Está en la página 1de 52

Versión de Jaime Bernstein

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

Esp. Paula Sánchez Ayala


Cuestionario Desiderativo
Antecedentes y
fundamentos
Administración
Interpretación
Qué explora este test?
 LA FORTALEZA O DEBILIDAD DEL YO
 MODALIDAD DEFENSIVA
 MODALIDAD VINCULAR
 CONFLICTOS
 GRADO DE ORGANIZACIÓN DEL SUPERYÓ
 IMAGEN DE SÍ MISMO, AUTOESTIMA, IMAGEN

CORPORAL E IDENTIDAD SEXUAL


 EL GRADO DE ÉXITO DE LAS FUNCIONES DEL YO.
Ubicación en la batería diagnostica y
ventajas
 economía de tiempo y materiales
 aplicable a un amplio espectro etario y a sujetos

de diferentes culturas
 respuesta verbal; para personas con
discapacidades motoras, ceguera.
 respuesta por escrito para personas hipoacúsicas.
ANTECEDENTES
LEO KANNER (1937) TEST DE LOS 3
DESEOS
 "¿Sabes lo que es un hada?" y le explica: "Si viniese un
hada y pudieras pedirle que con su varita mágica te
transformara en lo que tú quieras, ¿qué te gustaría ser?
Puedes elegir lo que quieras. ¿Qué le contestarías al
hada?".
 Preguntaba por qué quería ser eso que eligió.
 Otra innovación: averiguar lo que el niño NO quiere ser.
 "El hada no puede transformarte en lo que le pediste.
Ella dice: "¡Qué lástima! No consigo hacer lo que me has
pedido pero no te quiero transformar en algo que no te
guste, así que dime lo que no quisieras ser nunca, lo
que no te gustaría ser jamás".
 Luego de obtener la respuesta también preguntaba el
por qué.
1946 – PIGEM y CORDOBA

 "¿Qué es lo que le gustaría ser si tuviera que


volver al mundo no siendo persona?"
 Interpretación desde la psicología existencial
 VAN KREVELEN adaptó la idea para administrarla

a niños pequeños y utiliza las versiones de


Kanner, en Holanda
 Modificación para no enfrentar al niño tan

abruptamente con la idea de la muerte.


1950 – RENE ZAZZO – TEST DEL
BESTIARIO
 Para niños entre 4 y 11 años
 1° parte
 HADA TRANSFORMAR EN ANIMAL
 Qué ANIMAL y POR QUE
 Propone indagar por 3 animales.
 Luego indaga cuales animales NO le gustaría ser y

por qué, hasta obtener 3 rechazos


 Finalmente explora sobre experiencias directas

del niño (mascotas, libros, juguetes)


 2° parte
 Investiga preferencias sobre etapas evolutivas y

hace elegir entre ser un bebé, una persona mayor


o alguien de su edad para luego pedir que
justifique su respuesta. Luego preguntará por los
otros períodos no elegidos. ¿A qué edad una
persona es mayor?
 3° parte
 La 3° parte investiga los vínculos, identificaciones

y preferencias sexuales (quisiera ser del otro


sexo? Si piensa que se casará, tendrá hijos, etc.)
1960 – JAIME BERNSTEIN
 Introdujo otras modificaciones que son las que
actualmente componen el CUESTIONARIO
DESIDERATIVO presentado en BELL (1978).
 Suprimió la inclusión o referencia tan directa a la

muerte, cuando dice "Si usted tuviera que volver


al mundo...“, aliviando la angustia que
desencadena la idea de muerte.
 Propuso la consigna: "¿qué es lo que más le

gustaría ser no siendo persona?“


 Además, modificó la técnica de interpretación

(combinando Freud, Klein, Jung)


Incorpora Reinos y Catexias
 Más (+): proyecta lo más valorizado de sí mismo, en lo que
deposita el mayor grado de idealización, su ideal del yo.
 Se describe simbólicamente la forma de defenderse ante los
peligros y amenazas. Frente al miedo el yo intenta reforzar
determinados aspectos y evacuar otros, profundizar o evitar el
vínculo con determinados objetos.
 A través de las catexias negativas (-), en cambio, se expresa la
fantasía de lo que el yo teme que le sucedería si no pudiera
apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas,
como también las consecuencias negativas que tiene sobre su
yo el uso de esas defensas.
 Requiere 3 elecciones (catexias positivas) y 3 rechazos (catexias
negativas).
 Investiga en los reinos Animal – Vegetal -Inanimado
ADMINISTRACIÓN
Administración - Respuesta
 Cada catexia (+ o -) representa aspectos del
sujeto.
 SIMBOLO: Modo de representación indirecta y

figurada de una idea, conflicto, deseo


inconsciente.
 Se toma el tiempo de reacción (TR) cuando logra

elegir y/o rechazar un símbolo.


