Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Cátedra 2: Teoría y Técnica de Exploración


y Diagnóstico Psicológico, Módulo II.

Tema: “Las Técnicas Proyectivas Verbales. El


Cuestionario Desiderativo”
Clasificación de las TP
 1) TÉCNICAS RACIONALES DE ASOCIACIÓN VERBAL
Asociación de palabras
Frases incompletas
Relatos incompletos
Test Desiderativos
Autobiografía
 2) TÉCNICAS VISUALES INTERPRETATIVAS
 3) TÉCNICAS RACIONALES DE EJECUCIÓN GRÁFICA
 4) TÉCNICAS MANIPULATIVO - CONSTRUCTIVAS

Avila Espada, Alejandro


El Cuestionario Desiderativo
UNA TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN Y RESPUESTA VERBAL
Antecedentes
Test desiderativos: modo indirecto de investigar “fantasías de
deseo” en el plano conciente e inconciente.

 LEO KANNER (1937): test de “los tres deseos” y “las tres bolsas
de oro”. Test para niños.

 RENE ZAZZO (1950): “test del bestiario”. Para niños de 4 a 11


años.

Se disfrazó el objetivo mediante cuentos o preguntas


disparadoras para que un sujeto produzca contenidos más
profundos y pocos controlados por la conciencia y el superyó
Antecedentes
 PIGEM SERRA Y CÓRDOBA (1946): “test desiderativo”.
Fundamentado en teorías filosófico-religiosas y en la teoría
axiológica de Spranger.
Consigna: “¿Qué desearía ser si tuviera que volver al
mundo no pudiendo ser persona? Puede ser lo que quiera.
De todo lo que existe elija lo que desee. ¿Qué le gustaría
ser?”.
Se pide la explicitación de la elección simbólica.
 VAN KREVELEN: adapta consigna para niños y explora
también los aspectos rechazados

Símbolo desiderativo: expresión de los deseos del sujeto y por lo


tanto una forma de plasmar su yo ideal. También sus valores
El Cuestionario
Desiderativo de
Bernstein
El CD de Bernstein
 Presenta el CD (1978) con modificaciones y ciertas críticas
al Test Desiderativo de Pigem y Córdoba.
Elabora el CD con un criterio dinámico e ideográfico.
 Modifica la consigna:
Trabaja con 6 preguntas: 3 de aceptación y 3 de
rechazo
 Modifica los criterios de interpretación:
Analiza los mecanismos instrumentales y el símbolo
 Sostiene otro marco teórico:
 con base psicoanalítica y de la Teoría del Campo
Característica de la técnica
 Estimulación y respuesta verbal
 Requiere tarea de simbolización y argumentación
 Población: niños, adolescentes y adultos
 Restricciones: personas con enfermedades graves,
problemas físicos, en situación de duelo
 A determinar: personas de clases carentes de estimulación
cultural.
 Interpretación: cualitativa, no existen respuestas clisé.
Significación histórica, cultural y personal en cada
respuesta y cada racionalización.
Objetivo de indagación
• Fortaleza y debilidad yoica
Ítems que • Bagaje defensivo
evalúa • Tipo de relaciones objetales

• Conflictos básicos
• Autoimagen, autoestima
Se infiere • Identificaciones
• Funciones yoicas

Bernstein, Jaime
Fundamentación teórica
TEORIA DEL
TEORÍA PSICOANALÍTICA
CAMPO

ADLER FREUD KLEIN LEWIN

SÍMBOLO: cualquier expresión sustitutiva, una forma de


representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo
inconsciente.
En el CD representa los deseos, la tramitación de las fantasías
desiderativas, que las comunica a través de símbolos.
Administración
 Lugar en la batería: después de los gráficos y antes de las
técnicas de láminas.
 Tarea del evaluador: consignar los tiempos de reacción
(TR) para cada respuesta símbolo.
 La consigna: consiste en al menos 6 preguntas
3 de aceptación y 3 de rechazo donde c/u tiene 2
partes (a y b):
la parte a: es la elección desiderativa
la parte b: es la explicación desiderativa
La consigna
 3 preguntas de aceptación: (catexias positivas)
a) “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le
gustaría ser?”.
b) “¿Por qué?”
 3 preguntas de rechazo: (catexias negativas)
a) “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que menos le
gustaría ser?”.
b) “¿Por qué?”
 Relato de un recuerdo o un sueño agradable
Las respuestas
 RESPUESTAS: reino animal, vegetal, inanimado.
En la pregunta siguiente quitar el reino al que
pertenece el símbolo elegido.
 RECUERDO AGRADABLE: explora
Fantasías reparatorias,
Flexibilidad y capacidad para recomposición yoica
Vínculo evaluado- evaluador
Capacidad de historización del yo
Permite realizar asociaciones que articulen
recuerdos y recuerdos encubridores.
Las catexias
• Fantasías de defensa: describen simbólicamente el
modo en que el sujeto evita los peligros inherentes a
Positivas la amenaza fantaseada.
• Representan los aspectos más valorados del sí
mismo

• Las fantasía de lo que el Yo teme que le sucedería si


no pudiera apelar a los recursos defensivos que
mostró en las positivas.
Negativas • Las consecuencias negativas que tiene sobre el Yo
el uso de esas defensas.
• Representan los aspectos más rechazados del sí
mismo.
Dificultades en la administración
 1) No pueda responder

 2) No responde a las catexias positivas

 3) No pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomórficas

 4) Confunda el ser con el hacer, el ser con el ejercicio de una profesión, o el


ser con el atributo de una persona

 5) Da una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico


(animal)

