Está en la página 1de 31

PERIODO

A RCA I CO
ALUMNOS: H I S TO R I A D E L A
ARQUITECTURA
Agnes Paredes Murrieta PERUANA I

Cristian Tipián Cancino


Mario Cuzque Becerra DOCENTES
Jhoy Villasis Hidalgo ARQ. ERICK DELGADO BAZAN
PERIODO ARCAICO (5000 -1500 A.C)
• Este período está caracterizado por el
desarrollo de las culturas de cazadores y
recolectores nómadas que continúan su
tránsito; alcanzando la categoría de
RECOLECTA SELECTIVA Y RACIONAL que
consistía en la diferenciación de semillas y
plantas.

• El hecho más importante que produjo el


descubrimiento de la agricultura fue el
tránsito del nomadismo al sedentarismo y
la agricultura se convirtió en la actividad
principal basada en la economía de
subsistencia.
• Este periodo comprende dos etapas:
ARCAICO INFERIOR 5000-2500 a.C
PERIODO ARCAICO
ARCAICO SUPERIOR 2500 – 1500 a. C

PERIODO ARCAICO INFERIOR


PERIODO ARCAICO (5000-1500 a.C)
Hacen su aparición en el escenario peruano los primeros horticultores
seminómades y al promediar el año 5 000 a.C. se fue haciendo sedentario.
Adoptaron la agricultura en forma incipiente
NANCHOC
Los habitantes de las estepas alto andinas domesticaron los (Cajamarca
auquénidos(llama), y también al cuy. Es de destacar que el perro ya 7800a-C)
aparece en esta aldea de chilcanos como compañero eficaz del hombre.
Entre tanto los costeños adoptaron la vida mixta de pescadores y
agricultores.
La vida se hizo más estable. Las estructuras más antiguas aparecen desde
SANTO
los 4 000 a.C. como chozas de material vegetal (Chilca en Lima) o DOMINGO(Ica,
TELARMACHAY
(Junin,7000 a.C)
construcciones de piedra y barro (Kotosh en Huanuco). 6500 años a.C)
Hombres
 El hombre de consumidor se convierte en productor de alimentos; del
lentamente va dominando a la naturaleza y la obliga a producir en su
provecho. Arcaico
 Fue en este período cuando se inician las construcciones textiles, qué no Temprano
sólo iban a proveer abrigo para el cuerpo, sino que también se orientarían
a la construcción de los instrumentos de producción como las redes para
la pesca.
La práctica de estas actividades supone la utilización de nuevas técnicas y GUITARRERO CHILCA(Lima,
2(Ancash, 3000 5
herramientas, lo que va a motivar un nuevo desarrollo cultural del hombre años a.C) 4000a.C)
andino.
Otro de los adelantos casi al finalizar este período, fue el descubrimiento de
la cerámica, lo que dio origen a la confección de las primeras vasijas, desde
luego toscas y de color marrón oscuro.
De esta manera se fueron desarrollando la agricultura y la ganadería y con
ella el sedentarismo, motivando la aparición de las aldeas, así como también
la textilería y la cerámica.
CULTURA CHILCA

Chilca, se le conoce también como Pueblo 1, para distinguirlo de otros asentamientos precerámicos de la región,
es un yacimiento arqueológico situado cerca de la localidad del mismo nombre, en el distrito de Chilca de
la provincia de Cañete del departamento de Lima, en el Perú.
Descubierto por el arqueólogo francés Federico Engels en el año de 1963.
Ubicación:
Chilca se halla a 65 km al sur de Lima y a 3 km del Océano Pacífico(en la zona de tres ventanas, en el valle de
chilca), a la cual Federico Engels denominó Pueblo 1 y que cubre una superficie aproximada de 2 hectáreas.
La aldea muestra indicios de haber sido ocupada permanentemente durante 1.200 años, hasta el 2.300 a.C.,
cuando fue abandonada.
Periodo arcaico temprano, etapa conocida también como
precerámico o de los horticultores seminómades, es decir, en
C esta área se inició la agricultura en pequeñas parcelas.
A
R
A Las tribus que habitaron Chilca conformaron un asentamiento
C humano compuesto por 420 viviendas estudiadas por Federico
T Engels en la zona sur del departamento de Lima.
E
R
La alimentación del hombre de Chilca eran principalmente
Í recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas
S como:
T El zapallo, el frijol y la oca(papa).
I
C
A Se sabe que el promedio de vida del hombre de Chilca fue de
S 20 a 35 años, y que desarrollaban complejos rituales funerarios
colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior de sus
mismas habitaciones.
VIVIENDA

Dichos restos de chozas eran de


base circular, hechas a base de cañas
y amarradas con sogas de junco.

