, la
pirámide jurídica sería distinta. todos los tratados internacionales sean de Derechos Humanos o no, Constitución
leyes.
1- TI
2- CN
3- Leyes

De esta manera la Constitución en definitiva está por debajo de cualquiera de los tratados internacionales.
¿Qué significa derecho interno, se limitan las leyes o también incluye la Constitución? porque si también la
incluye no podés invocarla para dejar sin efecto un tratado, es por eso que todos y cada uno de los tratados que
firme un determinado un país estarán por arriba de la Constitución.
El argumento es soberano y como tal pueden asumir obligaciones internacionales cuando firmaron la
Convención de Viena de derecho de los tratados asume todos los compromisos que surgen de la Convención de
Viena sobre los derechos de los tratados
1 de los compromisos que asume el estado argentino en este caso al ser parte de la Convención de Viena sobre
los derechos de los tratados es cumplir con el artículo 27
Sí dentro del concepto de derecho interno incluyo la Constitución nacional porque esta es la norma básica del 2
derecho interno entonces la norma constitucional también está por debajo de los tratados internacionales, como
compromiso internacional asumido por el estado.
En derecho internacional público la autonomía de los estados en incorporarse a los tratados internacionales
permitía todo lo que hace las reservas, teniendo de esta manera los estados o un límite a ciertas cuestiones, pero
en nuestro país nadie hizo una reserva respecto del artículo 27
En el futuro es posible que pase más seguido una contradicción entre un tratado y una ley, La tendencia de que
con el tiempo tenga la necesidad de reconocer más derechos genera una tensión con derechos anteriores y esa
tensión se va volviendo cada vez más palpable, muchas veces por el hecho de reconocer estos nuevos derechos
se pasan por encima derechos que costaron mucho conseguir, que son fundamentales, al volverse algo tan
cotidiano terminamos por olvidarnos su importancia.
La cátedra no está de acuerdo con esta interpretación, considerándola demasiado, se cree que la finalidad
principalmente a que si firman un tratado internacional no podés dictar una ley que vaya en clara contraposición
contra ese tratado, poner en los tratados por encima de la Constitución es como algo extremo, aun así, hay
argumentos para sostenerlos por parte de quienes lo defienden.
la postura con la con cual coincide la cátedra, también planteada por badeni, lo que planteaba es que si leemos
correctamente el artículo 75 el inciso 22 dice Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes…en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y
convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Esto tiene una relación con los artículos 30 y 31, en el cual 1 es reforma y el otro es jerarquía
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto
de 11 de noviembre de 1859.
Este artículo está copiado literal de la Constitución de Estados Unidos, y tuvo una evolución histórica en su
interpretación porque en un primer momento se decía esta Constitución, las leyes de la nación que en su
consecuencia se dicten y los tratados con la potencias extranjeras son la ley suprema, por lo cual la
interpretación que primó durante los primeros 100 años de vigencia de la Constitución, fue Constitución ley de
tratados internacionales, es decir estos últimos estaban por debajo de las leyes, porque la Constitución los ponía
en ese orden.
Aproximadamente en la década del 50 o 60 tuvo un cambio de interpretación de este concepto y se pusieron en
un pie de igualdad las leyes con los tratados entonces una ley posterior podía derogar un tratado anterior, porque
tenían el mismo nivel jerárquico, pero un tratado posterior podía derogar una ley anterior, porque tenían el
mismo nivel jerárquico antes no podía ocurrir esto, el tratado no podía derogar una ley.
todo esto evolucionó en la década del 80 donde se produce el fallo ekmekdjian sofovich y se empezó a hablar de
las cláusulas operativas el funcionamiento de los tratados y a partir de estos pronunciamientos de la corte
entendimos que los tratados estaban por arriba de las leyes y la Constitución del 94 lo plasmó en el artículo 75
inciso 22.
Badeni lo que planteaba es que este artículo metió una cuña en la Constitución y nos volvió a llevar La
Constitución de una forma de una forma azteca a una egipcia en donde tenemos en la punta absoluta la primera
parte de la Constitución, luego tenemos el bloque constitucional de la segunda parte de la Constitución con los
tratados internacionales del artículo 75 inciso 22 luego tenemos todos los demás tratados internacionales, y
luego tendremos las demás leyes.
De esta manera la primera parte de la Constitución es superior a los tratados incluso de Derechos Humanos.
Ejemplo derecho a réplica, éste consiste en que cuando 1 se siente agredido por esa persona que lo hizo debería
retractarse en las mismas condiciones, durante el mismo tiempo cómo revertir lo que dijo.
hay una interpretación en la que no todos coinciden, que dice que obligarme a decir algo que yo no quiero decir
en un determinado medio es una forma de censura.
cómo se puede observar es bastante polémico, aun teniendo cierto sentido, no siendo un disparate jurídico.
Eventualmente se puede resolver de otra forma por ejemplo con compensación económica, o se puede buscar 2
otro mecanismo de resolución o recomposición.
Si se llegara a confirmar que estamos frente a un caso concreto de censura entonces se podrá decir que la
aplicación de del pacto de San José de Costa Rica iría en contra de la prohibición de censura de la primera parte
de la Constitución entonces no debería aplicarse tratado por contrariar la primera parte de la Constitución.
De esta manera se entiende un poco más la visión de partir la Constitución nacional en dos.
En el caso cómo tenéis dos derechos que son igual de relevantes y tenemos que elegir cuál de los dos aplicas
qué parámetro utilizas para aplicarlo, esa es la cuestión.
porque es entendible que el derecho a réplica tiene un nivel de relevancia súper importante si efectivamente en
el caso concreto implicará un caso de censura, esta censura también es un tema de la libertad de expresión y
súper importante, entonces tenemos el conflicto entre esta y el derecho a réplica qué parámetro como juez a
cargo de la causa, en qué se basaría para resolver esto, De hecho se podría invocar el artículo 27 de la
Convención de Viena me dice que tengo que priorizar los tratados por sobre la Constitución por ende voy a
priorizar el pacto de San José de Costa Rica, por lo cual voy a priorizar el derecho a réplica, sin embargo la
interpretación de baden y me dice que tengo que priorizar la primera parte de la Constitución por qué el artículo
75 inciso 22 me dicen que los tratados de Derechos Humanos del artículo son complementarios de la primera
parte de la Constitución o bien la tercera interpretación que suele ser la más común, donde me implica que es
todo un mismo bloque y si ambos derechos tienen el mismo nivel de importancia, cuál elijo cuál es el parámetro
para elegir??? Es complejo.
En cierto punto esto se tendría que ver al momento de ratificar un tratado, ahora ya está hecho, pero al momento
de hacerlo si ya sabes que va a tener el mismo nivel de supremacía que la Constitución tendrías que revisar de
antemano si no hay un artículo o una imposición que se contraponga con otro artículo de la Constitución y en el
caso en que lo haya hacer una reserva o algo similar. de esta manera sería una forma de prevenir qué ocurre en
inconvenientes de este tipo.
Cualquier conflicto post 94 vamos a tener que ver cuál de las 3 interpretaciones vistas se va a aplicar, el pleno
24 es el análisis histórico y ekmekdjian sofovich
El problema es que el orden público incluye los tratados internacionales,
Si bien una ley se la utiliza en su totalidad y la Constitución no deja de ser una ley, es difícil entender su
aplicación dividiéndola en dos, pero hay que tener en cuenta que es una ley particular porque para poder
reformarla hay que cumplir con ciertos estándares y ciertos requisitos que no tiene cualquier otra ley, entonces
si vos permitís que un tratado internacional tenga tal impacto que te implique una y modificación implícita por
derogación d algún derecho de la primera parte de la Constitución entonces imagínate por ejemplo que
El artículo 75 inciso 24 dice que24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y
los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes….
Ponele que firmando tratados de integración vos pudieras, y tomáramos la interpretación del artículo 27 de la
Convención de Viena como jerarquía superior a las leyes etc. y que vos firmase un tratado de integración en el
cual te integradas a la Unión de República socialista sudamericana , y esta establece un sistema comunista en el
cual desaparece el derecho de propiedad y vos con la firma de quién está a cargo del Poder Ejecutivo y la
rectificación de quienes están a cargo en ese momento en el Congreso, hiciste una modificación súper sustancial
aunque sea una mayoría simple del régimen constitucional.
Estarías reformando una parte súper importante, es por eso que si bien está esto de las partes de la Constitución
es difícil de comprender.
hay tratados en los cuales en algunas de sus partes no es posible hacer reservas en ese caso por qué no habría de
estudiarse una Constitución por partes,
la interpretación que vaya a aplicarse dependerá de cada caso en particular.
cuando se hizo la reforma de 1994 se tenía miedo de que la reforma se llevará puesto derechos de la primera
parte es por eso que esa parte quedó como la parte pétrea que no puede ser modificada.
la primera parte de la Constitución nacional tiene que ver con derechos en general mientras que la segunda parte
está más relacionada a las cuestiones organizativas
El derecho internacional privado tiene una particularidad en la cual vamos a tener también como fuente el
derecho extranjero, por una cuestión de territorialidad donde sucede la problemática, Si tengo que buscar una
norma aplicable al caso siempre el derecho extranjero también va a ser fuente, De acuerdo a lo visto con
anterioridad estará contemplados los elementos de extranjería, En el cual estaba incluido el artículo 2616 que
decía Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio. El cambio de 2
domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida., entonces el derecho de
domicilio de la persona va a ser fuente en el caso concreto.
qué pasa con la jurisprudencia como fuente del derecho? va a ser aplicable tanto el derecho interno como el
derecho extranjero, para nosotros la jurisprudencia no es obligatoria, solo eran obligatorios los fallos plenarios,
pero éstos dejaron de tener efecto.
¿La jurisprudencia de la corte es vinculante? no es vinculante, ni siquiera la propia corte es vinculante para sí
misma.
Si el derecho a que sea aplicable es derecho de un estado como un lobo donde la jurisprudencia es vinculante a
los efectos concretos del caso vamos a tener jurisprudencia vinculante como fuente del derecho internacional
privado.
si el derecho aplicable es por ejemplo Del Estado de la Florida al caso concreto solo vamos a aplicar el derecho
Del Estado de la Florida y si solo aplicamos este derecho la jurisprudencia argentina es irrelevante porque no se
vincula con el derecho de la Florida.
entonces acá solamente vamos a tomar como fuente la jurisprudencial de ese estado, tampoco es que vamos a
tomar la jurisprudencia de Nueva York.
qué pasa con la costumbre y qué requisitos tiene para hacer fuentes del derecho?
persistir en el tiempo ser general tiene que ser una práctica común y reiterada con la convicción de que responde
a un mandato legal,
existen varios tipos de costumbres
Second leijten contra Legend y pretar Legend
la secundan Legend era, que va de acuerdo a la ley es decir la costumbre acompaña al texto normativo con lo
cual no hay ningún inconveniente, técnicamente podríamos decir que es una fuente del derecho, pero en realidad
no lo es porque la fuente es la propia ley y la costumbre la está acompañando
la contra legem como regla general decimos que no es fuente de derecho porque no podemos ir en contra de lo
que dice la ley a pesar de que sí existe el ejemplo por ejemplo de que en la subasta quienes participan tienen que
ejercer su oferta a viva voz y la costumbre es que el martillero sean los que dicen los precios y los demás
únicamente levantan la mano, pero es un ejemplo muy rebuscado.
la costumbre pretar Legends es que llena el vacío legal es la que AR aquellos casos donde la costumbre los
establece reglas porque no tenemos reglas en este caso si es fuente de derecho, pero tiene que existir esta
conciencia obligatoriedad y también esta repetición reiterada en el tiempo, para que de esta forma sea fuente del
derecho
sí por ejemplo o fuera costumbre que cuando entramos a la ola el profesor de un caramelo a cada estudiante no
habiendo ninguna regla que lo avale y de repente un día no da más caramelos los alumnos podrían reclamar los
caramelos porque ya hay una costumbre y una conciencia de obligatoriedad
si no hubiera una costumbre no podría haber un reclamo, lo que establece como costumbre es la repetición en el
tiempo y la conciencia de obligatoriedad
siendo esta interpretación del juez al momento de aplicarla,
los positivistas dicen que en el caso concreto del derecho internacional privado se usa la costumbre como
fuente? es muy difícil, dado que es difícil que haya una conciencia de obligatoriedad universal OA nivel
mundial en relaciones privadas, dado que éstas varían de país en país y esta conciencia sería muy difícil a nivel
mundial.
aun así, no es así para todo hay un área específica en la cual la costumbre sí tiene un peso relevante que es el
derecho comercial, en el comercio internacional durante muchos años todo se reguló desde la costumbre por qué
celebrar tratados internacionales era difícil imponer leyes entonces se basaban básicamente desde la costumbre.
si te dedicas a comercio internacional y vos venís operando con compradores y vendedores de distintos países
de Europa de Asia y de África y normalmente en todos los contratos se sabe que el tiempo de pago de la factura
es de 200 días y todo El Mundo paga a esos 200 días por más que no haya una regla escrita hay una conciencia
de obligatoriedad de pago a los 200 días, entonces esto es lo que establece la conciencia de obligatoriedad con la
repetición en el tiempo con la generalidad de la costumbre haciendo esto una costumbre invocable y que esta
pueda funcionar como fuente del derecho internacional.
es que el punto de conflicto es una fuente con el mismo nivel de solvencia que una ley claramente no, si hay una
ley siempre se va de acudir a la misma OA un tratado.
cuando no hay ninguna de estas dos podemos invocar a la costumbre? en algunos casos sí pero no siempre.
dado que es difícil demostrar la reiteración en el tiempo y la conciencia de obligatoriedad. por eso es una fuente
mucho más endeble. 2
un súper positivista te va a acercar mucho más a la ley que la costumbre.
siempre dependerá del caso en concreto, en la práctica y poca invocación de la costumbre porque es difícil de
demostrar.
la doctrina y los principios generales del derecho
respecto de estos últimos, los tenemos dentro del concepto de orden público sobre todo en el artículo 2600, son
fuentes complementarias no son una fuente que alcanzan que te permite regular o resolver un conflicto
internacional, pero si te da las herramientas para que vos puedas resolverlo.
la doctrina
tiene un problema complejo, es lo mismo si lo escribió una persona cualquiera o un especialista en la materia,
no será lo mismo, pero el problema en el derecho internacional es por un lado el idioma, si quien tiene que
aplicar derecho argentino es un Tribunal de idioma hispano hablante la doctrina les servirá, pero así es un país
extranjero de otro idioma le costará mucho más.
de esta manera se entra en las implicancias de la doctrina,
imaginemos que un tribunal chileno tiene que aplicar legislación societaria Argentina y que quien está a cargo
del juzgado conoce a alguien de la de la Facultad de Derecho de Mendoza, y desde ahí le mandan un libro de
derecho societario, da igual de quién será el autor del libro, claramente no.
el problema de la doctrina es que claramente puede tener una versión parcial del derecho, y esta visión va a
tener un impacto en cómo se va a terminar resolviendo el caso, por eso la doctrina como fuente de derecho la
vamos a tomar con pinzas se va a utilizar porque nos ayuda a ver cómo aplicar el derecho en el lugar de donde
el derecho viene, pero se tomará con pinzas porque puede haber una visión parcial y también una visión con
intereses o posturas muy firmes sobre una determinada temática.

