Está en la página 1de 74

Curso de Historia del Arte

1º Año

Segundo Semestre

Clase 8

Chile Precolombino 1
CHILE ANTES DE CHILE
Norte Grande

Antes de la llegada de los europeos, en el territorio


que hoy es Chile, existían diversos pueblos cuyas
raíces venían de muy atrás en el tiempo.
Norte
Semiárido

Chile Central

Chile Centro
Sur

Extremo Sur
Los arqueólogos, a través de sus estudios, han demostrado que estos
pueblos tuvieron una larga historia de cambios, invenciones e
influencias.
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Aymaras

Changos Atacameños

Copiapoes
Rapa Nui
Diaguitas

Aconcagua

Mapuches

Chonos

Aoniken

Kawashkar

Selk’nam
Yámanas
Cazadores andinos tempranos cazando guanacos
Sector de la Puna (9000 – 6000 a.C.)
Hoja lítica (5000 – 2000 a.C.)
Sílice

Pescador de Taltal tallando un cuchillo (5000 – 2000 a.C.)


CHANGOS

Por la costa que va desde el desierto de Atacama hasta Coquimbo, vivieron grupos humanos que, por
una práctica de miles de años, se hicieron expertos en explotar los recursos del mar.

Momia chinchorro

A las personas que adoptaron este sistema de vida –quienes seguramente formaban distintos grupos
sociales – se les ha llamado changos de manera generalizada. Sus raíces se encuentran en tiempos
lejanos, en la tradición Chinchorro que tiene a lo menos 8000 años de antigüedad.
Cada grupo de cazadores se especializaba en un tipo de pez, entre los cuales hay atunes, congrios, tollos, lisas, dardos,
jureles y pulpos. Las presas grandes las cazaban con arpones.

Balsa de cuero de lobo

Anzuelos de concha, espina


de cactus y hueso

Estas comunidades se organizaban en bandas nómades, basadas en la familia. Eran independientes entre sí y económicamente cada
una se aseguraba sus propios alimentos y recursos.
Sitios Chinchorro
Quebrada de Camarones
Playa Chinchorro Arica
Pisagua viejo sitio donde se encontraron momias Cultura Chinchorro
Organización Social

Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, las cuales estaban
emparentadas entre sí pero eran independientes. En las bandas no existían clase sociales, pero sí diferencias de roles y estatus
derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la momificación, labor que se
transmitiría de generación en generación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda.
Diversos artefactos usados en la pesca por los Chinchorro
La Cultura Chinchorro es la primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la árida sudamericana.
Esta se manifiesta en el complicado proceso de momificación que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto,
los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales. Luego, el cuerpo era cubierto con
una capa de arcilla y con pelo humano confeccionaban una peluca que colocaban en la cabeza.

Las distintas momias: negra, vendada, roja, patina de barro


Tipo de entierro simple

Además de las momias, existían entierros simples sin


momificación. Estos son de tipo múltiple, posiblemente
familiar, y se ubican en las terrazas superiores. Sin embargo,
tienden a ser pequeños, presentando pocos cuerpos.
El desarrollo artístico chinchorro se plasma en
el delicado ajuar de sus momias. Éstas contaban
con turbantes de cuerdas de fibra vegetal o
animal torcidas, adornados con cuentas de
concha y malaquita, lo cuales cubrían la cabeza
deformada intencionalmente en vida. Los
rostros están cubiertos por finas mascarillas de
barro y los cuerpos están envueltos con
elaborados textiles de fibra animal y/o vegetal a
modo de fajas y cordones, que combinan
distintos colores según la época, pero donde
priman los tonos crudos, ocres y terracotas.
Algunas momias presentan faldellines de
totora. Los cuerpos descansan sobre esteras de
fibra vegetal y sacos de piel animal. Muchas de
las momias eran acompañadas de instrumentos
(arco, estólicas, cuchillos, arpones, etc.) o
láminas de cobre nativo que iban dentro del
fardo funerario.
Momificadores de la Cultura Chinchorro

Grafico de aspecto de momia y momia


Momias Negras

Estas momias se desarrollaron desde el 5000 al 2800 a.C., aproximadamente.

Los preparadores fúnebres removían los órganos del difunto, limpiaban su


esqueleto completamente para después reforzarlo con palos a lo largo de los
huesos, los cuales eran amarrados con embarrilados de fibra vegetal.
Inmediatamente, remodelaban el cuerpo con arcilla gris, y a menudo lo revestían
con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (como por ejemplo: la piel de
lobo marino).
La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano
corto y negro. Finalmente, pintaban todo el cuerpo con una pátina de óxido de
manganeso, lo que le daba un color brillante y negro-azulado.

Momia estilo negro, varón 4000-3000 a.C


Momias Rojas

Estas momias se desarrollaron desde el 2500 al 1500 a.C.