 Se buscará obtener 1 catexia + y 1 catexia - de

cada Reino
 "¿Si no pudiera ser persona qué es lo que MAS le
gustaría ser?
1+ (14 seg) Un caballo.
 Por qué le gustaría ser un caballo?
Porque son nobles, elegantes, útiles , buenos.
 Se le repite lo que eligió en primer término, pero
se lo descarta de acuerdo al reino al que
pertenece la elección.
 Si no pudiera ser persona ni animal, qué es lo
que más le gustaría ser?
 Y así, sucesivamente, en las respuestas positivas
y en las negativas. A cada una se le pregunta
POR QUE?
 Idem CATEXIAS NEGATIVAS
POR QUÉ? Racionalización
 Cada elección (+) o rechazo (-) debe justificarse
(Racionalización).
 Da cuenta de cómo simboliza y cómo significa la

realidad.
INTERPRETACIÓN
(Celener y Guinzbourg)
Análisis formal - actitudes
Frente al examen: aceptación franca, recelosa,
superficial, indiferente
Frente al examinador: cordial, inhibido, rígido, etc.
Cambios conductuales: risas, bostezos, sonrojo,

gestos, etc.
Tiempos de reacción: alargados, cortos, promedio
Análisis formal - Verbalizaciones
 Ajuste a las consignas
 Estilo: claro, confuso, lógico, absurdo, sintético,

minucioso, etc.
 Lenguaje: rico, pobre, rebuscado, adaptado, etc.
 Capacidad imaginativa: realista, fantaseoso,

extravagante, creativo
Análisis de contenido
 Manejo de la ansiedad
 Utilización de los mecanismos instrumentales
 Modalidad vincular predominante
 Conflictos
 Autoestima
 Relación con la realidad
 Tolerancia a la frustración (fracasos y TR)
INDICADORES PROPUESTOS
1. MECANISMOS INSTRUMENTALES
Éxito, fallo o fracaso de:
* Disociación Instrumental
* Identificación Proyectiva
* Racionalización
2. SECUENCIA DE LA ANSIEDAD
Domino + tolerancia VS Tensión +
Desorganización
3. TIEMPOS DE REACCIÓN (Cortos VS Largos)
4. SECUENCIA DE LA ELECCIÓN DE LOS REINOS
Pasos para la interpretación
 Evaluar:
- CONDUCTA, LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL,
ACTITUD
- FALLOS (DE MECANISMOS INSTRUMENTALES)
 SECUENCIA REINOS - MANEJO DE LA ANSIEDAD
 ANÁLISIS DE SÍMBOLOS (SIGNIFICADO UNIVERSAL,

CULTURAL Y PERSONAL -RACIONALIZACIONES)


Hipótesis sobre Aparato Psíquico
 Punto de Vista Estructural:
ELLO (pulsión de Vida y de Muerte)
(libido narcisista u objetal)
(puntos de fijación)
YO (Funciones: relación con la realidad;
regulación y control de impulsos; función
sintetizadora)
(Mecanismos defensivos)
(Esquema corporal; Identidad Sexual)
(Relaciones Interpersonales)
SUPERYO (Ideal del YO y Conciencia Moral)
Hipótesis Aparato Psíquico
Punto de vista Dinámico y Estructural:
CONFLICTOS (evolutivos, accidentales,
intrapsíquicos)
disociación instrumental
 Un exitoso grado de integración de aparato
psíquico se pondrá de manifiesto a través de la
capacidad de reflexión selectiva del
pensamiento, entre otros aspectos.
 La capacidad de evitar la contaminación con