Clase 3 25 de agosto
Tenemos el antecedente legal que es aquella situación que estamos estudiando aquella situación que necesita
solución y tenemos la consecuencia jurídica que es cómo vamos a resolver el problema que plantea con este
antecedente legal.
el ejemplo clásico ese derecho penal quien mataré a otro será condenado de 8 a 25 años de prisión
el antecedente legal es el que mataré a otro, es un antecedente por qué es la actividad tipificada que está
regulando, tenemos una situación jurídica que es una persona que mata a otra y esto implica la pérdida de
derechos de quien es víctima.
se resuelve mediante el establecimiento de una condena en este caso de 8 a 25 años de prisión
el derecho internacional privado lo que ocurre hay una particularidad que es que las situaciones jurídicas tienen
la posibilidad de vincularse con muchos derechos diferentes entonces cómo se pueden conectar con otros
tenemos que ver cuál es el derecho que va a resolver el problema específico que nosotros queremos tratar.
para ello tenemos que saber cómo se elige este derecho específico se hace a través de la consecuencia jurídica
que en el caso es lo que llamamos las normas indirectas no nos va a resolver el problema, sino que nos va a
indicar adónde vamos a buscar la solución al problema.
ejemplo de norma indirecta, sería el artículo 2616, Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige
por el derecho de su domicilio….
Esto quiere decir que el punto de conexión es el domicilio de la persona.
lo que tenemos es un antecedente legal que es la capacidad, lo que queremos analizar es cuando una persona va
a ser capaz y cuando no.
una vez que se determine si la persona es capaz, de acuerdo a la ley del domicilio de esta persona, entonces saca
no tenemos la solución directa del problema, pero si tenemos como encontrar la solución al problema, mediante
la consecuencia jurídica que contiene lo que se llama un punto de conexión.
punto de conexión son los elementos de extranjería relevantes, (son aquellos elemento o aspectos del caso
concreto qué tiene la potestad de vincular a dicho caso con ordenamiento jurídico extranjero)
Existen elementos de extranjería que son irrelevantes para el caso y otros no, Los importantes son consideradas
como tal porque la propia norma los toma como punto de marcha.
ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho internacional
privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, 2
se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.
¿Qué tipo de norma es que punto de conexión hay?
En el inciso a no está tomando el domicilio como como punto de conexión, nos está describiendo qué es el
domicilio, no está utilizando un punto de conexión, no está diciendo tal concepto lo vamos a definir según la ley
del domicilio de la persona.
No es directa porque no hay una situación,
acá lo que hace la norma es definir lo que después las normas indirectas van a resolver, no está usando puntos
de conexión está planteando y definiendo lo que después vamos a usar como punto de conexión.
Nos damos cuenta porque está definiendo un concepto
Es una norma de calificación, calificar es justamente definir conceptos o áreas del derecho al que pertenecen
institutos
Una norma de policía podría hacer el artículo 124 de sociedades o
ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del
causante al tiempo de su fallecimiento (N. indirecta). Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se
aplica el derecho argentino. (N policía)
En este artículo tenemos dos normas una indirecta y una de policía.
la indirecta es el primer parte. la segunda parte tenemos una norma de policía, esto es importante porque lo que
nos está diciendo es yo no voy a permitir ningún otro derecho que no sea el que yo estoy estableciendo por eso
es una estructura distinta, no te da la solución porque no es técnicamente una norma directa, si te dice dónde vas
a encontrar la solución, pero no mediante un punto de conexión sino mediante una imposición, por eso es una
enorme imperativa o norma de policía.
Qué tipos de puntos de conexión hay:
existen dos formas de clasificarlos, por un lado, tenemos la calificación personal reales conductista
personales: los que se vinculan con aspectos de la persona y de su personalidad, nacionalidad domicilio y
residencia habitual,
en los países americanos tendemos a utilizar el domicilio mientras que los países europeos tienden a un utilizar
la nacionalidad, la diferencia es por las migraciones.
Relacionado a un tema de dónde provenía la persona, todo el diseño de esta problemática y su estructura
comienza en el siglo 18 19 durante esta época se tenía una corriente migratoria muy fuerte de Europa Asia
América, los países europeos querían proteger a su nacionalidad dándoles una protección jurídica frente al
salvajismo normativo de las colonias, por eso llevaban el derecho de su nacionalidad y protección por cualquier
parte del mundo donde se encontrarán. en cambio en los países americanos surgía un conflicto donde 3 vecinos
una era la dueña de la casa que era española otro italiano el inquilino y un amigo que se quedaba ahí que era
polaco, qué derecho aplicamos en este caso? el derecho de la nacionalidad a cada quien en ese caso tendríamos
un dolor de cabeza porque los tribunales tendrían que manejar una cantidad de derechos enorme entonces el
parámetro fue en este lugar sea aplicar la ley de domicilio de todo El Mundo y tomamos como común
denominador para poner en pie de igualdad a la totalidad de las personas el derecho del domicilio, de esta
manera se simplifican todos los conflictos que haya que resolver en el ámbito americano.
Que serían los puntos de conexión reales: los que tienen relación con los bienes
estos serán la ubicación de los inmuebles y mueble, como así también la ley del lugar del registro, sobre todo en
los bienes muebles registrables, Sobre todo en buques y aeronaves.
banderas de conveniencia son los lugares donde se registran por conveniencias comerciales de las empresas,
algunos estados permiten darle la matrícula o patente al buque y pagar menos cuotas y esto se reconoce
internacionalmente como así también otro tipo de beneficios.
En el caso del convenio colectivo de trabajadores de buques que tienen sus reglas en otros países tienen la
legislación laboral es mucho más flexible entonces esto entraría también como 1 de esos beneficios, cambiando
de esta manera el costo de operación del buque.
ejemplo habían ingresado en Argentina proveniente de Venezuela
la importancia del lugar a donde está registrado como así también sus transferencias es de mucha importancia
También hay muchos efectos de derecho internacional privado como por ejemplo el lugar de registro qué
cláusula se había establecido en el contrato de compraventa del avión con las consecuencias de las posibles
ventas futuras o no tiene toda una implicancia jurídica desde el punto de vista del derecho internacional privado
La película 2644 no pones la norma de policía únicamente respecto de los bienes inmuebles ubicados en 2
Argentina, siquiera es general para todos los inmuebles que existen en donde están.
sí por ejemplo del 2644 nos dice la sucesión se rige por el derecho del último domicilio del causante respecto a
los inmuebles en la Argentina se aplica el derecho argentino
esto quiere decir si un causante muere con último domicilio en España deja bienes muebles inmuebles en
España En Brasil y en Argentina desde el punto de vista del derecho argentino porque de los otros derechos
pueden ser distintas,
cuál es la ley aplicable a los bienes muebles ubicados en España? la de España
y la de los inmuebles ubicadas en España? la de España para que estén registrados en España
respecto de los bienes muebles ubicados en Brasil? la de España porque del último domicilio
respecto de los bienes inmuebles ubicados en Brasil? el derecho español porque es el del último domicilio
¿Y con respecto a los bienes muebles e inmuebles ubicados en Argentina? también será el derecho español
en el caso de las asociaciones internacionales se aplicarán los tratados en los cuales los países dónde están
registrados los en el caso de que no los tengan aplicarán el 2644
Los puntos de conexión conductistas están relacionados con hechos jurídicos tienen que ver con el lugar de
celebración y cumplimiento Y con los daños de un hecho ilícito
entonces tenemos el lugar en donde ocurre el hecho ilícito y el lugar donde que se produjeron los daños como
consecuencia de ese ilícito que puede no coincidir por ejemplo en los casos de delitos informáticos por qué
puedo comer el delito acá y producir el daño en otro país, pero el delito a ser informático no estás aplicando
también el delito del otro país? Podría ser
también podría hacer la falsificación de dinero, pero en este caso estamos frente a un delito, aunque éste es el
derecho internacional privado no tiene impacto
el ejemplo para el derecho internacional privado sería la contaminación contaminó un curso de agua en mi
estado y con el curso de agua está llega a las costas de otro estado fronterizo contaminando la vegetación y
campos del otro estado
en este caso tenemos el lugar a donde ocurre el hecho ilícito que es el estado 1 lugar en donde ocurre el daño
que es el estado dos
otra forma de clasificar los puntos de conexión es aquella que podemos dividir en puntos de conexión simples o
múltiples l los simples significa que hay un único punto de conexión en la norma la capacidad se rige por el
derecho de la del domicilio de la persona ahí tenemos una norma indirecta donde que tenemos un único punto
de conexión qué es el domicilio de la persona y no hay mayores inconvenientes los múltiples a su vez vamos a
tener varios puntos de conexión dentro de éstos estarán los múltiplos puntos de conexión múltiples no
acumulativos y puntos de conexión múltiples acumulativos
en los puntos de conexión múltiples no acumulativos los puntos de conexión si bien en la norma hay muchos
puntos de conexión vamos a elegir y utilizar 1 solo entonces vamos a tener puntos de conexión múltiples no
acumulativos y ahí los dividimos en alternativos o subsidiarias
en los alternativos es la parte la que elige cuál es el punto conexión que vamos a utilizar por ejemplo en materia
de alimentos los alimentos se rigen por el derecho del domicilio de El actor de la persona la cual tiene la
legitimación activa para reclamar los alimentos quién tiene la legitimación pasiva es decir es decir la parte
demandada el lugar donde se celebró el convenio de alimentos el lugar donde se llevó adelante el divorcio del
lugar en donde la parte demandada tiene bienes todo esto estará a elección de la parte actora acá estamos frente
a una norma indirecta con puntos de conexión múltiples ya que tenemos una variedad de opciones no
acumulativos porque solo vamos AA usar una norma de todas estas y alternativo porque la parte puede elegir
cuál quiere utilizar
el punto de conexión múltiple no acumulativo subsidiario va a ser 2620 artículo que es el de la declaración de
ausencia y procesión de fallecimiento
Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del
último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia
habitual.
Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables del
ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.
acá la no propia norma tiene muchos puntos de conexión, pero establece cómo los vamos a ir aplicando. Si no
pudimos encontrar este vamos con el siguiente, de esta manera vamos agotando cada punto de conexión o el que
pueda usar. Es decir, si quiero aplicar 1 pero no lo puedo utilizar paso al siguiente. 2
luego tendremos los puntos de conexión acumulativos, básicamente es la aplicación de varias legislaciones
juntas,
Así como anteriormente decíamos que teníamos varios puntos de conexión en la norma y estos los vamos a
eliminar para quedarnos con 1 solo porque no se acumulan y vamos a ver si lo elegimos nosotros o sí la norma.
en los puntos de conexión múltiples acumulativos vamos a aplicar muchos puntos de conexión al mismo tiempo.
por ejemplo, tenemos el artículo
RATIFICANSE VARIOS TRATADOS SUSCRIPTOS EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

TITULO VII - De la adopción

Art. 23. - La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que respecta a condiciones,
limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con tal de que
el acto conste en instrumento público.

Art. 24. - Las demás relaciones jurídicas concernientes a las partes se rigen por las leyes a que cada una de éstas
se halle sometida.

