Está en la página 1de 50

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

ELISE FREINET
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
CATEDRÁTICO: MED. CIR. ESP. JORGE CLAUDIO OROPEZA
 
RIESGO QUIRURGICO, ESTUDIO DEL RIESGO CARDIACO (ASA, GOLDMAN), VALORACIÓN PREANESTESICA

ALUMNA: LESLIE ADARA OLIVARES REYES


SEMESTRE 4
GRUPO 1
VALORACIÓN PREOPERATORIA
No existe como tal una definición de este término, pero
podemos referirnos a él como:
estudio global del paciente que va a ser tratado por un
procedimiento invasivo o que requiere participación de un
anestesiólogo, con el objetivo de disminuir morbimortalidad
intra y posoperatoria
La evaluación preoperatoria debe
dirigirse a contestar 3 preguntas:
1. ¿Cual es el estado de salud del
paciente?
2. ¿Se puede o debe mejorar la
condición física o mental del paciente
antes del procedimiento?
3. ¿Tiene el paciente problemas de
salud o toma algún medicamento que
pudiera influir en complicaciones?
Contestando a estas 3 preguntas se pretende identificaer a
aquellos pacientes a los que el periodo perioperatorio pone en
riesgo de morbi o mortalidad y una vez identificados realizar o
diseñar estrategias que contribuyan a reducir riesgos adicionales
¿QUIÉN REALIZA LA EVALUACIÓN PERI
OPERATORIA?
• Médicos y enfermeras entrenados, pueden realizar la
valoración inicial, pero el anestesiólogo debe corroborarla.
• Existen distintas organizaciones internacionales consideran
más óptimo que el mismo anestesiólogo realice la visita pre
anestésica.; sin embargo no existe suficiente evidencia
científica para preferirlo.
¿CUANDO DEBE REALIZARSE LA VISITA
PREOPERATORIA?
No hay un tiempo establecido, simplemente debe realizarse con
la suficiente antelación para reducir riesgos, pero todo enfermo
debe tener:
• Historia clínica
• Examen físico
CLASIFICACIÓN PARA VALORACIÓN
• ASA 1 y 2 recomienda sea dos
semanas antes del procedimiento
• ASA 3 o más 4 a 6 semanas antes
del procedimiento.
• En pacientes de urgencia y según
la patología lo permita se
realizará lo más pronto posible
¿COMO DEBE REALIZARSE LA VALORACIÓN PRE
OPERATORIA?
Recordemos que permite evaluar el estado de salud general del
paciente, pero también permite establecer un contacto
psicológico con el paciente.
HISTORIA CLÍNICA
ANAMNESIS
1. Identificación
2. Antecedentes heredo familiares
3. Antecedentes personales
patológicas
4. Antecedentes personales no
patologicos
TAMBIÉN SE EVALUÁ EL GRADO DE COMPLEJIDAD
DE LA CX
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Constantes vitales (talla, peso, presion
arterial, frecuencia cardiaca , y
saturación arterial del oxigeno)
• Auscultación pulmonar y cardiaca
• Evaluacion de la via aerea (cuello)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
RIESGO
QUIRÚRGICO
RIESGO QUIRÚRGICO
Además de la apreciación
personal del médico
interconsultante deben
contemplarse las estadísticas
de pronósticos hospitalarios
como: posibles
complicaciones, calidad de
vida y otras más.
El paciente debe saber que si bien la cirugía representa un riesgo, la
enfermedad de la cual es portador, se incrementa si no se trata
debidamente.
Cada intervención tiene puntos críticos, así como cada región
anatómica por intervenir plantea diferentes aspectos para
vigilar.
El objeto del presente texto incluye análisis de cada uno de los
riesgos quirúrgicos:
1. New York Heart Association (sintomatología en pacientes
cardiópatas)
2. Goldman (riesgo quirúrgico en pacientes con afección
cardiovascular)
3. Espirometria (riesgo quirurgico basado en parámetros
respiratorios)
Por otra parte el anestesiólogo recopila datos que agrega a la historia clínica:
o Estado psiquíco
o Medicamentos ingeridos y dosis
o Toxicomanias
o Antecedentes de anestesias previas
o Uso de prótesis bucales
o Problemas dentales
o Datos de oxigenación tisular con base a niveles de hemoglobina y hematocrito
TIPOS DE RIESGO QUIRÚRGICO

Riesgo mínimo o habitual


Riesgo intermedio
Riesgo elevado o máximo
RIESGO MÍNIMO O HABITUAL
 Paciente con lesiones localizadas
 Sin efectos sistémicos
 En buenas condiciones generales.

Ejemplos: Varón de 20 años, sin enfermedades asociadas, que se


someterá a una hernioplastia inguinal no complicada.
RIESGO INTERMEDIO
• Pacientes de edad madura
• Obesos
• Con enfermedades sistémicas localizadas
• Requiere mayores cuidados en el transoperatorio
RIESGO ELEVADO O MÁXIMO
Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas
(lesiones en varios órganos)
Ejemplo: Mujer de 75 años, con cuadro abdominal agudo,
diabética, hipertensa, deshidratada.
ESTUDIO DEL RIESGO CARDIACO PREOPERATORIO