impulsos o materiales inapropiados se relaciona


con el predominio del proceso secundario que
mantiene a raya al proceso primario para que
no interfiera sobre el pensamiento y la acción.
1° disociación instrumental
 Si el sujeto se maneja con un pensamiento
simbólico a predominio del proceso secundario,
podrá reconocer la consigna en un nivel simbólico
como disparadora de una situación lúdica y, en
consecuencia, podrá responder de modo
simbólico.
 Implica poder discriminar entre realidad y
fantasía. Yo - No Yo.
Fracaso 1° disociación instrumental
1.
a. Fracaso total: bloqueo; no puede responder, ni
puede elegir un símbolo.
b. Fracaso parcial: imposibilidad de responder a
todas las + (no sabe cómo defenderse) o a
todas las – (no sabe de qué defenderse o evita
conectarse con sus áreas de conflicto).
Fracaso 1° disociación instrumental
 c. Respuesta antropomórfica: representativas de
lo simbólico o religioso (adultos) o personajes
fantásticos o profesiones o confundir el ser con
hacer (niños). Se advierte un No
desprendimiento de los aspectos humanos de la
identidad.
 d. No puede dar respuesta símbolo de algún

reino (en + o -). Pensar el significado que


puede tener los representantes del reino
faltante en cada sujeto particular.
2° disociación instrumental
 Se la reconoce a través de la posibilidad de discriminar
(dentro de cada símbolo) y del test, los aspectos
valorados (+) de los rechazados (-) en sí. Implica un
reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y
desea conservar de sí mismo y de los desvalorizados
y/o conflictivos que rechaza de sí.
 Esta discriminación indica una buen grado de
diferenciación interna, además de la que lo diferencia
del exterior. Así, el Yo puede reconocer las situaciones
que le generan ansiedad y podrá seleccionar qué
recurso debe poner en juego para controlarla y
resolverla.
Fracaso 2° disociación instrumental
2.
a. El mayor fracaso se da cuando el sujeto se
confunde y responde en las + con un símbolo
que rechaza o viceversa.
3+ “no me gustaría ser un animal carroñero”
b. Responder en las + con un símbolo del que se
jerarquizan en la racionalización cualidades
habitualmente reconocidas como negativas. O
en las – rechazar símbolos que en su
racionalización contiene cualidades
popularmente reconocidas como positivas.
2- “Jazmín. Porque a todos les gusta su perfume”.
Fracaso 2° disociación instrumental
 c. elegir en las + símbolos en cuyas
racionalizaciones no puede dejar de incluir
aspectos negativos y viceversa.
 d. elegir un símbolo en las + y rechazarlo en las
-. Las racionalizaciones aluden a la misma
temática vivida como conflictiva.
 1+ “me gustaría ser perro porque el amo lo
cuida”
 2 – “no me gustaría ser un perro porque
depende y se somete al amo.”
Fracaso 2° disociación instrumental
 e. en otros casos el fallo se produce por una
marcada distancia entre los símbolos valorizados
y rechazados. Es índice de disociación patológica.
Identificación Proyectiva
Mecanismo por el cual el Yo deposita un
aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una
fantasía especial en un símbolo con el cual se
identifica.
1. Fracaso: por pérdida de distancia entre el
símbolo y los aspectos representados. La
elección deja de ser un símbolo y es
concretamente el aspecto elegido o rechazado
de sí mismo. Es denominada ECUACION
SIMBOLICA.
Identificación Proyectiva
 1+ “Me gustaría ser una biblioteca. Porque
podría saber qué le gusta leer a la personas”.
 1+ “me gustaría ser un dinosaurio para poder
saber qué cosas pasaban en ese momento de la
historia”.
 2- “no me gustaría ser un zapallo calabaza
porque me agarrarían en la góndola de un
supermercado y me cocinarían para luego
hacerme puré y que me coma una gorda a dieta.
Me matarían en poco tiempo”.
Ecuación simbólica
 La ecuación simbólica se produce por fallas en la
represión, por lo que el objeto o símbolo
representante es equiparado al objeto que
originariamente despertó esa carga de afecto y,
en consecuencia, el símbolo se confunde con el
objeto originario y despierta en el sujeto la
misma carga afectiva que aquel. Al haber fallado
el mecanismo de represión se advierte un serio
fallo del Yo.
Identificación Proyectiva - Fallos
2. en un símbolo único, cuando se elige en la
misma catexia, más de un símbolo. En algunos
casos, la fragmentación de la elección a través de
diferentes símbolos, laude a la necesidad de
abarcarlo todo. Ningún objeto parece ser lo
suficientemente valioso como para quedarse solo
con él.
Identificación Proyectiva - Fallos
3. Por la elección de símbolos disgregados; sin
estructura ni consistencia. Aluden a una línea
demarcatoria poco clara entre el sí mismo y el
mundo exterior.
4. por la elección de símbolos adecuadamente
estructurados, pero con frágil consistencia.
Mantienen preservado su funcionamiento y
adecuación siempre y cuando no se vean
afectados por situaciones de exigencia o de
impacto que los saquen de su precario
equilibrio.
Identificación Proyectiva - Fallos
5. Por perseveración en el reino: lo que indica la
rigidez en la utilización de la identificación
proyectiva.
Racionalización
 Es un procedimiento por el cual el sujeto intenta
dar una explicación coherente, desde el punto de
vista lógico o aceptable desde el punto de vista
moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento
cuyos motivos verdaderos no percibe. Implica
poder separar los aspectos afectivos que jugaron
en la elección de símbolo y la adecuación del
pensamiento a la realidad compartida.
Racionalización - fallos
1.Falla en la sustentación lógica formal: cuando
se pierde la idea directriz, cuando los atributos
destacados en el símbolo no guardan una
relación de significado “consensuado”, sino que
demuestran tener un significado personal en el
que no interviene la lógica formal.
1+ vaca porque es alegre.
1+ me gustan las flores porque son útiles y
prácticas.
Racionalización – Fallos
2. Sobredimensionamiento de la justificación: se
reiteran o se agregan motivos que justifican pero
no enriquecen la elección.
3. Ausencia: el sujeto no puede justificar el por qué
se sus elecciones.
Secuencia de la ansiedad
 Evaluamos la capacidad del sujeto de dominar o
no activamente la ansiedad que le generan las
situaciones de peligro.
 Se infiere desde la conducta preverbal, los
comentarios, la actitud ante la tarea y el
administrador, así como en las temáticas y los
contenidos.
 La habilidad o dificultad para convertir la
experiencia en una situación positiva de
aprendizaje daría cuenta de la evolución de las
ansiedades.
Tiempos de reacción
 Es el lapso que transcurre entre la consigna y la aparición de
la respuesta al reino. Los comentarios no son considerados
respuestas. Ese lapso es el tiempo que le lleva al sujeto
recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poder poner en
marcha los procesos necesarios para resolverla.