Es decir, la validez de la adopción según los tratados de Montevideo de 1940 la validez internacional de la
adopción va a ser válida en la medida en la que sea válida según el adoptante y según la ley del adoptado por
eso es múltiple acumulativa y también es múltiple acumulativa igual, porque ambas normas o todas las normas
involucradas en el caso tienen el mismo nivel de importancia.
¿Si todas las normas involucradas tienen el mismo nivel de importancia cómo se resuelve?
ejemplo una persona va adoptando a niños por diversos lugares del mundo y por algún motivo hay que aplicarle
el tratado de Montevideo, la validez de la adopción va a depender con la ley del adoptante, imaginemos que la
persona adoptada o los requisitos para adoptar una persona en el estado en donde vive la persona adoptante nos
dice que la edad máxima hasta la cual te pueden adoptar es de 18 y la edad mínima desde la cual puedes adoptar
es de 40, en paralelo vos tenés que en la ley del lugar del adoptado te dice la edad máxima hasta la cual a vos te
pueden adoptar es 17 y la edad mínima desde la cual te pueden te pueden adoptar es 35
entonces según la ley del adoptante vos Con un mínimo de 40 años vos podés adoptar una persona de máximo
de 18, según la ley del adoptado con un mínimo de 35 puedes optar a una persona de máximo de 17
cuál es la combinación más cercana que podemos hacer? 17 es la edad máxima hasta la cual vas a poder adoptar
porque la ley del adoptado te pone el estándar en 17, por más que la ley del adoptante llegue hasta 18 no se llega
porque el estándar del adoptado corto a los 17. y al mismo tiempo la edad mínima del adoptante va a tener que
ser 40 porque si bien la del adoptado te da la opción de 35 la del adoptante te lo corta arriba de 40. entonces
nunca en esta combinación de leyes vas a poder adoptar una persona de menos de 40 y más de 17, y de esta
manera se combinan los dos derechos.
También podría pasar que la ley del adoptado diga que la edad máxima que puedes adoptar es de 40 y la ley del
adoptante diga que la ley máxima para adoptar es 18 y mínima es 35. en este caso no aplicas la ley del
adoptante, solo establece el estándar de la ley del adoptado porque la ley del adoptado es mucho más exigente
que la del adoptante. lo mismo podría pasar al revés que la ley del adoptado sea 1835 y la del adoptante sea
1740 entonces ahí vas a aplicar solo la ley del adoptante porque tiene un estándar más alto que la ley del
adoptado.
Se trataría de cumplir el máximo exigente para poder cumplir con los dos estándares. Tomándose los estándares
más exigentes de cada regla y se combinan.
esta sería la regla para los acumulativos iguales
Los acumulativos desiguales en los cuales habrá muchos puntos de conexión que actúan en forma conjunta, pero
a diferencia del anterior no van a tener el mismo nivel de importancia, sino que vamos a priorizar la elección de
una de las normas por sobre la otra
Ejemplo: la Ley de Propiedad intelectual Argentina nos dice que si tenemos una obra extranjera que está
registrada y goza de protección en el extranjero y viene a la Argentina y se inscribe en la Argentina en el
registro de propiedad intelectual de nuestro país, y pretende gozar de protección según el derecho argentino, el
plazo de protección que se le va a otorgar va a depender de lo siguiente, el plazo de protección que goza fuera
de la Argentina es superior al máximo del plazo de protección que otorga la ley Argentina solo va a tener una
protección por el plazo máximo de lo que dice la ley Argentina. si el plazo de protección que le otorga la ley 2
extranjera es inferior al plazo máximo que otorga la ley argentina se le va a otorgar un plazo de protección
similar al plazo máximo de la ley extranjera.
LEY 11.723 - REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
DE LAS OBRAS EXTRANJERAS
Art. 15. — La protección que la Ley argentina acuerda a los autores extranjeros, no se extenderá a un período
mayor que el reconocido por las Leyes del país donde se hubiere publicado la obra. Si tales Leyes acuerdan una
protección mayor, regirán los términos de la presente Ley
El concepto es sí J.K Rowling registro Harry Potter en Londres, y el y el plazo de protección que le da la ley
británica es de 50 años y la ley argentina a una obra similar le da un plazo de protección máximo de 40 años,
cuando se venga a registrar a la Argentina Harry Potter tendrá de protección 40 años.
si la ley de Londres le da un plazo de protección de 30 y la ley argentina da un máximo de protección de 40
años, y se viene a registrar en la Argentina el plazo máximo de protección es de 30 porque se toma el plazo
máximo de protección que trae desde el extranjero.

el concepto es vos venís con una determinada protección yo no tengo por qué darte más protección que la
protección que vos ya tenés, pero si vos venís con un determinado nivel de protección que superan lo máximo
que yo estoy dispuesto a dar yo no te voy a dar ese nivel de protección te voy a dar lo máximo ***

con marcas y patentes no surge lo mismo porque las marcas son locales, si quieres registrar en Argentina una
marca extranjera únicamente vas a tener el plazo de protección de la ley argentina, en este caso la protección
extranjera no importa.
cuál sería la diferencia entre puntos de conexión múltiples acumulativos desiguales y puntos de conexión
múltiples no acumulativos alternativos subsidiarias?
en los iguales se aplican literalmente todos los puntos de conexión y vamos a formar la ley en cambio nos
desiguales se aplican ambos, pero 1 de ellos le está poniendo el tope al otro.
comparado con los no acumulativos, al final del día Enel acumulativos desigual terminamos aplicando una sola
norma como si fuera un no acumulativo
diferencia entre puntos de conexión múltiple acumulativo desigual con los puntos de conexión múltiples no
acumulativos, ya sean alternativos o subsidiarias?
en el no acumulativo alternativo yo puedo analizar o no analizar los derechos, puedo elegir sin saber que estoy
eligiendo pero el hijo en los no acumulativos subsidiarios la propia norma me dice el orden en qué debo ir
descartando pero no por una comparación entre los resultados de las normas sino por completar o no completar
el punto de conexión en cambio en él acumulativo necesito utilizar ambos puntos de conexión para poder tener
ambas normas para poder comparar ambas normas y una vez comparadas poder elegir cuál es el derecho que
terminó aplicando.

en el no acumulativo alternativo tenés elección libre, en él subsidiario la propia norma te dice los puntos de
conexión como los vas a ir ubicando, Enel acumulativo desigual comparas ambas normas y en base a la
comparación la propia ley te dice cuál toma.

cuando vos planteas un problema ante un tribunal un problema de derecho internacional privado se supone que
las reglas que tiene que seguir el tribunal están establecidas son las que estamos viendo con lo cual la respuesta
a la cual debería llegar el tribunal supuestamente va a ser unívoca, y debería llegar a la misma respuesta ya sea
que tal el caso lo plantees vos o lo plantee eso, como parte actora y demandada. obviamente lo que puede haber
es una discusión sobre las circunstancias que completan las reglas para que los resultados sean distintos, pero la
regla debería funcionar igual.
punto de conexión a+ circunstancia b: resultado ley aplicable c
punto de conexión último domicilio del causante, te digo que estaba en España y vos me niegas diciendo que
estaba en Turquía, en este caso tenemos que discutir fácticamente, y conseguir pruebas para demostrar si el
último domicilio.
porque el resultado del derecho español o el derecho turco va a variar en base a esto, o si utilizas otra norma
indirecta o por lo que sea.
lo que se puede discutir es cómo se construye ese camino. no habiendo un tema de desigualdad de condiciones.
2
como decido cómo se va a priorizar una de las normas sobre la otra, en la desigual la propia norma quién lo
dice.

Clase 4- 29 de agosto

¿Qué son las calificaciones? es una forma de definir algunos conceptos


diferentes ordenamientos jurídicos si bien pueden usar los mismos términos se pueden referir a diferentes cosas,
se va al ejemplo del domicilio el animos el Corpus, solo podemos tener un domicilio y que nuestro
ordenamiento no lo requiere quizás se pueda tener más de 1
Cuando nosotros entendemos determinados conceptos, y cuando nosotros usamos algo que en verdad de eso
bastante obvio a medida que lo vamos viendo, pero de tan obvio que es ni siquiera lo pensamos muchas veces,
es que el lenguaje jurídico es un lenguaje técnico no siempre lo tenemos presente, porque este lenguaje es
ciertamente científico.
Por ejemplo, artículo 2613
Artículo 2613. Domicilio y residencia habitual de la persona humana
A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido,
se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.

Si hacemos esta pregunta respecto del domicilio a cualquier otra persona nos va a dar una dirección, sin
embargo, si hacemos esta misma pregunta a un futuro abogado es posible que pregunté cuál legal el Real el
domicilio constituido.
por ejemplo, el domicilio real es donde se encuentra la persona donde tiene el centro de sus negocios y donde
tiene intención de vivir, pero ahí sí lo estamos asociando más a un lugar específico y no un sometimiento a la
ley de un estado
*Inconvenientes de conexión en el docente*
Cuando nos metemos en el ámbito del derecho internacional privado sabemos qué***
En el ámbito del derecho internacional privado sabemos que tenemos determinados conceptos específicos que
vamos a utilizar y al mismo tiempo sabemos que cada país tiene** de los conceptos es decir no todos los países
van con la misma idea por ejemplo algún país al hablar de domicilio sin exigir intención, en inglés domicilio
también se refiere a un he estado determinado en algunos países pueden significar el domicilio de origen, hay
distintas interpretaciones y distintas cuestiones pueden ser tenidas en cuenta a la hora de definir un determinado
concepto jurídico entonces el tema es qué hacemos con esto? puedes llegar a pasar que, es muy común este
término o concepto cuando se estudia portugués el concepto de falsos amigos, cuando veíamos la parte la
adopción del texto de que tenían que ir personas calificadas para que después no haya ninguna cuestión cuando
fueron a firmar para que no existieran falsas interpretaciones.
los falsos amigos son aquellas palabras que suenan parecidas a palabras de otro idioma pero que tienen un
significado muy diferente.
por ejemplo, hueso en portugués se dice oso, y perro en portugués se dice cachorro, no como acá que esa
palabra es un perro pequeño de edad.
entonces si yo por ejemplo dijera a una persona brasileña el osito es el cachorro del oso, la persona brasileña lo
que va a escuchar es el huesito es el perro del hueso.
por este problema de los falsos amigos.
termina siendo un problema serie por problemas de interpretación
entonces cuando usamos diferentes sistemas jurídicos nos encontramos con el riesgo de mezclar conceptos y de
mezclar definiciones e ideas siendo esto un problema porque se supone que el poder legislativo trabaja de una
forma muy profesional y todas las normas están muy coordinadas entre sí entonces hacemos un acto de fe
diciendo esto pero se supone que el sistema jurídico es una entidad armónica por lo tanto cambiar un
determinado concepto de esta entidad armónica que está basada en un idioma científico como el término
jurídico, teniendo estos significados por qué esto implica una serie de cuestiones que articulan con el resto del
sistema
entonces elegir cambiar el significado de un determinado concepto puede desnaturalizar la aplicación del
derecho, por eso es muy importante saber según qué derecho estamos definiendo los conceptos. 2
hay 3 formas de elegir cómo vamos a utilizar las definiciones tenemos lo que llamamos lex fori y lex causae y
tenemos lo que llamamos la calificación autárquica,
Lex Fori es la ley del foro es decir la ley del tribunal que entiende en la causa, esta es la ley del tribunal
la calificación significa que los términos se van a tomar según lo que dice el ordenamiento del propio juez
lex causae las definiciones van a surgir del derecho que resulta aplicable
en la calificación automática las definiciones los vamos a tomar de tratados internacionales

ELPROFE SE DESCONECTA- CLASE DE CALIFICACIONES EN INSTAGRAM


03/02/2022 MIN 17.55
Calificar es definir un concepto jurídico o un encuadre jurídico de una determinada Área o situación jurídica
entonces el 2613 es una norma que contiene una calificación.
idiomáticamente hablando falsos amigos.
Libro ES CLARO
LA CLASE ES DE CLASIFICACION Y LA ADAPTACION
FUENTES EN INTAGRAM ESTA CON FECHA 12/08/21 O 02/02/2022
ESTRUCTURA DE LA NORMA 03/02/2022

Clase 5 -1 de septiembre
CLASE EN EL BAR
Cuestión previa y reenvío

Duda qué es lo que obliga al juez sin es un tema de criterio del juez elegir la ley for i hola les causa
la realidad es que en materia de calificaciones no hay mucho criterio preestablecido es decir el código no se
meta el tema de calificaciones respecto de **
el código no establece un criterio que se deba tomar, pero sí establece que tenemos que aplicar la teoría de los
(ver)uso jurídico, la cual nos dice tenemos que resolver las cuestiones de las formas más parecido a la forma en
la cual resolvería un tribunal del país curso de derecho estamos aplicando entonces esto lo que nos plantea es
que como principio general deberíamos buscar aplicar la calificación por Lex causa.
cuando se califica por les causa vos armonizas con los conceptos de los derechos que estás aplicando.
Alumno: Entendió que se aplicaba más a lo relacionado a cuestión previa porque la equivalencia a los actos
propios, es decir si yo no puedo entrar por un criterio jurídico y después pretender que me apliquen otros más
beneficioso.
Ver cuadro de cuestión previa
De qué hablamos cuando hablamos de cuestión previa,
¿Conceptualmente es una cuestión anterior, en qué contexto se plantea esta cuestión anterior?
tengo una cuestión principal y surge una cuestión previa que debo resolver para después terminar resolviendo la
cuestión principal.
siempre estamos hablando de un proceso.
nosotros tenemos un proceso judicial en donde se está reclamando algo, de repente aparece dentro de la
discusión un elemento que se tiene que resolver antes que la cuestión principal por qué la forma en la que se
resuelva esta cuestión incidental que aparece determinará los parámetros que se deben tomar para resolver la
cuestión principal.
cualquier cosa puede ser una cuestión principal y cualquier cosa puede ser una cuestión previa jurídicamente
hablando.
la importancia del problema de la cuestión previa o el análisis relativo a la cuestión previa en el derecho
internacional privado. es considerado una forma especial porque la particularidad que tiene.
la cuestión previa también la tenemos en el derecho interno
es porque es una cuestión que básicamente somete al derecho que se está aplicando por ejemplo en una sucesión
al derecho internacional por ejemplo cónyuges de un difunto que se casaron en España
cuando tenemos derecho a internacional tenemos que ver qué derechos se aplica y cuál es el parámetro que
vamos a elegir para determinar el derecho aplicable tanto a la cuestión principal como a la cuestión previa, acá
es donde surge el problema de qué tenemos que utilizar y cómo tenemos que utilizarlo
toda la cuestión previa surgió con el análisis del estudio de un caso jurisprudencial qué es el caso 2
PONUNCALAMALE
Había un matrimonio de la línea que tenía hijos naturales y que decidió atar a un hijo este chico creció y
contrajo matrimonio y tuvo un hijo luego quien fue adoptado falleció y el padre adoptante eligió dejar un
testamento en el cual desheredaba al Nieto, es decir al hijo del hijo adoptado, cuando falleció la abuelo es decir
el padre del adoptante, efectivamente rápido se inició un proceso sucesorio en la Conchinchina, era lo que hoy
es Vietnam, quiero una colonia francesa, por eso el tribunal es el Tribunal de Saigón.
lo que ocurrió fue que hubo una serie de problemas, dado que acá la cuestión principal era el proceso sucesorio,
y la cuestión previa es la adopción y la legitimidad para suceder.
acá lo que se planteó fue lo siguiente la adopción fue realizada en la India conforme al derecho británico y la
sucesión tenía lugar en la Conchinchina que al ser una colonia francesa por lo cual se aplicaba el derecho
francés y según este derecho la sucesión se rige por el derecho del lugar de ubicación de los bienes, dado que en
este caso había bienes inmuebles, para el derecho británico se podía desheredar sin embargo para el derecho
francés no, pero para el derecho francés estaba prohibido adoptar cuando vos ya tenías un hijo naturales solo
aceptaba la opción para aquellos casos de personas que no pueden tener hijos.
de acá surge la discusión acerca de qué ley aplicamos el tribunal qué podía hacer cuál era el criterio que podía
tomar? ¿según qué derecho?
acá nosotros podríamos decir a la sucesión le aplicó el derecho francés porque es el derecho que se le aplica al
derecho sucesorio en principio no tendríamos mayores problemas, pero la discusión es qué derecho le aplicó la
cuestión previa, porque está que es un acto jurídico válido en el momento en el que se otorgó la adopción, dado
que se otorgó conforme al derecho británico, entonces tenemos que aplicar derecho británico a la adopción? ¿o
podemos aplicar otro derecho? el derecho francés?
el juez deberá fijarse en su derecho internacional privado de parte interna, el Tribunal de Saigón debería haber
revisado su norma indirecta para ver qué decía respecto de la validez de una adopción otorgada en el extranjero.
¿Pero podría haber aplicado directamente el derecho francés? es decir su norma de fondo?
en teoría sí porque podría aplicar la ley aplicable la cuestión principal, y por Lex fori también (ver)
la teoría del uso jurídico es una teoría desarrollada por Goldsmith que es un jurista alemán pero que básicamente
desarrolló toda su vida en Argentina Él actuó jurídicamente años después de este caso, en este caso la teoría del
derecho jurídico todavía no estaba y no había sido planteada nunca, es por eso que no podemos invocar la teoría
del uso jurídico para resolver en este caso puntual.
en el caso concreto el Tribunal de Saigón efectivamente aplicó el derecho francés el criterio fue si yo tengo que
aplicar derecho francés a la sucesión aplicó a todo el caso y a todo el expediente el mismo derecho, y al
realizarlo aplicó a la validez la adopción el derecho francés y como en el momento en que se adaptó a esta
persona a este niño los padres adoptantes tenían hijos naturales, según el derecho francés esta opción no es
válida por lo tanto si la validez de la adopción cae o se declara nula en el proceso sucesorio entonces
obviamente el Nieto no tiene vocación hereditaria.
obviamente después de este fallo lo vieron muchas críticas, entonces empezaron a evaluar cómo se debería
analizar realmente los casos en los cuales aparece una cuestión previa
y ahí aparecieron las dos teorías que están en el cuadro: la teoría d la equiparación y la teoría de jerarquización
técnicamente son dos, pero la teoría de la jerarquización se complejiza un poco más.