 6) Especifique un elemento dentro de la categoría (perro, sin definir tipo de


perro)
Dificultades en la administración
 7) Responda dos elecciones simultáneas (ser león y caballo)

 8) Quede adherido a un reino y lo reitere en la pregunta


siguiente

 9) Respuestas abstractas (justicia, verdad)

 10) Las racionalizaciones obtenidas sean escuetas (porque sí,


porque me gusta)

 11) No de respuesta a algunos de los reinos esperados

 12) Responda “un muerto” (se interrumpe la administración)


Interpretación
Es cualitativa y supone tener en cuenta dos aspectos:

ANALISIS DE
ANALISIS FORMAL
CONTENIDO

Luego se realiza la integración de la información vía el


método de recurrencias y convergencias
Interpretación: análisis formal

• Frente al examen
• Frente al examinador
Actitudes • Cambios conductuales
• Tiempos de reacción

• Ajuste a la consigna
Verbali- • Estilo
zaciones • Lenguaje
• Capacidad imaginativa
Interpretación: análisis de
contenido
ASPECTOS A CONSIDERAR:
 Instrumentación de mecanismos
 Secuencia de la ansiedad
 Formas de vínculo que establece con los objetos
 Estructura y funciones del yo
 Conflictos
 Autoestima
 Conexión con la realidad
 Tolerancia a la frustración.
Mecanismos instrumentales
Aquellos que deben operar para poder responder a la
consigna
a) “Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más/menos te gustaría ser?

1° Disociación 2° Disociación Identificación


instrumental instrumental proyectiva

b) ¿Por qué?”

Son mecanismos independientes


Racionalización de los mecanismos de defensa
Mecanismos instrumentales
DISOCIACION: Implica la coexistencia dentro del Yo de dos
actitudes psíquicas respecto de la realidad exterior en cuanto
ésta contraría una exigencia pulsional; una de ellas tiene en
cuenta la realidad, la otra la niega y la sustituye por una
producción de deseos.

1° disociación 2° disociación
instrumental instrumental

Diferenciar entre lo Discriminar los aspectos


simbólico y lo concreto valorados y los rechazados
del sí mismo
Mecanismos instrumentales
1° disociación “Si no pudieras ser
instrumental persona”

En el CD: USO INADECUADO: fallos


 diferenciar entre lo 1) No responde
simbólico y lo concreto 2) No responde a catexias
positivas o a las negativas
 diferenciar entre 3) Respuestas antropomórficas
fantasía y realidad 4) Imposibilidad de responder
 permite el “como si” a alguno de los reinos
Mecanismos instrumentales
2° disociación “¿Qué es lo que
más/menos?”
instrumental
USO INADECUADO: fallos
1) En catexias positivas elige símbolos
negativos y viceversa
2) En catexias positivas racionaliza con
En el CD:
cualidades negativas del símbolo y
permite discriminar viceversa
aspectos valorados 3) Elige en catexias positivas y rechaza
de los rechazados en catexias negativas el mismo
del sí mismo. símbolo
4) Marcada distancia entre los símbolos
valorados y los rechazados.
Mecanismos instrumentales
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: el Yo deposita un aspecto de sí
mismo ligado a un objeto, una fantasía especial, en un símbolo
con el cual se identifica.
“Te gustaría ser”

En el CD: USO INADECUADO: fallos


Dar una respuesta símbolo 1) Pérdida de distancia entre el
Desplazar una cualidad de sí símbolo y los aspectos
en un objeto identificándose representados
con él a través de una 2) Símbolo único
representación verbal, 3) Símbolos disgregados
tramitándolo por el proceso 4) Símbolos de débil consistencia
secundario 5) Perseveración en el reino
Mecanismos instrumentales
RACIONALIZACIÓN: dar una explicación coherente desde el
punto de vista lógico o aceptable desde el punto de vista
moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos
verdaderos no percibe.

“¿Por qué?”

En el CD: USO INADECUADO: fallos


sujeto justifica la 1) Falta de sustentación lógica
razón de su 2) Sobredimensionamiento de la
elección desde la racionalización
lógica formal. 3) Ausencia de justificación
Tiempos de reacción
 Esperables: entre 10” y 30”
 Estables: a lo largo de la técnica
 Retardo
 Acortamiento
 Inestables: a lo largo de la técnica
 Cambio abrupto: relacionado a conflicto
 Cambio a lo largo de la secuencia: ansiedad
Secuencia de reinos
 Esperable: predominancia de la conservación sobre los
impulsos de muerte.
 Catexias positivas:
Animal
Vegetal
Objeto
 Catexias negativas: no hay un patrón.
 Rechazará lo que sienta como más conflictivo
 Los propios impulsos rechazados
Integración
Como toda técnica es necesaria una interpretación
integral de la producción del sujeto evaluado.

 La metodología:

RECURRENCIAS CONVERGENCIAS

La integración de la información se realiza con una


análisis e interpretación intra e intertest
Bibliografía
Celener de Nijamkim, G.; Guinzbourg de Braude,
M. (2001) El Cuestionario Desiderativo. 5ta. Edición
actualizada (pp 11-42). Lugar Editorial
Sneiderman, S. (2012). El cuestionario desiderativo
su historia y tradición. En Sneiderman, S. (1ra.
Edición) El Cuestionario Desiderativo. Aportes para
una actualización de la interpretación (pp.101-
109). Paidós.

También podría gustarte