 Retardo: dificultad para reorganizarse


 Acortamiento: tendencia a reaccionar en forma inmediata.
 Inestabilidad: variación (en qué catexia) indican conflicto.
 Aumento: el aprendizaje no lo ayuda a disminuir la ansiedad
 Disminución: ha podido efectuar una experiencia de
aprendizaje positiva que contribuye a disminuir la ansiedad.
ELLO
 Pulsión de vida o muerte. Integración y
desintegración (disociación patológica indica
poca integración)
 Distribución de la libido objetal y narcisista

(predomino de exagerada referencia a sí mismo


o consideración de los otros y de la relación con
ellos)
 Puntos de fijación: oral – anal- uretral – fálico

( a partir de los símbolos y racionalizaciones)


YO
 Relación con la realidad
 Adaptación a la realidad
 Interpretación de la realidad (exactitud de la
percepción y solidez del juicio)
 Criterio o prueba de realidad
 Regulación y control de impulsos
 Defensas (regresivas, adaptativas) ver
predominio y efectividad
 Esquema corporal
 Identidad sexual
Superyó
 Maduro o inmaduro de acuerdo al grado de
evolución del ideal del yo
 Conflictos (evolutivos, accidentales,
intrapsíquicos)
Ejemplo Masc. 24 – denuncia por violencia de género