la teoría d la equiparación lo que dice es, que ponen igual de condiciones en la causa principal y la cuestión
previa.
teniendo el mismo nivel de importancia la cuestión principal que la cuestión previa, por tal motivo lo que
haremos es que desde el tribunal vamos a buscar la norma indirecta que determinará al derecho aplicable a la
cuestión principal y la norma indirecta que determina el derecho aplicable a la cuestión previa.
teniendo estas dos respuestas teniendo la determinación del derecho aplicable a la cuestión principal y a la
cuestión previa podemos fácilmente resolver la cuestión, y así decidir qué vamos a aplicar tal o cual derecho
tanto la principal como la cuestión previa.
entendiendo de esta forma cada 1 de los casos de manera independiente
Alumno: El Tribunal de Saigón se hubiese adoptado esta equiparación le hubiera reconocido la adopción válida
por qué tomó el derecho británico
depende porque tendríamos que ver qué dice la norma indirecta francesa respecto de la validez de la opción,
porque si la norma indirecta francesa por ejemplo dijera la opción se rige por la ley del lugar donde se otorgó,
entonces sí es correcto lo que se dice anteriormente. pero si la ley francesa dijera la validez de la adopción se 2
rige por la ley del domicilio del adoptante y adoptado al momento de la adopción también sería correcto.
si la ley francesa dijera la validez de la adopción se rige por la ley de la nacionalidad del adoptante adoptado al
momento de llevar a cabo la adopción también sería correcto lo anterior.
pero si la ley francesa dijera la validez de la adopción se rige por la ley del lugar donde se pretende que tenga
efectos, a casi pretendemos que tenga efectos en la Conchinchina tendremos que aplicarle derecho francés y al
hacerlo la validez de la adopción caería.
por eso dependerá de qué punto de conexión tengamos frente a nosotros.
En la teoría de la equiparación lo que hacemos es que el tribunal elige sus propias normas indirectas para
determinar tanto el derecho aplicable a la cuestión principal como la cuestión previa entonces se ponen en
igualdad de condiciones, y por eso tomamos las dos normas indirectas del tribunal.
Ver cuadro juez norma indirecta la cuestión principal norma indirecta la cuestión previa
En su momento el fallo una calama se le resolvió con jerarquización procesal sin influencia del derecho
internacional privado.
si hubiera aplicado la teoría de la equiparación lo que debería haber hecho el tribunal es tomar su propia norma
indirecta para determinar el derecho aplicable a la Cuestión previa y ahí tendríamos que haber buscado y ver
cuál es la norma indirecta específica que nos regula esto.
Teoría de la jerarquización para simplificar el análisis de esta teoría hay que pensarlo de la siguiente forma
en la jerarquización lo que se hace es que el tribunal prioriza una cuestión por sobre la otra
hay dos formas de precisar una es priorizar la cuestión principal sobre la previa y otra es priorizar la previa
sobre la principal, el mecanismo es el mismo solo que elijo arrancar por la principal o por la previa.
porque es más fácil si primero entendemos la lógica y el funcionamiento de la jerarquización
independientemente de cuál de las dos estén tomando, el procedimiento de jerarquización y luego decimos
jerarquización procesal o jerarquización lógica real
Existen cuatro tipos de jerarquización en el cuadro, tenemos jerarquización procesal sin influencia del derecho
internacional privado jerarquización lógica con influencia del derecho internacional privado tenemos
jerarquización lógica con influencia del derecho internacional privado y tenemos jerarquización lógica sin
influencia del derecho internacional privado
cómo se puede observar hay dos que no tienen influencia del derecho internacional privado y dos que sí.
sistema de jerarquización y con /sin influencia del derecho internacional privado cualquiera de las dos Y luego
vamos a entender cómo cada una se divide
en la jerarquización dijimos que el tribunal prioriza una cuestión por sobre la otra. entonces la jerarquización
procesal lo que ya** es el proceso, porque el foco del proceso cuál es la cuestión principal la cuestión previa es
una cuestión incidental y accesoria
en la jerarquización lógica es al revés se prioriza el orden lógico en el que ocurren las cosas entonces primero
tengo que resolver lo primero que ocurrió en el tiempo y luego lo segundo que ocurrió en el tiempo por eso se
llama jerarquización lógica
cuando yo priorizo sin influencia del derecho internacional privado lo que hago es lo siguiente yo tribunal y juez
busca mi norma indirecta para determinar el derecho aplicable a la cuestión jerárquicamente más relevante una
vez determinado el derecho aplicable a la cuestión jerárquicamente más relevante aplicó el derecho de fondo
que determine a la ***jerárquicamente más relevante a la cuestión jerárquicamente menos relevante.
tengo una cuestión jerárquicamente más relevante y una cuestión menos relevante, sí estoy analizando la
jerarquización procesal la cuestión jerárquicamente más relevante va a ser la cuestión principal sí estoy
haciendo una jerarquización lógica la cuestión jerárquicamente más relevante va a ser la previa
por eso para tomar como criterio de ambos supuestos se dice que se prioriza es decir se toma la cuestión
jerárquicamente más relevante que la cuestión jerárquicamente menos relevante
entonces desde la norma indirecta yo busco el derecho aplicable ante la cuestión jerárquicamente más relevante
y determinó cuál es el derecho de fondo aplicable a la cuestión jerárquicamente más relevante. una vez
encontrado este derecho de fondo, este derecho es fondo que yo elegí para aplicar a la a la cuestión
jerárquicamente más relevante automáticamente lo aplico a la cuestión jerárquicamente menos relevante
sí es jerarquización procesal mi norma indirecta me va a determinar me va a determinar el derecho aplicable a la
cuestión principal y el derecho que determinó que determinó como aplicable la cuestión principal lo voy a
aplicar a la cuestión previa, en la jerarquización lógica la norma me va a determinar el derecho aplicable a la
cuestión previa y ese derecho lo voy a aplicar a la cuestión principal.
Por eso en el caso 1 Panamá l decimos se aplicó la jerarquización procesal sin influencia del derecho 2
internacional privado porque es este supuesto en el caso púnica normales el Tribunal de Saigón lo que hizo fue
determinar el derecho aplicable a la cuestión principal en proceso sucesorio que era el derecho francés y aplicar
el derecho francés de fondo a la cuestión previa este derecho de fondo que yo elegí para aplicar a la cuestión
jerárquicamente más relevante automáticamente lo aplicó a la cuestión jerárquicamente menos relevante.
sí hay jerarquización procesal mi norma indirecta me va a determinar el derecho aplicable la cuestión principal y
este lo voy a aplicar a la cuestión previa
en la jerarquización lógica mi norma me va a determinar el derecho aplicable a la cuestión previa y este lo voy a
aplicar a la cuestión principal
por eso en el caso ONU Panamá le decimos que se aplicó la jerarquización procesal sin influencia del derecho
internacional privado porque es este supuesto el Tribunal de Saigón lo que hizo determinar el derecho aplicable
a la cuestión principal del proceso sucesorio que era del derecho francés y aplicar el derecho francés de fondo a
la cuestión previa
alumnado: ¿y dónde está la no influencia del derecho internacional privado?
en que aplicó el derecho de fondo directo, cuando se agregue la influencia del derecho internacional privado se
va a entender un poco mejor
min 39

Clase 6- 5 de septiembre

Jurisdicción internacional e inmunidad de jurisdicción

Está en el manual en el capítulo de competencia capítulo 3


¿De qué hablamos cuando hablamos de jurisdicción?,
Alumnos: con el tribunal que va a atender el caso
genéricamente cuando hablamos de jurisdicción estamos hablando del lugar, una facultad que deriva de los
estados de la soberanía, para por ejemplo tener cierta competencia sobre ciertos casos que tienen elementos de
extranjería
el territorio donde se ejerce o donde puede ejercer esa autoridad.
Profe: la jurisdicción normalmente llamamos a lo que entendemos como poder y lo que entendemos como poder
jurisdiccional es esta posibilidad que tiene el Poder Judicial a quien se le otorga la jurisdicción d resolver los
conflictos que tiene que resolver el estado esto en definitiva se deriva de La Constitución y a su vez esta
Constitución del poder soberano que tiene el estado,
es decir, cada estado es soberano y al ser soberano puede dictar una Constitución y en el contexto de esta última
sí* se dividen las facultades las tareas, y una de ellas es poder resolver conflictos con poder de imperio para
poder hacerlo Luego tenemos el tema del territorio, y dentro de eso tenemos la competencia territorial, ya
tenemos diferentes competencias la territorial la competencia por materia competencia por grado distintos tipos
de competencias
¿Cuándo tenemos en cuenta los elementos de extranjería cuando tenemos en cuenta los casos los casos
internacionales también tomamos la jurisdicción de la misma forma? normalmente en el derecho internacional
privado vamos a usar indistintamente jurisdicción y competencia.
son lo mismo? no acabamos de ver que son dos cosas distintas, pero lo vamos a utilizar de forma indistinta
porque es el derecho internacional lo único que nos importa es qué los efectos relevantes, es saber el Tribunal de
qué país va a ser competente, o el Tribunal de qué país va a ser el que resuelva el conflicto.
Para el caso jurisdicción y competencia termina siendo lo mismo porque dentro de la jurisdicción argentina va a
ser competente quizás al tribunal de la ciudad de Buenos Aires o de salta etcétera.
a pesar de que tenemos clarísimo de que no es lo mismo lo usamos de manera indistinta.
lo que nos importa es ver cómo encaramos o resolvemos los problemas de jurisdicción internacional sobre todo
para determinar cuál es el tribunal competente.
El Código Civil & comercial existe un capítulo en el título cuarto qué son las disposiciones del derecho
internacional privado, el capítulo dos habla específicamente de jurisdicción
CAPITULO 2
2
Jurisdicción internacional

ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando
tratados internacionales*1 y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de
jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de
aplicación. *2

*1Lo primero que nos dice en materia fuente es ser un tratado internacional que determine jurisdicción, por
ejemplo, los tratados de Montevideo1889 cómo1940 tienen normas específicas de jurisdicción entonces si
nosotros tenemos un caso que vincula la situación jurídica entre Argentina y Uruguay entonces vamos a aplicar
el tratado de Montevideo y vamos a tener en cuenta los parámetros de jurisdicción de este tratado de
Montevideo.

*2Y en ausencia de elección hecha por las partes cuando sea materia disponible
Existen determinadas cuestiones donde sí podemos elegir la jurisdicción, y cuando lo hacemos en realidad lo
que hacemos es determinar el parámetro que vamos a tomar.

primero tratados internacionales luego autonomía de la voluntad según este artículo

Si bien hablamos de fuentes del derecho internacional privado, acá en materia de jurisdicción el código no se
establece claramente cuál es el orden primero tratados internacionales luego autonomía de la voluntad sin es que
es viable, código comercial y leyes especiales.

ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la
denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en
tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y
se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

¿Esto porque aparece? porque tenemos esta norma?