Se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos


para poder extraer los órganos y la musculatura.
Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a
introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las
cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla. La cabeza
era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por
un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo
el cuerpo, a excepción de la cara, con óxido férrico, quedando
con un llamativo cuerpo rojo y una cara negra.
Momias Vendadas (2620 a.C)

Este tipo de momias eran una variante de las momias estilo Rojo, los ejemplos
encontrados corresponden mas bien a infantes.
La diferencia estaba en que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de
vendajes, a veces piel de pelicano pintado de rojo. En algunas ocasiones, se utilizaban
embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo del difunto.
Antiguos pescadores Arica
(ca. 2000 – 1000 a.C.)
Individuos de la cultura Quiani que floreció luego de la
decadencia de la cultura Chinchorro.

Cráneo masculino peinado con lanas de colores, cultura


Quiani. Museo San Miguel de Azapa
Período Formativo
Arica 1000 a.C. – 300 d.C.
AYMARA

Los aymara habitaron una gran extensión de territorio y se ubicaron en distintos pisos ecológicos, como el altiplano y la puna (a
3800 msnm), la sierra y los valles altos de la precordillera; los valles bajos y las ciudades del norte; los centros mineros y la costa.

Altiplano
Los ancestros de los aymara nacen a orillas del lago Titicaca, como pequeñas aldeas que se desarrollaron de forma
importante al ser influenciados por la cultura Tiwanaku.

Tiwanaku Chullpas o tumbas aymaras

Luego de la caída de Tiwanaku, estos ancestros de los aymara se juntaron en grupos y formaron los señoríos collas, dentro de los
cuales algunos llegaron a obtener mucho poder. Hacia el año 1400 d.C. fueron conquistados por los inkas.
Periodo Tiwanaku
Arica
400 – 1100 d.C
Pucara de San Lorenzo (Siglo XII). Antigua aldea defensiva rodeada por un muro perimetral. Su importancia radica en que grafica el
sincretismo con la cultura Tiwanaku, la cual provocó el surgimiento de un nuevo estadio cultural en donde primó el desarrollo regional
costero. El Pucará de San Lorenzo se emplaza en las terrazas artificiales del valle y destacan los restos de las habitaciones de caña.
San Miguel y Gentilar
Arica 1000 – 1500 d.C.
Túnica trapezoidal Arica (900 – 1300 d.C.)
Cántaro policromo Arica (900 – 1200 d.C.)
Jarro policromo Arica (1300 – 1500 d.C.)
ATACAMEÑOS

Los atacameños vivieron en el salar y desierto de Atacama y son los descendientes de la cultura
prehistórica llamada por los arqueólogos San Pedro, la cual desciende, a su vez, de otra conocida
como Tilocalar, que agrupó a los primeros aldeanos y domesticadores de camélidos de esa zona.

Lugares donde vivieron los atacameños: salar y desierto de Atacama, quebrada del Salado
San Pedro de Atacama (ca.400 – 800 d.C.)
Escena con llegada de Caravana proveniente del Altiplano
Chaman de la Cultura San Pedro
Tableta de madera para alucinógenos. San Pedro (700 – 950 d.C.)
Aldea de Tulor,

tableta de madera y cerámica San Pedro

Los atacameños desarrollaron especialmente artes como la cerámica, la cestería, los


textiles, la orfebrería, el baile y la música. Con cerámica fabricaron jarros, vasijas, tazas
y cántaros. En cestería hicieron grandes canastos y platos. Con lana de camélidos
tejieron bolsas, fajas, paños y frazadas.
Vista parcial de los muros semienterrados de la Aldea de Tulor.
Caravana de llameros (Arica ca. 1000 – 1500 d.C.) Estas caravanas partían del Altiplano, cruzaban la cordillera de los Andes, se
internaban por la Puna, cruzaban el desierto hasta llegar a las costas del Pacifico. Traficaban productos de alto precio. Coca, finos
tejidos, charki y chuño que eran apreciados por los pueblos del desierto.
Geoglifos del Cerro Sagrado. Presenta personajes mitológicos, asociados a figuras de animales.
Panel de Geoglifo La Tropilla, al oriente del cerro Sombrero, confeccionado por caravaneros altiplánicos
La confección de un geoglifo
Petroglifos de la confluencia de los ríos Toconce y Sacado, afluentes del Loa
Casco de madera y lanas
Caravanero atacameño
(El Loa ca. 1000 – 1500 d.C.)

Pintura rupestre de Taira


Alto Loa
San pedro de Atacama (ca 1550 d.C)
Pukara o fortaleza de Quitor
La cultura Molle (0 – 700 d.C.) que habitaron la zona de Ovalle,
representa una época de florecimiento cultural, en que las
comunidades del diserto semiárido se apropian de nuevas
tecnologías productivas tales como agricultura del maíz, porotos y
zapallo junto a la ganadería de llamas y alpacas.

Petroglifo con imagen de danzante, Valle El Encanto, Ovalle.


Imagen de un chaman Molle.
PUEBLOS ORIGINARIOS DEL NORTE SEMIÁRIDO

DIAGUITAS (900 – 1500)

Entre los ríos Copiapó y Choapa, en un territorio semidesértico, vivieron los diaguitas. Su cultura
e influencia se propagó por diversas regiones, ya que fue a través de esta población que los
inkas dominaron y se expandieron por el centro norte de Chile y parte de Argentina.
Alfarera Diaguita
hacia el 1500 d.C.