 1+ (6 seg) Tiburón. Siento admiración, porque los


estudié mucho y los veo así como perfectos.
 2+ (20 seg) Aire, para sentirme libre.
 3+ (14 seg) Computadora porque es como parte de mí,
que me siento tan computadora como siento que mi pc
es tan humana como yo.
 4+ (4 seg) Helecho porque me encantan los lugares
donde crecen en forma natural; húmedos, selváticos.
 1 – (10 seg) papel higiénico debido al uso que se le da.
Porque es desechable.
 2 - no sería un virus. Por la capacidad de destrucción
que tiene, a gran escala, asusta.
 3 – remolacha porque no me gusta su sabor.
Reformulaciones de los criterios
de interpretación (Sneiderman)
 A cada tipo de lenguaje del erotismo correspondería un tipo
de rasgo de carácter preponderante y una defensa
subyacente que es desplegada especialmente en la elección
de símbolos positivos acompañados por sus
argumentaciones.
 En cambio, en las catexias negativas surge aquello que el
sujeto teme que sucedería al fracasar las defensas
presentadas. Aparecería aquello que ha intentado reprimir,
desmentir o desestimar.
 El sujeto es puesto a prueba en sus límites para tolerar la
frustración simbolizada por las sucesivas pérdidas,
permitiendo observar el grado de adaptación o
desorganización yoica a través de diferentes indicadores.
Los símbolos (Sneiderman)
 Símbolos orgánicos (vitales):
- Animales (domésticos, salvajes, aves,
reptiles, insectos, etc.)
-Vegetales (plantas, árboles, flores, arbustos,
pasto, semilla, frutos, etc.)
- Anatómicos: partes del cuerpo o ligadas a
funciones del cuerpo u órganos (ojo, corazón,
vista, respiración)
- Microorganismos (bacteria, virus, célula,
parásito, toxina, etc.)
 Símbolos inorgánicos (no vitales):
- Objetos inanimados materiales: adornos, muebles,
automóvil, avión, electrodomésticos, prendas de vestir, arma,
bomba, cuchillo, casa, etc.
- Fenómenos de la naturaleza asociados al movimiento: agua,
mar, río, viento, tormenta, trueno, fuego, lluvia, nube, granizo,
etc.
- Elementos naturales inanimados observables a distancia:
estrella, planeta, meteorito, universo, sol, etc.
-Elementos minerales inanimados: roca, diamante, cuarzo,
piedra, arena, tierra, montaña, etc.
- Símbolos inanimados de origen animal o vegetal: comestibles
y alimentos, fruto caído.
- Símbolos abstractos: el saber, la belleza, un color, un
recuerdo, la energía, la maldad, la bondad, etc.
- Símbolos culturales: valorados por representar la cultura y el
conocimiento (libro, biblioteca, cuadro, escultura, etc.)
 Símbolos no clasificables:
 Antropomórficos: que conservan rasgos o
características ligadas a lo humano y con
trascendencia temporal como ángel, espíritu,
dios, alma, fantasma, etc.
 Mitológicos: ligados a personajes de mitos y

leyendas; unicornio, ave fénix.


Defensas y Regresión en el CD
 El test permite conocer las defensas las que recurre el
sujeto ante situaciones de temor y amenaza, y su eficacia.
 En las + despliega secuencialmente el repertorio defensivo
con que cuenta, yendo de lo más adaptativo y actual, a lo
más regresivo.
 En las – se proyecta el temor de aquello que ocurriría su
fracasan las defensas más adaptativas.
 Se toman en cuenta las defensas que organizan el
psiquismo, así como las defensas secundarias
 Una defensa exitosa permite el aprendizaje y enriquece el
yo, modificándolo; en las patógenas hay fracaso y
producen repetición del proceso creando tensión y fatiga
en el sujeto.
Bibliografía sugerida
 Bell, J. (1964) Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós.
 Celener, G. y Guinzbourg, M. (2001) El Cuestionario
Desiderativo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Celener, G. Et. Al. (2002) Técnicas Proyectivas.
Actualización e interpretación en los ámbitos clínico,
laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar editorial.
 Siquier de Ocampo, M.L., García Arzeno, M. E., Grassano,
E. et. Al. (1987) Las técnicas Proyectivas y el Proceso
Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.
 Sneiderman, S (2012), El Cuestionario Desiderativo.
Aportes para una actualización de la interpretación.
Buenos Aires: Paidos.

También podría gustarte