Alumno: para que haya acceso a la justicia
dentro de la problemática del derecho, la jurisdicción en materia de derecho internacional privado nosotros
podemos tener dos tipos de conflictos: positivos y negativos
el conflicto negativo es en el cual ningún tribunal quiere tomar el caso, si se diera el conflicto negativo ante
distintos tribunales, y el caso no tuviese donde iniciarse, y tuviera algún tipo de vinculación con Argentina aun
cuando el principio no tuviera atribución de jurisdicción específica a favor de un tribunal argentino y
obviamente te garantiza el derecho de defensa (En Argentina todos los tribunales están muy atentos al derecho
de defensa) el profesor considera que si se iniciará un proceso en Argentina daríamos por descontado que el
derecho de defensa se va a respetar, y también y es complejo se entienda la conveniencia de lograr una sentencia
eficaz, porque podría ser complejo por que la sentencia que dicte un tribunal argentino probablemente necesite
tener efectos en otro estado, entonces podríamos llegar a presuponer que esta sentencia no va a ser reconocida si
el tribunal o el estado donde luego vamos a pretender que tenga efectos sabemos que no va a reconocer esta
atribución de competencia, pero bueno estos son elementos a analizar en casos concretos
lo cierto es que para evitar un conflicto negativo el tribunal argentino está facultado a otorgar jurisdicción con
ciertos requisitos.
ARTICULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha
iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los jueces argentinos deben
suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de
reconocimiento.

El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia competencia o si
el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que
habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.
Este artículo lo tenemos para, por ejemplo, que no existan contradicciones entre la justicia extranjera y la 2
propia, establece un límite a la jurisdicción.
piense que si se presenta una demanda en dos repúblicas distintas y el proceso es viable no se va a tomar el caso
acá a no ser que se suspenda y suceda todo lo que cita en el segundo párrafo.

este sería un conflicto positivo, dos o más tribunales pretenden tomar el caso.
acá planteamos una solución en el supuesto en el cual la demanda entre los tribunales argentinos se interpone
después de que se interpuso la demanda ante los tribunales extranjeros

clase 7- 8 de septiembre

Alumno: cuando se habla del derecho que tengo que aplicar que es aquella forma de clasificar, lo que yo voy a
ver al código la norma indirecta es cuando no me resuelve el problema sino qué me deriva por las razones que
sea, ¿cómo domicilio nacionalidad dónde encuentro el punto de conexión para que me envíe el derecho
extranjero es así?
SI
cuando decidí directo es cuando el propio código nuestro me resuelve el tema sin tener que acudir al código
extranjero por ejemplo el caso del domicilio? NO se parece más lo planteado a una norma imperativa o norma
de policía que a la norma directa.
Por ejemplo, estamos ante un caso donde tenemos que analizar la capacidad de una determinada persona
Entonces como juez argentino, vos decís ok voy a recurrir al Código Civil& comercial, en el cual en su
artículo2616 te dice la capacidad de la persona te se rige por el derecho de su domicilio. entonces vos sabes que
tenés que aplicar el derecho de su domicilio.
esta persona tiene domicilio el Paraguay, entonces tendremos que ver el derecho de ese país, dónde dice que la
capacidad de la persona se rige por el derecho del domicilio, en ese caso no tenés inconveniente porque los: de
conexión coinciden. en ese caso vas a aplicar el derecho paraguayo en ese momento busca se busca la norma
directa paraguaya es decir en este momento buscad el contenido y la resolución del problema jurídico que vos
estás planteando
sí vos decís la capacidad es la de la ley del lugar del domicilio, o la capacidad es la que determine la ley del
lugar del domicilio.
entonces si cambiamos la que determine la ley del lugar del domicilio por el texto de la ley del lugar de
domicilio ***, entonces la frase te quedaría la capacidad es la que se adquiere a los 18 años la que se adquiere a
los 21 años o lo que diría la ley paraguaya, en definitiva, ahí entra a jugar la norma directa.
la norma indirecta lo que te dice es decirte a dónde ir a buscar la norma directa.
Alumna: otro ejemplo si el derecho paraguayo me diría se aplicará al derecho de acuerdo al domicilio del lugar
de celebración del acto, y vuelve al derecho argentino, ¿esto sería considerado el reenvío? SI
en caso existiría un problema de reenvío, y al llevar a cabo esta qué norma aplicarías aplicaría normas de
derecho interno es decir derecho argentino.
el tema es una vez que vos pasaste todo el análisis específico, el punto de conexión reenvío desde el punto de
conexión fraude a la ley orden público, cuando se vieron todas esas etapas se convierte en un caso local, del
derecho que tengas que aplicar.

había quedado pendiente de la clase anterior la inmunidad de jurisdicción caso manauta


qué pasa con la inmunidad de jurisdicción de los estados
qué características tienen los estados son soberanos
la soberanía una de las cosas que implica es que ningún estado como principio se va a someter a la jurisdicción
de otro estado porque, porque la jurisdicción es una derivación del poder soberano
siendo que los estados son soberanos estamos en pie de igualdad por eso el derecho internacional público es un
derecho de coordinación y no un derecho de subordinación. entonces ocurre que cuando nosotros tenemos que
demandar a un estado extranjero tenemos que ver a dónde lo demandamos sobre todo cuando no es una cuestión
de derecho internacional público, sino que hay cuestiones de particulares es decir reclamos privados
la evolución histórica en la Argentina en primer lugar no permitía hacer ningún tipo de demanda contra estados
extranjeros luego se empezó a permitir en los tribunales argentinos en la media en que el Estado extranjero
aceptara esa jurisdicción, es decir cuando se interponía la demanda lo que se hacía era invitar al estado 2

extranjero a participar del proceso, si éste aceptaba la participación continuaba si no lo aceptaba o


expresaba que no quería participar no existía forma de exigir o involucrar forzosamente a ese estado.
en la década del 80 Emma nauta un argentino que era empleado de la sección de prensa de la embajada
URRS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se encontró con que esta embajada no estaba
pagando las cargas sociales, y ante esta falta el conjuntamente con parte de su equipo iniciaron una
demanda contra están embajada, el argumento era la falta de pago, el juez de primera instancia invitó a
este estado a participar de este proceso.
manaut hace empezó A e impacientar y apelo yendo a Cámara, quien respondió que se puede hacer la
invitación pero no se puede obligar, entonces manaut fue la corte, esta dijo la costumbre internacional
cambio si bien es cierto que históricamente no se podía demandar a estados extranjeros ante los
tribunales argentinos hubo un cambio el cual se vio a que en el último siglo los estados empezaron
mediciones que no eran típicamente estatales, Google es también una razón de ser existe para un
motivo y los estados empezaron a actuar con una visión de pretender ser empresarios que no es el
motivo para el cual fueron creados estos estados ante esta modificación de las funciones estatales lo
que empezó a intentar la costumbre internacional fue no es lo mismo el estado cuando actúa como
estado Que el Estado cuando actúa como particular, esta diferencia tiene que tener un impacto y una
consecuencia.
Esto implica que cuando el estado actúa como un ente soberano, es decir cuando ejerce lo que se llama
actos de imperio, aquellos actos en los cuales el estado realiza las funciones para las cuales fueron
creados, el estado tiene inmunidad de jurisdicción.
pero en aquellos casos donde el estado no actúa como un particular más no tiene por qué tener
inmunidad de jurisdicción, entonces en estos casos no habría de aplicarse.
lo que dijo la corte fue en el caso manaut a el estado está actuando, El estado soviético, cómo ha estado
realizando actos de imperio, o como particular., en este caso estaba actuando como un empleador más.
entonces la corte dijo que en este caso no habría inmunidad de jurisdicción, este es el primero de los
dos fallos de la corte manaut, porque después está el que termina resolviendo finalmente el caso.
acá lo que se hizo fue mandar de nuevo el expediente de primera instancia para que, corre traslado de
demanda y si te al estado extranjero.
luego del fallo manaut en la Argentina se dictó la ley 24488 INMUNIDAD JURISDICCIONAL DE
LOS ESTADOS EXTRANJEROS ANTE LOS TRIBUNALES ARGENTINOS
ARTICULO 1º — Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos,
en los términos y condiciones establecidos en esta ley.
La regla general cuál es la inmunidad, se hace con el parámetro de que reconocemos la implicancia
soberana de cada estado reconocemos el carácter soberano de cada estado y también reconocemos que
la jurisdicción tiene un impacto en la soberanía, entonces no podemos poner la jurisdicción no
podemos imponer el ejercicio de nuestra soberanía por sobre el ejercicio de la soberanía del otro
estado.
ARTICULO 2º — Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los
siguientes casos:
a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un contrato
escrito o de una declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos
ejerzan jurisdicción sobre ellos;

Que ha sabido una declaración del Estado en algún documento, sobre todo en el contrato o en los
traslados.

es importante porque la Argentina forma parte de un montón de tratados bilaterales, que 2


prorrogan la jurisdicción a favor de tribunales o cuando la Argentina emite bonos con ley
aplicable y jurisdicción New York in a, muchas veces después se cuestiona esta jurisdicción
pero nuestro propio internamiento interno reconoce que elegir estatalmente es decir cuando el
estado manifiesta su voluntad y someterse a la jurisdicción de otro estado queda comprometido
el estado y este compromiso no pueden desconocer porque el estado ese estado más allá de quien
lo esté gobernando.

b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que
el Estado extranjero hubiere iniciado;

quiero una reconvención? cuando se demanda al actor, eso lo decide también como una
contrademanda o lo que hacemos en el momento de contestar la demanda contestamos
nuevamente con una demanda demandando de esta manera la parte actora.

porque en este caso no se podría dar la inmunidad de jurisdicción? porque si el estado extranjero
inició una demanda en los tribunales argentinos, el estado extranjero reconoció y aceptó la
jurisdicción de tribunales argentinos, si en este mismo contexto al estado extranjero le inician
una contrademanda, con una reconvención y pasa a ser la parte demandada, no puede decir que
tiene inmunidad de jurisdicción y no reconocer la jurisdicción de los tribunales argentinos, esto
no es posible porque anterioridad ya los había reconocido, se vincula de esta manera con la idea
de los actos propios

Alumna: ¿la clase anterior cuando hablábamos de jurisdicción habíamos hablado acerca de la
litispendencia, al tema de que no se puede invocar la jurisdicción es parecido? NO, porque en
este caso no existe la litispendencia en este caso lo que existe es un mismo proceso en donde vos
planteas una reconvención. es decir, no son dos procesos distintos en dos países distintos.

Alumna: por ejemplo, se inicia una causa En Alemania y yo inició una causa acá, ¿es decir dos
personas que se demandan en el mismo momento? NO esto sería litispendencia

lo que estamos planteando actualmente es Vos sos el estado X, y se presentan ante los tribunales
del Estado argentino e inicia una demanda, eso parte demandada en Argentina le inicie una
reconvención al estado X, ante los tribunales argentinos. el tribunal es el mismo, no existen dos
tribunales.

Alumna: ¿Ejemplo teniendo en cuenta el caso manaut a sería como que la Unión Soviética le
hiciera una contra demanda ama nauta? NO es al revés por qué, si la embajada soviética lo
hubiese iniciado una demanda ama nauta por incumplimiento contractual, o supongamos que la
embajada lo tenía trabajando en negro y lo tenía como contratado, con un contrato firmado en
locación de servicio, entonces que la embajada soviética hicieron una demanda entre los
tribunales argentinos planteando que hay un incumplimiento contractual y que manaut al inicie
una reconvención diciendo no, esto es empleo en negro, esto es una demanda por despido
directo. este sería el ejemplo.

en el caso en que vos estas planteando la reconvención la hace el estado soviético, ahí no tiene el
supuesto de no me puedo negar a dar reconvención.

c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por
el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato 2
invocado o del derecho internacional;

Acá qué es lo que está haciendo el estado extranjero está actuando como particular está llevando
adelante una actividad comercial ay no es trial por lo cual no cabe duda de que no está
realizando actos de imperio o actos que implican el ejercicio de la soberanía. entonces por qué
habríamos de darle soberanía de jurisdicción, en si es un particular más.

en virtud del derecho internacional privado sugiere que la jurisdicción competente es la de los
tribunales argentinos no podrá cuestionarlo.

d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o


residentes en el país, derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en el
exterior y que causaren efectos en el territorio nacional;

Este inciso sería el inciso Emma nauta, resume la idea de manaut a, este inciso está literalmente
inspirado en este caso porque esta ley es posterior.

e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos


cometidos en el territorio;

quienes cumplen funciones diplomáticas tienen inmunidad de jurisdicción sobre todo penal,

ejemplo un embajador está manejando con su auto por una avenida se le cruza alguien y termina
por pisarlo, hay responsabilidad civil hay responsabilidad penal, sí, pero tiene inmunidad de
jurisdicción, pero hay responsabilidad civil

en principio quien fuera el embajador y quien manejaba podría tener inmunidad de jurisdicción,
para no caer en una situación de injusticia con la víctima, porque éste no tiene por qué ser
perjudicada por el derecho puntual y anecdótico del atropello, y de que tenga una representación
diplomática, en definitiva esta persona está representando al estado extranjero entonces lo que
dice la ley, es que en un supuesto así el estado puede ser demandado, sino la víctima podría ir a
demandar al estado extranjero en el estado extranjero, lo complejo que podría llegar a ser un
caso así.

entonces se iniciar la demanda en nuestro país donde que se produjo el acto ilícito, pero los
daños ante contra el estado extranjero ante los tribunales esta argentinos es una forma de
garantizar el derecho de defensa de la parte damnificada, del acceso a la justicia por parte de la
víctima,

por qué viste normalmente la idea de inmunidad de jurisdicción de los funcionarios diplomáticas
Porque considerado como que tiene riesgos, y muchas veces puede ocurrir que le fabrican causas
a personal diplomático para encarcelar a esta persona y que sea una forma de ejercitar presión en
el estado al cual representa esta persona, aun cuando esta causa no sea cierta.

pero en el caso de la responsabilidad civil no es la misma la situación, porque el estado está


representado por esta persona entonces tiene que hacerse responsable por lo que está pasando, en
este caso será un reclamo civil, por lo cual no impresiona acerca de la pérdida de libertad de
nadie.
2
f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en territorio
nacional;

Existe un pánico acerca de los inmuebles ubicados en Argentina, respecto de que no es lo mismo
el derecho de propiedad que el derecho soberano y en definitiva el estado tiene derecho soberano
sobre todo el territorio, qué puedes hacer y qué no puedes hacer respecto de las limitaciones del
derecho a la propiedad lo va a determinar el estado,

por eso si un estado extranjero hace una demanda relativa con un inmueble ubicado en la
Argentina no puede invocar inmunidad de jurisdicción.

en qué caso sí podría ocurrir, si el inmueble pertenece a un consulado o una embajada, o De


hecho una propiedad x que tenga el estado extranjero en nuestro país, dado que esto es viable,
podría pasar que exista una turbación del derecho y que pida una acción real para mitigar los
derechos de dominio sobre ese inmueble.