En procedimientos de cirugía general la probabilidad de


complicaciones cardiacas en el transoperatorio y el post
operatorio depende de varios factores.
El primer factor está relacionado
al tipo de intervención .
Es importante saber y conocer que
las intervenciones de urgencia
aumenta 5 veces de riesgo.
Y la intervención quirúrgica
toracica tiene probabilidad de dos
a tres veces mayor de presentar
complicaciones cardiacas.
Por ello, es necesario establecer el riesgo
cardiaco en el preoperatorio, por ejemplo:
1. Valorar necesidad real del
procedimiento quirúrgico programado
2. Efectuar un procedimiento quirúrgico
no tan extenso
3. Intentar modificar el riesgo cardiaca
mediante tratamientos adicionales como
angioplastia transluminal
VALORACIÓN DEL CIRUJANO
En los pacientes que son intervenidos,
el cirujano establece el riesgo mediante
métodos de valoración según el caso:
Historia clínica
Estudios de laboratorio
Procedimientos de gabinete(ECG,
prueba de esfuerzo)
ÍNDICES DE RIESGO
1. Dipps American Society of Anesthesiologist (ASA)
que clasifica riesgo del 1 al 5.
2. Índice multifactorial de riesgo cardiaco(GOLDMAN)
3. Índice EAGLE
DIPPS AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGIST
(ASA)
Para el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del
paciente.
ASA I: paciente sin alteración orgánica, fisiológica o psiquiátrica.
El proceso que se realiza es localizado y no produce alteración
sistémica.

ASA II: Enfermedad sistémica leve, controlada; puede o no


relacionarse con la causa de la intervención (hipertensión)
ASA III: Enfermedad sistémica grave
(angina, obesidad severa

ASA IV: Enfermedad sistémica que


pone en peligro la vida constantemente
(insuficiencia cardiaca congestiva, fallo
hepatorenal)
ASA V: Paciente moribundo, se
espera que no sobreviva más de 24
horas, sometido a intervención de
urgencia

ASA VI: Paciente donante de


órganos para trasplante, en estado de
muerte cerebral

CLASE E: Sufijo de cualquier clase


que indique cirugía urgente
ÍNDICE MULTIFACTORIAL DE RIESGO
CARDIACO EN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
NO CARDIACA (GOLDMAN)
CRITERIO FACTORES DE RIESGO PUNTOS

Estado cardiovascular >70 años 5

Infarto del miocardio los últimos 10


6 meses

Galope a tercer ruido 11

Estenosis aórtica 3

> 5 extrasístoles/min en ECG 7

Ritmo no sinusal en ECG 7


CRITERIO FACTORES DE RIESGO PUNTOS

Estado General PaO2 < 60 mmHg

PaCO2 >50 mmHg

K >3 meq/L

HCO3 <20 meq/L

Creatinina >3mg /100 ml 3

TGO anormal

PFH anormales 4
CRITERIO FACTORES DE RIESGO PUNTOS
TIPO DE INTERVENCIÓN URGENTE
TORÁCICA NO CARDIACA
INTRAPERITONEAL
NEUROCIRUGÍA 3
RESULTADOS DEL ÍNDICE GOLDMAN
GRADO MORBILIDAD (%) MORTALIDAD (%)

GOLDMAN II: DE 0 A 5 1 0.7

GOLDMAN II: DE 6 A 12 PUNTOS 5 2

GOLDMAN III: 13 A 25 PUNTOS 11 7

GOLDMAN IV: 26 A 53 PUNTOS 22 56.0


ÍNDICE DE EAGLE
Se valora con los siguientes marcadores:
 Edad >70 años
 Angina de pecho
 Infarto de miocardio por historia clínica
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Diabetes mellitus
Y se establecen 3 grupos:
 Grupo de bajo riesgo: paciente
sin alguno de estos marcadores
 Grupo de riesgo intermedio:
con uno o dos marcadores
 Grupo de riesgo mayor:
paciente que tiene más de dos
marcadores
VALORACIÓN PRE
ANESTÉSICA
VALORACIÓN PRE ANESTÉSICA
Es objetivo fundamental que
todo paciente que se somete a
anestesia sea medicado
previamente, para ello el
anestesiólogo debe conocer
con anticipación al enfermo y
realizar historia clínica.
Con base en el conocimiento del enfermo se
selecciona la técnica anestésica y los
métodos más apropiados para cada paciente.
En función de ello se escoge la medicación
más apropiada, tomando en cuenta los
objetivos:
 Sedar al paciente para evitar ansiedad y
miedo
 Prevenir efectos tóxicos de anestesia
 Bloquear reflejos del sistema nervioso autónomo
 Procurar efectos pos anestésicos indeseables
 Potenciar la anestesia y con base en ello utilizar la menor
cantidad
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
La medicación pre anestésica
comprende 4 clases:
• Neurolépticos
• Ansiolíticos
• Anticolinérgicos
• Opiáceos
NEUROLÉPTICOS
Los neurolépticos potencian los
anestésicos y analgésicos y
disminuyen el vómito.

Ejemplo: fenotiazinas (con efecto


bloqueador alfa y anticolinérgico)
y el dehidrobenzoperidol
ANSIOLÍTICOS
Reducen la ansiedad y produce
amnesia, los más utilizados son
las benzodiasepinas (diazepam,
midazolam, lorazepam) y los que
menos se usuan actualmente son
los barbituricos e hidroxicina.
ANTICOLINÉRGICOS
Disminuyen las secreciones
del árbol respiratorio, reducen
la secreción de saliva y
estimulan el centro
respiratorio.
El más representativo es la
atropina.
OPIÁCEOS
Los opiáceos aparte de tranquilizar
al paciente, reducen la dosis del
anestésico necesario debido a su
efecto analgésico, modifican el
curso de la anestesia y deprimen el
centro tusígeno.
Los de más uso son meperidina y el
citrato de fentanilo

También podría gustarte