Aunque la cerámica Diaguita presenta diseños


geométricos casi indescifrables, sus motivos, repetidos
una y otra vez en las vasijas, recuerdan al arte de
algunos pueblos indígenas actuales, cuyos diseños se
relacionan a veces con la imaginería derivada del
consumo de plantas alucinógenas.
Una de las principales características que permiten
relacionar este arte con el de sociedades donde se
usan sustancias psicoactivas, es su carácter
"minimalista". Los diseños de las vasijas parecen
repetir en forma monótona sólo unos pocos patrones.
Sin embargo, cuando se observan detenidamente, se
aprecian mínimas y sutiles variaciones. En algunos
casos, el cambio afecta únicamente la dirección de un
trazo; en otros, la misma línea puede ser de un color
distinto ; también puede ser que un cuadrado sea
reemplazado por un círculo o una recta por una curva
Escudilla Polícroma Zoomorfa Cerámica 1300 - 1500 d.C. 89 mm de alto
Escudilla polícroma zoomorfa Cerámica Agro alfarero Tardío. Fase II 1300- 1500 d.C. 95 mm de alto
Jarro pato
Cerámica Agro alfarero Tardío.
Fase II 1300- 1500 d.C.
160 mm de alto x 23 mm de largo x 170 mm de ancho
Aríbalo. Cántaro
Cerámica
Horizonte Inka. Diaguita III.
Diaguita-Inka 1470- 1532 d.C.
520 mm de alto

Jarro pato antropomorfo Inka Diaguita


1400 – 1536
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE CENTRAL

LLOLLEO (200 – 700)

Los grupos Llolleo ocuparon básicamente el litoral Central: Las Cruces – Algarrobo
Fueron una población más sedentaria.
Cultivaron productos como el maíz y la quínoa; cazaron mamíferos marinos, pescaron y mariscaron.
Como distintivo usaron collares con cuentas de piedra y de metal.

Fragmento de vasija y collar Llolleo


PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE CENTRAL

BATO (200 – 900)

Ocuparon las zonas costeras, el interior de los valles y los pisos cordilleranos de la zona central de
Chile, con mayor énfasis entre los valles de los ríos Petorca y Maipo
La población Bato se agrupó en familias nómades independientes que se movían
constantemente por el territorio, conservando una fuerte tradición cazadora recolectora.

Jarro y punta de proyectil Bato


La cultura Aconcagua (900 – 1536) habitó la zona central de Chile, extendiéndose entre el río
Aconcagua por el norte, hasta el Cachapoal al sur, aunque su área de mayor concentración fue en
la cuenca de los río Maipo y Mapocho. Esta es una región de clima templado, donde en cerca de
100 km se asciende hasta 6000 m de altitud en la cordillera de Los Andes.
Son los mismos grupos que los españoles denominaron picunches.
Alfarero Cultura Aconcagua

Los alfareros de la cultura Aconcagua decoraban la cerámica


funeraria con figuras geométricas negras sobre el color natural
de la arcilla. Un motivo muy utilizado es el “trinacrio”,
consistente en aspas pintadas en la superficie exterior o interior
de cuencos y escudillas. Un dato curioso es que estas aspas se
orientan hacia la derecha cuando las vasijas se encuentran en la
tumba de un hombre y hacia la izquierda si se trata de la tumba
de una mujer.
Escudilla bícroma: Trinacrio
Cerámica
Aconcagua 900 – 1400 d.C.
200 x 760 mm
Olla polícroma
Cerámica
Alfarero Intermedio Tardío 1100- 1500 d.C.
160 mm de alto
Tupac Inka Yupanqui, conquistador de nuestro territorio

Jarro antropomorfo
Inka Arica (1400 – 1536 d.C.)
Estas piezas revelan la influencia Inka en el centro de nuestro territorio:
Inka Aconcagua e Inka Diaguita Aconcagua (1400 – 1536)
Momia del Cerro El Plomo (Hallazgo en 1954) Museo de Historia Natural (Cauri Pacssa)

Fue enterrado vivo a 5.400 metros de altura hace más de 500 años en el Cerro el Plomo (ubicado en la Región Metropolitana), en
una ceremonia en la que participó una comitiva de nobles, sacerdotes y oficiantes del Imperio.
Se destaca el brazalete o chipana y el adorno de plata bajo la barbilla
Se destaca el edema producido por la caminata y la marca dejada por los mocasines.
2° NOTA PARCIAL HISTORIA DEL ARTE. TRABAJO EN PAREJAS
CHILE PRECOLOMBINO. Fecha Viernes 16 de Noviembre

• Realizar una instalación artística en la que deben plasmar elementos


culturales de alguno de los pueblos originarios chilenos:

• Chinchorro

• Atacameños

• Diaguita

• Aconcagua

• Mapuche

• Rapa Nui

• Selknam

También podría gustarte