Alumna: un diplomático y el estado al que representa pagan un alquiler y por alguna


circunstancia deja de hacerlo podría haber inmunidad de jurisdicción, NO porque el estado
estaría actuando como un particular, no por un tema de derechos reales De hecho el alquiler no
es un derecho real, los problemas de alquileres son problemas de derecho contractual.

más estaríamos hablando de derechos reales sobre bienes inmuebles, como por ejemplo una
hipoteca un desalojo, que es una acción que tiende a la preservación del derecho real de
propiedad y obviamente el estado extranjero no pueden invocar la inmunidad de jurisdicción.

g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero
o legatario de bienes que se encuentren en el territorio nacional;

existe la posibilidad de dejar bienes a favor de un determinado estado por testamento, si el


proceso sucesorio en el cual se dejan estos vienes se están tramitando en la jurisdicción
argentina, el estado extranjero no puede invocar inmunidad de jurisdicción respecto a ese
proceso.

h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con
una transacción mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los
tribunales argentinos en un procedimiento relativo a la validez o la interpretación del
convenio arbitral, del procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos
que el convenio arbitral disponga lo contrario.

cuando nosotros asaltamos jurisdicción arbitral, lo hacemos mediante la autonomía de la


voluntad, la jurisdicción arbitral no llega si no es a través de la autonomía de la voluntad,
entonces si tenemos un acuerdo por el cual prorrogamos jurisdicción a favor de un tribunal
arbitral pero se está discutiendo la validez de ese convenio, la validez del tribunal arbitral y de
esta prórroga de jurisdicción que nos permitió llegar a esta autonomía de la voluntad y*** de
jurisdicción, entonces en donde lo discutimos?

sin lugar a donde los tenemos que discutir por la porque la jurisdicción se tiene que discutir ante
los tribunales argentinos, el estado extranjero no puede discutir la jurisdicción de Argentina
respecto de la*** de la validez de la prórroga de jurisdicción. 2

es decir, ¿cómo se determina la jurisdicción arbitral? mediante una autonomía de la voluntad,


antes decidimos ir a un tribunal arbitral mediante el proceso de la autonomía de la voluntad.

si hacemos ejercicio y la autonomía de la voluntad y firmamos un contrato en el cual ponemos


una cláusula prórroga de jurisdicción a favor de un tribunal arbitral o si firmamos un acuerdo
arbitral en donde dónde vamos a tener una clausura vitral o un acuerdo arbitral, este último es ya
existe el conflicto y determinamos que este conflicto se va a resolver ante un tribunal arbitral.
entonces en este caso mediante alguno de estos dos acuerdos nosotros estamos iniciando ir a
litigar a un tribunal arbitral

si nosotros tenemos un acuerdo en el cual determinamos jurisdicción arbitral empezamos a


discutir la validez de este acuerdo, empezamos a discutir la manifestación de voluntad la
expresión de voluntad, los términos sí hubo un vicio, y en definitiva decimos el tribunal arbitral
no debe constituirse por qué la prórroga de jurisdicción que surge del contrato está viciado,
dónde vamos a discutir si este contrato está viciado o no? si la determinación de la jurisdicción
en donde tenemos que discutir de ese acuerdo está viciado o no nos da como resultado la
jurisdicción Argentina el tribunal extranjero no puede discutir la inmunidad de jurisdicción del
tribunal argentino respecto de esta cuestión específica que es discutir la validez del acuerdo por
el cual se terminó la prórroga de jurisdicción a favor del tribunal arbitral.

en el contrato es posible tener una cláusula específica que determine la jurisdicción arbitral o
bien ante un conflicto se puede redactar un acuerdo en el cual decís que este conflicto se va a
resolver ante un tribunal arbitral, de existir algún problema con este acuerdo, no con el arbitraje
en sí, sino en cómo redactaste ese acuerdo por ejemplo quien firmó el acuerdo no tenía facultad
para representar el estado o si quien firmó el acuerdo puede manifestar que hubo error violencia
o estado de necesidad, o si hay algún indicio en la creación de la redacción de este acuerdo en
este caso lo que hay que hacer es discutir este acuerdo dónde? en donde las normas de
jurisdicción nos indican que tenemos que discutirlo, no lo vamos a poder discutir en el tribunal
arbitral, porque éste está cuestionado porque el acuerdo, porque la manifestación de la voluntad
del acuerdo de la jurisdicción arbitral está cuestionado, si estamos ante estos impuestos dónde
vamos a discutir la validez del acuerdo que aceptó la jurisdicción a favor del tribunal arbitral? no
necesariamente va a ser donde se firmó el acuerdo, existirán distintos parámetros para
determinar la jurisdicción.

no es un tema de cuestión previa, porque acá en si no tenéis una cuestión previa tengo el
arbitraje la validez del acuerdo por la cual acepté la prórroga de jurisdicción a favor del tribunal
arbitral., es la cuestión previa en virtud del arbitraje, ese sería el análisis respecto del arbitraje,
pero no , porque si fuese así se debería discutir la validez del arbitraje antes del tribunal arbitral
en el mismo proceso, acá estoy con los procesos diferentes porque el proceso arbitral no va a ser
válido porque yo te estoy cuestionando el proceso arbitral, , fuera del proceso arbitral porque si
estuviera dentro del proceso arbitral ya estaría aceptando el lugar hacia donde no quiero ir.
ejemplo nosotros firmamos un contrato en el cual ponemos en caso de conflicto iremos ante un
tribunal arbitral, yo considero que eso incurrió en un error que hubo violencia para que yo
firmara, por algún motivo hay un visión mi expresión de voluntad, si se considera que hubo un
vicio yo no quiero ir al tribunal arbitral, como no quiero ir no voy a ir a este tribunal arbitral a
discutir que no quiero concurrir al mismo, sino que voy a ir a la justicia para decir, el acuerdo en
virtud del cual prorrogue la jurisdicción a favor del tribunal arbitral está viciado bueno el cual el
tribunal arbitral no corresponde.
2
Alumno: ¿en qué tribunal puedo ir a pedir la invalidez del arbitraje? eso veremos cuando
veamos contratos porque vamos a ver cuál es la jurisdicción competente y cuál es la ley
aplicable a los contratos.

Dudas de los alumnos:

confusión con la norma directa, es la que debo aplicar del derecho extranjero una vez que la
indirecta indicó cuál es el derecho aplicable.

Podría ocurrir que esa norma de ese otro derecho podría coincidir con la Argentina, pero no
importa eso importa la norma del otro país.

Clase 11- 22 de septiembre


Fraude a la ley
A clases anteriores estuvimos viendo modos para la no aplicación de la jurisdicción, como del derecho
extranjero.
En el derecho internacional privado generalmente se plantean dos cuestiones: qué derecho aplicar y cuál es la
jurisdicción competente.
Alumna: fraude a la ley será un acto para escapar de la ley y su rigor, por ejemplo, un matrimonio falso. Aplicar
algún tipo de ley extranjera para perjudicar a la otra parte ejemplo contrato de compraventa extranjera para
algún tipo de jurisdicción que no favorezca el otro en caso de incumplimiento. Modificar el punto de conexión
relevante a propósito para beneficiarme.
“El fraude de ley tiene relación directa con los puntos de conexión y la modificación voluntaria de los mismos.”
El caso de fraude a la ley es cuando una de las partes busca voluntariamente modificar un hecho para que el
punto de conexión se vea modificado también.
Quiero que se me aplique una ley porque me es más beneficiosa y para que éstas se apliquen busco modificar
las circunstancias del hecho a tal fin, veo qué puntos de conexión puedo tocar y modificar, para que me
corresponda la aplicación de esa Ley
El fraude a la ley depende exclusivamente las cuestiones fácticas del caso, y si tiene que analizar siempre de
manera restrictiva. Aun así, no todo es considerado fraude a la ley.
EJ: tenemos a una persona italiana de nacionalidad italiana, que en la época de la inmigración viajo formando su
vida en argentina teniendo su familia, hijos, nietos como así también su emprendimiento, y se entera que tiene
una enfermedad terminal, es por eso que desea regresar a Italia, de esta manera fija su último domicilio en ahí,
falleciendo en la misma.
¿Es considerado fraude a la ley?
Si tenemos en cuenta la aplicación de que derecho se va a aplicar a la sucesión, será el último domicilio del
causante.
Respuesta: NO, porque no llevó a cabo ningún acto ilícito, considerando la modificación de último momento y
de última voluntad del último domicilio del causante no sería una modificación de la ley y tampoco un fraude.
Las sucesiones se rigen por el último domicilio del causante, al hacer ese traslado y a fijar domicilio en Italia, se
modificará la ley aplicable porque se modificó el domicilio.
Respuesta: claramente no es considerado un fraude a la ley, porque el resultado de la sucesión él no lo verá, los
que saldrán beneficiados serán los familiares.
Distinto sería si se va a Italia y deja un testamento allí, desheredando a los familiares argentinos.
Es por ello que es necesario tener las circunstancias particulares de cada hecho, y para determinar si existe o no
una intención fraudulenta hay que tener dos criterios uno es la expansión espacial y otro es la contracción
temporal.

La expansión espacial: es de qué lado a qué lado se modificó el punto de conexión.


De acuerdo con el ejemplo la persona era italiana, entonces se tendría un sentido sentimental de que él retorne a
su lugar de nacimiento para pasar sus últimos días.
Sin embargo, en otros casos la expansión espacial, no tiene nada relacionado a esto. 2
EJ, Si la persona se hubiese ido a un estado en el cual no existe la porción legítima, con el objetivo de afectar a
sus herederos, que no tiene ningún tipo de conexión sentimental o un tipo de relación para con la vida de la
persona, habría que analizar en concreto esta situación.
La contracción temporal: es que todos los sucesos que buscan modificar o modifican la ley aplicable se llevan
a cabo en un periodo de tiempo muy corto.
¿Cuáles son los hechos que tenemos que analizar cuando hablamos de fraude o no a la ley?
EJ, el caso Fritz man es un caso icónico, era una persona de nacionalidad austriaca, era un multimillonario que
tenía bienes por todo el mundo, este tuvo 5 matrimonios y un hijo legítimo. Esta persona vino a vivir a
Argentina en su último matrimonio se entera que tiene cáncer y que es terminal, finalmente viaja a Austria, país
donde hace un testamento, (en este país no existe la porción legítima) por lo tanto no le deja ningún tipo de
material a su hijo legítimo. Finalmente fallece y el hijo legítimo cuestiona este testamento, indicando que el
testamento fue realizado como consecuencia de un acto fraudulento.
por qué? porque esta persona en Argentina tendría que haberle dejado obligatoriamente por la porción legítima
cierta cantidad de bienes al hijo pese a ello, la persona se trasladó a Austria e hizo este testamento que es válido
en dicho país, pero no válido en Argentina. Este último cambio de domicilio es considerado un fraude a la ley,
por lo que el tribunal argentino sancionó e invalidó el testamento de Austria porque no fue realizado de acuerdo
al último domicilio del fallecido.
Otro de los ejemplos es el caso de la duquesa de o Fremont, enmarcado en un contexto del año 1800, habrá que
tener en cuenta la legislación que se tenía en los distintos países para esa época. Una duquesa de nacionalidad
belga se casa con una persona de nacionalidad francesa, la duquesa termina por tener la nacionalidad francesa a
través de este matrimonio y de acuerdo con la legislación de este país no existía el divorcio. Pasados los años la
duquesa quiere separarse.
qué sucede?
Cabe la posibilidad de que se nacionalice en otro país, dado que esto podría servir para separarse ya que es lo
fundamental para determinar la aplicación de la legislación, siendo la nacionalidad el punto de conexión.
Pese a que en Francia no estaba reconocido el divorcio, si estaba reconocido en Alemania donde la duquesa
logra nacionalizarse, en ese entonces existía un instituto que se llamaba la separación de cuerpos. Dada la
distancia que existía entre países por su ubicación, con separación de cuerpos puede solicitar el divorcio en
Alemania.
La duquesa nuevamente contrae matrimonio con un príncipe alemán, el señor o Fremont del su primer
matrimonio quiere declarar la nulidad de este último matrimonio
se podría declarar esta nulidad?
o Freeman en este caso debía querer probar que existió un fraude a la ley, por el tiempo en que ocurrieron los
hechos y como se volvió a casar, evidentemente era para poder obtener el divorcio.
¿Analizando los dos supuestos, que deberíamos tener en cuenta para que no sea fraude?
¿Tenemos tanto la contracción temporal como la expansión territorial?
Alumna: La contracción espacial sería cuando se modificó el punto de conexión por la nacionalidad francesa
por otra.
La expansión espacial, es porque se fue a Alemania, se nacionalizó y la contracción temporal es por el corto
tiempo en que paso a tener la nacionalidad nueva, divorciarse, y volver a casarse.
Este justamente fue el análisis que se llevó a cabo cuando el señor Fremont solicitó la nulidad del divorcio.
Es decir, la Duquesa había llevado a cabo el fraude a la ley, porque el único objetivo con el cual ella solicitó el
cambio de domicilio era para poder divorciarse y volverse a casar entonces estaba haciendo un uso abusivo de
lo que eran los puntos de conexión y la ley que eso con lleva.
Si bien el caso tiene muchas más aristas, esto es lo más importante del caso,
* Cuáles son los hechos importantes a analizar
* Que hay que tener en cuenta
* Por qué sería fraude o no.
Otro ejemplo qué podría tomarse para ser acusado de fraude u otra situación similar
ejemplo podría ser un caso de un extranjero que se muda a España y se casa con alguien para obtenerla
ciudadanía, el fraude sería que el matrimonio no es real, no cumplir con los requisitos de los papeles para
obtener dicha ciudadanía.
en casos como estos hay que tener en cuenta ciertos detalles:
tenemos una persona de nacionalidad argentina el punto de conexión es este último su nacionalidad
si el matrimonio fuera en Argentina tendría que celebrarse por las leyes argentinas. 2
se traslada a España, cambiando a su domicilio, hay que recordar que este es 1 de los puntos de conexión más
importantes, imaginamos que tiene una residencia en España y es por eso que lee dan el domicilio.
se casa con una ciudadana española con el único objetivo de tener la nacionalidad.
en este caso cuál es la ley que intentamos aplicar, o que queremos aplicar y no podemos? ¿cuál sería la ley que
intentamos fraudulentar?
la ley de España porque, de lo contrario no podría quedarse en El País, pero esto lo establece la ley de España.
lo que habría que cuestionar en este caso es el domicilio de la persona para casarse bajo la ley española, no el
matrimonio en sí, dado que éste está aplicando la ley que le corresponde.
en este caso el cuestionamiento parte de que para llegar a esa ley previamente la persona a cambio de su
domicilio, entonces podríamos decir que este cambio de domicilio es el que está siendo fraudulento, porque
estamos forzando una situación De hecho para aplicar una ley.
ejemplo Susana Giménez se cambió su nacionalidad a Uruguay para evitar el tributo a las grandes fortunas, es
posible considerarlo fraude a la ley.
Alumna: no porque no importa la motivación que se tuvo para llevar a cabo tal fin, no puede cuestionarse, ella
no solo cambia el domicilio, sino que trasladó toda su vida a este. en este caso no importa cuál fue la motivación
en este caso puntual se mudó ella como así también toda su actividad económica, es por eso que es considerado
que el fraude no existe.
es importante analizar bien el caso en concreto, esto último es importante en cuanto a la extensión Espacial,
ejemplo si ella simplemente se nacionalizó para evitar pagar ciertos impuestos, pero continúan teniendo toda su
actividad en nuestro país, incluso teniendo también un domicilio en nuestro país ahí sí se podría analizar como
un fraude a la ley, pero si ella se traslada y lleva a cabo todas sus actividades en dicho país, una de ellas es que
haya menos carga impositiva. hay que ver el caso en concreto, hay que ver si esa ley se evade únicamente por
esa ley.
En este caso en particular a nivel tributario hay una conducta respecto al contribuyente qué es el efecto de su
anuncio, dado que lo hizo informando que antes el nuevo impuesto a las fortunas iba a cambiar el domicilio.
Siempre hay que analizar si la acción o el hecho subyacente se hace con el fin de modificar el punto de conexión
y a la vez este punto de conexión nos remite a una ley.
En el caso de una sucesión por ejemplo soy una persona tiene una enfermedad terminal y decida regresar a su
país de origen, pero no con el objetivo de hacer un testamento que elimine la porción legítima en ese caso no
existirá un fraude a la ley, en cambio en el caso Fishman del había una intención de modificar el punto de
conexión con el objetivo de evadir una porción legítima.
No hay que cuestionar la motivación sino es ver qué ordenamiento vamos a aplicar, y si este ordenamiento
estaba siendo aplicado forzadamente, es decir modifique mi punto de conexión para lograr que se me aplique
ese ordenamiento y lo que yo haga y esté dentro de los Marcos legales, o bien se dio naturalmente el cambio de
la legislación aplicable.
ejemplo contraer matrimonio con alguien solo con la intención de que me den la visa
En este sentido no hay un fraude de ley en el punto de que vos no estás modificando ningún punto de conexión
para que ninguna ley forzadamente se aplique.
por ejemplo, el juez de paz no va a andar preguntando con qué motivo es por el cual se casan, cada caso en
particular llevará a cabo el matrimonio por los motivos que uno considere, lo importante por ejemplo es que no
se haya modificado el domicilio para que se aplique otra ley y en esta otra el matrimonio considere por ejemplo
que se te otorgue la visa.
ejemplo supongamos que nuestro país te casas con otra persona y no adquirís la visa ni nacionalidad, y vos
argentino te mudas a un país europea que así lo establece, modificas tu domicilio para casarte ahí, y que ahí se te
otorgue la visa de tu pareja, ahí podría cuestionarse dado que se hizo un cambio forzado en el punto de conexión
para que se cambie la ley aplicable.
el cambio del domicilio es 1 de los ejemplos más visibles, pero esto puede existir en otros puntos de conexión,
como por ejemplo el caso de la duquesa de Fremont la nacionalidad.
Otro punto de conexión podría llegar a ser los inmuebles, si estos se encuentran en Argentina y se aplica la
legislación argentina independientemente del domicilio del titular de los inmuebles.
Alumna: otro ejemplo de modificación de punto de conexión podría ser la adopción de un niño para poder
adoptar a éste y que esto sea legítimo, no por el domicilio sino por la capacidad de otro país donde esta
capacidad me habilite para adoptar.
si queremos hacer una opción internacional no la podemos hacer en Argentina, sino que tenemos que irnos y
fijar otro domicilio para poder hacerla en otro estado. 2
otro ejemplo, en un país donde que la mayoría de edad sea de 25 años, y yo que tengo 19 años quiero empezar a
hacer actos por mi propia voluntad, tendría que mudarme a un país donde que a los 19 años se consideren que
ya se es mayor de edad. en este caso el punto de conexión de esta ley indirecta es el domicilio, si el punto de
conexión de esa ley indirecta es la nacionalidad, tendré que nacionalizarme.
Alumna: con el tema de la contratación temporal, el cual es un periodo corto, pero no hay un tiempo mínimo
establecido,
Dependerá de cada caso en particular y habrá que analizarlo.
Imagínense que la contratación temporal va a depender de qué tipo de norma queremos modificar. muchas veces
lo que se analiza es me mudé me casé me volví en un plazo de 2 meses en este caso la contratación temporal es
importante
En el Código Civil& se encuentra reconocido
TITULO IV

Disposiciones de derecho internacional privado

CAPITULO 1

Disposiciones generales
ARTICULO 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran
derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de
eludir la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.
En este caso aclara que los derechos no son disponibles, es decir son las normas imperativas internas que no
están dispuestas a voluntad de las partes y es por eso que la gente también se ve forzada a modificar ese punto
de conexión para que esta ley no se aplique.
no es considerada cualquier cosa, las cosas que pueden disponer las partes yo necesito modificar la ley
ejemplo hecho subyacentes Modificados y hechos no disponibles jurídicamente es decir la porción legítima, en
materia que involucran derechos ** no disponibles para las partes no se tiene en cuenta los hechos o actos
relacionados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho diseñado por las normas en conflicto

por ejemplo, un hecho no imponible es los años de alquiler El cual consta de 3 años y eso no lo puede imponer
las partes porque existe una ley imperativa entonces sí quiero celebrar un contrato por 10 años Esto ya afectaría
al orden público, voy a tener que modificar el punto de conexión que me de esa ley.
para que exista fraude debe haber una modificación voluntaria del hecho subyacente que dispare el punto de
conexión a fin de que éste me permita aplicar un derecho distinto aquel en que las circunstancias fácticas
hubieran determinado.
es decir, yo estoy haciendo algo a propósito para modificar mi punto de conexión y que este último punto de
conexión me modifique la ley que yo quiero que se me aplique.
ejemplo si yo quiero hacer un contrato y que se me aplique la ley australiana tendré que buscar ese punto de
conexión que quiero modificar, obviamente haciéndolo con fraude, qué punto de conexión tengo que modificar
para que se me aplique esa ley.
por ejemplo, constituir la sociedad en el otro país, para que se me aplique la ley comercial de Australia, y en
realidad las actividades las llevó a cabo en la Argentina.
Fraude es la segunda excepción a la aplicación del derecho extranjero (ya vimos con anterioridad reenvío, que
es una de las primeras excepciones que vemos para no aplicar el derecho extranjero)
la tercera es orden público,
alumnos: son las normas las cuales deben cumplirse sí o sí, la sociedad pacta cumplirlas, está relacionado
también con la soberanía de cada país, son normas que restringen la voluntad del individuo, son imperativas o
normas de policía que tiene que ver con la soberanía estatal y no con la voluntad individual.,
en derecho internacional privado, existe el orden público interno que es lo que anteriormente fueron
comentando, y orden público internacional esta última se presenta ante una situación en la cual el juez puede
definir que no va a aplicar el derecho extranjero para proteger algún interés local, ya sea social o de soberanía o
de seguridad.
tenemos por un lado el orden público interno que son las normas, las cuales no pueden ser dejadas de lado por la
voluntad de las partes dado que son normas imperativas y tenemos el orden público internacional qué son esas 2
normas que nos permiten frenar la aplicación del derecho extranjero
el derecho internacional público puede presentarse de 2 maneras la primera es como un conjunto de normas y la
otra es como un conjunto de principios
el conjunto de normas:
ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de
aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y
excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.

Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.

Tenemos normas imperativas que se pueden imponer la voluntad de las partes del derecho extranjero
ejemplo
El artículo 2643

Sucesiones

ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces
del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de
éstos.
Cuando hablamos de derecho internacional privado hablamos de derecho aplicable y de jurisdicción aplicable,
en la extensión de fraude lo único que nos importaba era el derecho aplicable y éste terminaba deviniendo en la
jurisdicción, Pero era un tema de jurisdicción, en el orden público tenemos que ver los dos
ejemplo de acuerdo al artículo 2643 a nivel jurisdiccional son competentes los jueces del último domicilio del
causante para entender la sucesión, o los del lugar de la situación de los bienes inmuebles.
ejemplo entonces tenemos una persona que fallece en España que tiene su último domicilio ahí y que tiene
bienes inmuebles en Argentina En Brasil y en España.
según el artículo qué tribunal es competente para entender sobre esta sucesión.
el de España porque es el último domicilio del causante.
sobre los bienes muebles e inmuebles de Brasil, Es el juez de España que tiene que decidir sobre esos bienes.
en los bienes muebles e inmuebles de España el que resuelve será España
y en los bienes muebles e inmuebles en Argentina quien resuelve Argentina
De acuerdo al artículo dice “los jueces del último domicilio o los del lugar de situación de los bienes inmuebles”
en este caso las normas nos están dando una jurisdicción concurrente es decir puede entender tanto el juez de
España como el juez argentino. es decir, podrían iniciarse en cualquiera de las dos jurisdicciones
ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del
causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el
derecho argentino.
¿Ya se sabe qué juez va a resolver esta sucesión pero que derecho es el que aplicará?
según lo que nos decía el artículo el derecho aplicable es el del último domicilio de su fallecimiento, pero ¿qué
pasa en este caso con los bienes inmuebles?, En este caso no tenemos la opción, sino que tenemos la obligación.
todo se puede regir por el derecho español pero lo que rige los bienes inmuebles situados en Argentina es el
derecho argentino, y no hay opción es decir excluyente
En estos casos se da de acuerdo a las partes o bien se puede abrir las sucesiones en paralelo de manera
independiente, o bien en general es como lo que se da primero.
Si se llegara a abrir primero la sucesión por los bienes inmuebles una vez resuelto se puede adherir a la sucesión
que se está llevando a cabo en España.
si no se abre una sola sucesión en España, pero lo que corresponde a los bienes inmuebles en Argentina el juez
español tiene que aplicar, derecho local es decir argentino.
así lo resolverá cualquier juez en cualquier país siempre que se trate de bienes inmuebles situados en Argentina,
siempre se aplicará la legislación argentina. 2644
De esta forma es la forma en la que se rechaza el derecho extranjero, Mediante la aplicación del orden público 2
internacional como conjunto de normas, son todas las normas imperativas que dicen acá no importa lo que diga
el derecho extranjero siempre se aplicará el derecho local.
otro ejemplo sería el de la porción legítima, dado que en Argentina existe la única ley aplicable será el derecho
local.
Segunda parte 2599 Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de
disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y
manifiestamente preponderantes con el caso.

Este último párrafo lo que está diciendo es que sean normas imperativas externan de otro estado también serán
aplicables
Ejemplo, inmuebles, suponiendo que hay una norma imperativa en España que establece una porción legítima
distinta a la nuestra pero aproximada esa ley podremos no rebotarla, porque esto se relaciona con el orden
internacional público de conjunto de principios.
para cerrar el conjunto de normas** lo que tenemos que acordarnos y tener en cuenta primero es que se aplica a
priori, es decir me viene el derecho extranjero a aplicarse al caso en particular, diremos que no se aplica el
derecho extranjero porque yo tengo una enorme imperativa en mi orden público interno que me dicen los
inmuebles se rigen por el domicilio local, en ese caso no importa lo que diga tu ley se aplicará la mía de manera
a priori frenando el derecho extranjero.
el conjunto de principios nos va a decir lo contrario, en este caso vamos a analizarlo a posteriori
ARTICULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas
cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el
ordenamiento jurídico argentino.
Por ejemplo, ¿se acuerda de algún principio el orden público argentino? el derecho de defensa,
porque estos derechos son considerados principios?, Son derechos inalienables que se encuentran en la
Constitución, La característica del principio es por eso que es fuente y consecuencia de nuestro ordenamiento. al
ser inalienable es necesario y por eso se encuentra reconocido en la Constitución.
Ejemplo el plazo de depresión contractual, es de 5 años, Es de orden público, esto quiere decir que es un enorme
imperativa.
Y viene un contrato a ser aplicable en Argentina y la norma que regula este contrato nos dice que la prescripción
es de cuatro años,
¿Este contrato es aplicable? va en contra de nuestro orden público según el conjunto de principios
Alumna: es un plazo razonable no es qué excede al plazo propuesto por nuestro ordenamiento
cuál es el principio detrás de la prescripción, la seguridad jurídica, entonces que sean cuatro o 5 años
desnaturaliza este principio?
Entendemos que no porque, el fin último del principio de la prescripción es la seguridad jurídica, cómo es poca
la diferencia entre cuatro y 5 años no afecta la seguridad jurídica, esta seguirá existiendo.
sí se vería afectada si la prescripción fuese a los 15 años.
Cuáles son los fundamentos del principio que es lo que lo va a valer o no.
En Argentina la mayoría de edad es a los 18 años, si viene una persona la cual tiene 17 años pero que en su país
la mayoría de edad se adquiere a los 16 y quieres celebrar un acto en Argentina
lo puedes celebrar?
no podrás celebrarlo en Argentina porque en este país no sería capaz, hay que tener en cuenta que lo que le
asigna su capacidad es el domicilio, la ley del domicilio asigna su capacidad
De esta manera si se pudiese pasa que iría en contra de la norma imperativa que es Argentina.
de esta manera irá en contra de la norma, pero no en contra del principio, porque el principio es proteger a la
minoría, y ya sea que tenga 17 años o 18 años ya la está protegiendo igual.
sí aplicamos el ordenamiento y el orden público, se puede, porque también hay que ver cómo se hace el análisis
si se hizo a priori o a posteriori, en este caso se hizo a posteriori nos pusimos a analizar su domicilio en la edad
si puede o no puede, él nos pusimos a analizar el principio en sí
de esta manera concluimos que en principio es válido y se puede aplicar, pese a que por la norma no lo sea,
porque no se es naturaliza al principio
ejemplo una persona viene al país, Donde en su país de origen se adquiere la mayoría de edad a los 9 años, y
teniendo 10 años quiere celebrar un acto en la Argentina. en este caso se desnaturalizaría el principio porque en 2
este caso no estaríamos protegiendo la minoridad.
en este caso podríamos rechazarlo a posteriori, pero en virtud de que tenemos principios del ordenamiento
argentino que nos dice que no que no estamos cumpliendo con la protección de la minoridad reconocido en
nuestro ordenamiento.
otro ejemplo es el tema del divorcio, en los años 70 en la Argentina no existía el divorcio, se rechazaban los
divorcios porque no cumplían con los principios, pero la situación se analizaba para ver si había esta
vulneración o no de los principios del orden argentino.
en el conjunto de normas nosotros teníamos la posibilidad de rechazar al ordenamiento, porque teníamos
normas imperativas que nos decían se rechaza y ya, no era necesario el análisis.
Este sería el orden público como conjunto de normas rechazó la aplicación del derecho extranjero por aplicación
del orden público internacional porque mi norma imperativa dice eso, esto lo hago a priori.
El orden público internacional según principios,
los principios son aquellos que inspiran el ordenamiento, los cuales son generales que pueden ir mutando con el
tiempo que se van adaptando a la sociedad
por ejemplo, el principio que motivaba la prohibición del divorcio hoy en día sin existente.
cuando se plantea un caso con una norma que el otro país establece algo distinto, o contrario a la norma de
nuestro país, habrá que hacer un análisis del principio.
esa norma tiene sentido? ¿responda a nuestro principio?
Ejemplo la edad el principio corresponde a resguardar la minoridad.
Si se planteó un caso donde una persona para su país de origen a los 5 años es mayor de edad (Claramente va en
contra de mi principio) y quiere celebrar un acto en nuestro país, de acuerdo a nuestras normas no lo podría
llevar a cabo, de esta manera lo rechazó por ir en contra de nuestro principio, intrínseco, más allá que va en
contra también de la norma.
sí otra persona tiene 17 años, no está afectando al principio, sí a la norma.
en este caso dependerá del criterio del juez, hay que tener en cuenta de que los jueces tienen la posibilidad 2603
B
Si el fundamento Si el fundamento y el principio no se viola porque sigue protegido es posible aplicarlo.
lo importante siempre será el principio, dependerá de cada 1 de los jueces, pero tiene la posibilidad de hacerlo in
limine, tendrá también la posibilidad de hacer este análisis.
pese a que no aplique la norma sino se pierde el origen del principio podrá ser aplicado.
Alumna: lo mismo puede ocurrir cuando un matrimonio en otro país es válido a los 14 años, en nuestro país no
sería válido, pero distinto sería si el menor tiene 17 años. afecta la norma, pero no va a encontrar el principio.
Hay que tener en cuenta también esto acerca de las funciones, son fundamentos de la comunidad, para que estos
fundamentos estén cubiertos y cuidados, es proteger a los principios que hacen a la comunidad y que están
reconocidos en nuestras leyes argentinas.
la norma indirecta (O sea la norma que nos remite otros ordenamientos) pasa por arriba del orden público
interno (las leyes imperativas, siesta me manda a aplicar la norma extranjera esta se deberá aplicar) porque
aplica una norma extranjera en la medida en que esto no implique una violación del orden público internacional
(siempre que no me pase por arriba a él orden público como conjunto de normas o al orden público como
conjunto de principios)
Las normas que te declaró el conjunto de normas y me rechaza y elimine qué son las normas imperativas o el
conjunto de principios en caso de que el fundamento siga protegido,
en caso de ir en contra de las dos no se aplica ninguna, porque no puede ir en contra del orden público
internacional entonces se rechaza
ejemplo siempre se rechazaría un matrimonio con una niña de 10 años porque va en contra del orden público de
la norma y de los principios.
Alumna en qué casos me di cuenta en que la aplicación sería únicamente a priori y no tendría que ir a posteriori,
y considerar los principios, como en el caso del inmueble.
esto está regulado en el código, habíamos visto nuestro código con el tema de los inmuebles está activo
alumna en el caso de capacidad nuestro código dice mayores de edad a los 18 años
pero no tenemos norma indirecta, en este caso no existe en ese artículo una norma indirecta a diferencia del caso
de los inmuebles. en los inmuebles la norma indirecta nos dice se aplica la norma de Argentina.
hay que recordar que existen las normas comunes como así también las normas indirectas que son las que nos
indican qué normas debemos aplicar.
Alumno qué pasa respecto al fraude de la ley cuando una persona se va a vivir en el exterior durante 20 años, no 2
necesariamente va a haber una enfermedad terminal, en el nuevo país hace un testamento legítimo y hereda a
1/3, él dijo que está en Argentina a la legítima puede reclamarla, o bien queda totalmente desamparado?
Habrá que analizar el tema temporal, Deberá haber pruebas indiciarias de que el actor tuvo la intención de
actuar de mala fe o aplicar la norma a su favor.
el hecho no fue voluntariamente para modificar el punto de conexión, que se fue pasó los últimos 20 años allá,
no es que hizo una opción a propósito con el objetivo de dejar a su hijo sin porción legítima. él viajó a otro país
y justamente de casualidad allá no está regulado, en este caso no estaría cumpliendo con la contracción
temporal.
El hijo tendrá que demostrar que el motivo de su traslado fue para dejar testamento que lo dejes sin legítima
pese a que vivió 20 años ahí. es un caso complejo, porque la persona vivió 20 años en el otro país.

Clase 12- 26 de septiembre

¿Dónde lo voy a buscar y sobre todo cómo voy a tener la certeza de que ese derecho extranjero que voy a aplicar
es el vigente, entonces qué se les ocurre?
ejemplo para entender el sistema, en un juicio en Chile tienen que invocar y probar y utilizar el derecho
argentino, que la norma indirecta chilena le dice al tribunal chileno que tienen que utilizar el derecho Argentina,
entonces contactan al estudio jurídico, entonces nos dicen estimado equipo de profesionales necesitamos que
ustedes me brinden la información necesaria para que eso pueda invocar y probar en el juzgado chileno la ley de
sociedades argentinas.
Alumna: un oficio
profesor un oficio dirigido a quién?
Alumna: al juez de Chile
P: ¿el tribunal es el de Chile, entonces qué juez?
Alumna: al de acá
P: ok un juez chileno le envía un oficio un exhorto, si bien no se llegó a ver los internacionales son exhortos,
enviándoselo a un juez argentino
un tribunal argentino tiene dentro de sus funciones responder exhortos informando el contenido del derecho
argentino? ¿NO entonces sirve realmente que le envíen un exhorto a un tribunal argentino? NO
A: ¿No debería hacerlo mediante Boletín Oficial?
P: si
A Certifica el texto del Boletín Oficial
¿P para qué serviría esto? quien me acredita la existencia en la vigencia o las dos?
A: la vigencia
P: NO, por ejemplo, no podría pedir una copia del código de Vélez y hacer que el Boletín oficial me certifique
una copia de esto. NO
Lo que me acredita es la existencia nada va a negar que esta certificación es la versión oficial de un texto que en
algún momento tuvo vigencia en la Argentina ahora si ese texto sigue vigente o no lo podemos saber
El Boletín oficial sirve y hasta es un buen recurso
A: no entiendo por qué pediría algo que no está en vigencia
P: el tema no es ese, si vos me pedís el texto de sociedades a hoy, y hoy te saco la copia certificada del Boletín
Oficial, y el lunes sale un punto de modificación esencial en la ley de sociedades, pero como se tarda 30 días por
el tad para legalizar el documento, hasta que te llegue el documento vos ya tenés una ley desactualizada, tendría
que volver a pedir todo de nuevo con la modificación peroel.es si tengo una copia certificada del Boletín Oficial
el problema que se plantea es que no tengo forma de saber si efectivamente es la última versión de la norma o
no.
en los procesos judiciales hay que tenerlo el mayor de nivel de certeza posible sobre las cosas, dentro de ellos
nos encontraremos con situaciones como estas, ¿cómo no vamos a tener certeza sobre estos entonces qué
hacemos?
qué se puede hacer para invocar probar el derecho extranjero? esa es una cita.
pero las normas generales del derecho internacional privado una de las cosas que dice es que el derecho
extranjero se tiene que aplicar de oficio eso es muy importante, en el código de Vélez el texto decía que el
derecho extranjero es un hecho que debe ser probado e invocado por las partes y en el texto del código débiles 2
no estaba previsto que los tribunales aplicarán de oficio el derecho extranjero.
¿Pero en las normas generales de derecho internacional privado se estableció que los tribunales sí tenían que
aplicar de oficio el derecho extranjero porque si no que ocurre? es muy fácil decir a mí no me conviene que se
aplique el derecho extranjero, y en la otra parte tampoco le conviene entonces olvidémonos del derecho
extranjero y apliquemos el derecho local. y de esta forma nadie le daría bola, pero no estaríamos resolviendo el
caso como jurídicamente deberíamos resolverlo, entonces hay distintos mecanismos.
1 de los temas que está previsto en la ****es que dice que se puede contar con declaraciones juradas de
profesionales que tengan la firma habilitada en el lugar del derecho que se pretende reconocer y que hagan
dictamen profesional, de esta manera es un mecanismo que sirve.
Si el interesado desde Chile encontrará mediante la página web infoleg no tiene la certeza de que esta
información esté actualizada por desconocimiento, aunque sabemos que los textos de infoleg son actualizados.
Es muy importante para el tribunal que le soluciones la búsqueda del derecho extranjero porque el tribunal hoy
lo tiene que hacer de oficio, 2595
Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían
los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. * Si el contenido
del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;

*El juez establece su contenido, esto se entiende que significa que el juez lo tiene
que aplicar de oficio, De hecho en el libro se encontró un fallo de un tribunal de Entre
Ríos o Santa Fe que busco mediante un sistema de normas de la Unión europea
derecho de familia alemán lo invocó y lo aplica, con lo cual el tribunal lo aplica de
oficio, segundo está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al
que ese derecho pertenece, esto es lo que ya vimos y que entendemos como la
teoría del uso jurídico, que está receptada en este artículo, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada es decir la obligación
que cae en cadencia del tribunal de aplicar y determinar cuál es el contenido concreto
de la norma y la vigencia de la norma extranjera no limita la capacidad de las partes
de hacerlo De hecho si se litiga y tienen que aplicar derecho extranjero y les llevan
todo al tribunal notará que le simplificamos todo.

b) sí existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o


personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable
se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho
pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que
presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;

Ejemplo tenemos una asociación que está tramitando ante un tribunal


argentino la norma indirecta Argentina nos dice la sucesión argentina se rige
por el último domicilio del causante, y este último se encuentra en España, en
este caso vamos a ver qué dice la norma española, la cual nos dice el derecho
sucesorio se rige por la ley de nacionalidad del causante, este tiene
nacionalidad estadounidense,
cabe recordar que Estados Unidos tiene un sistema de federalismo fuerte
donde aquí hay 50 sistemas jurídicos 1 por cada estado, cual aplicó el
californiano neoyorquino?
2
en este caso tenemos sistemas jurídicos que covigentes, es decir que son
vigentes al mismo tiempo y que se aplican al mismo caso porque hay una con
vigencia personal, porque por la nacionalidad se vuelven cobijen textos 50
derechos.
entonces para esta solución primero hay que ver 1-si hay alguna Ley Federal e
estadounidense que explique y determine cuál el derecho que tenemos que elegir2-si
no contamos con la opción 1 vamos a tener que buscar la ley que más se vincule al
caso, en este caso sería si la persona nació en el estado de Nueva York y vivió toda
su vida en Nueva York y se mudó hace 10 años a España y se murió en España, qué
ley estadounidense vamos a aplicar claramente la del Estado de Nueva York. si no
tenía nacionalidad estadounidense, pero se mudó de México a Florida, o desde Cuba
llegó a Florida y terminó consiguiendo la nacionalidad estadounidense En Florida y
luego se mudó a España donde murió, el derecho que aplicaremos es el de Florida.

c) sí diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma


situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo
caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las
adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.

Sino puedo trabajar de lo que amo, puedo amar de lo que trabajo

También podría gustarte