Estas chozas eran en realidad


simples cobertizos que rodeaban unos
hoyos abiertos en el suelo, de unos 40
cm de profundidad, y de un diámetro
de 2.5 m aproximadamente.
Cultivaban camotes, pallares, papa, olluco, zapallos y
A
calabazas, es decir, eran horticultores.
C
T
I
V Aprovechaban los aluviones o huaicos con tierra fertilizada
I para desarrollar esta actividad. No conocieron el algodón.
D
A
D
E También se dedicaban a la pesca, para lo cual usaban
anzuelos de espina de cactus.
S

E
Recolectaban mariscos (choros, almejas y chanques) y
C cazaban lobos marinos; para esto último usaban unas estacas
O afiladas a la manera de arpones. Pero, también cazaban
N venados y guanacos, los cuales bajaban de la sierra a las
Ó lomas costeras.
M
I
Tejían a mano algunas fibras vegetales, de manera muy
C
rudimentaria. En este aspecto se han determinado dos
A técnicas: el entrelazado y el anillado.
S
ENTIERROS
• Han sido encontradas 420 viviendas y 251 entierros.
• Esta aldea, que albergaba 10 a 12 familias (60 personas aprox), era a la vez un
lugar de entierros o sepulturas. Es decir, los muertos eran enterrados en la misma
choza que habitaron y al parecer estas eran abandonadas luego
• Se han identificado 3 tipos de entierros:
 Aislados, conteniendo uno o dos cuerpos. Se ubicaban dentro y fuera de
las chozas.

 Múltiples, conteniendo muchos cuerpos. En una choza se pueden


encontrar 8 cuerpos.

 Cementerio, fuera de la zona de chozas, al lado oeste del pueblo.

• Se hallaron cuerpos sepultados bajo el suelo de las viviendas. Es decir, los muertos
eran enterrados en la misma choza que habitaron y al parecer estas eran
abandonadas luego, o tal vez seguían siendo habitadas., conformando verdaderos
fardos. Los cuerpos están muy mal conservados. En la cabeza llevan una bolsa de
tejido anillado. Al lado aparecen una serie de enseres, tejidos y collares. Los
cadáveres de bebés aparecen acomodados dentro de calabazas.
• El aspecto físico del hombre de Chilca era de 1.70 m. de estatura, frente ancha,
pómulos poco pronunciados, pecho ancho y cráneo dolicocéfalo.
PERIODO ARCAICO SUPERIOR O TARDÍO
Entre los años 2500 y 1500 a.C en la Costa se encontraban sedentarizados ya numeroso grupos que
participaban de un estándar de vida común.
También construyeron edificios públicos de índole ceremonial como el llamado paraíso en el valle Chillón,
Cerro Paloma II, en la Cuenca de Chilca; Huaricoto y la Galgada, en Ancash; Huacamola en Cajamarca; Piruro
en la Cuenca alta del río marañón (Huánuco); Cotos-Mito cerca de la ciudad de Huánuco que consiste en un
complejo de edificios religiosos, en uno de los cuales aparece unas manos cruzadas a la que posiblemente se
rendía culto.

PERIODO ARCAICO SUPERIOR


VESTIGIO UBICACIÓN DECUBRIDOR IMPORTANCIA
Huaca Pietra La Libertad Junius Bird 1° vasijas de mates pirograbadas
Kotosh Huánuco Seichi Izumi Templo de las Manos cruzadas
1° Escultor
Caral Lima(Valle de Supe- Ruth Shady 1° Textil
Barranca)
Tablada de Lurín Lima Josejina Cox Ramos 1°Sedentario
Cerri Paloma Lima Federico Engel 1° Arquitecto
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Presencia de Centros Urbanos de carácter ceremonial.


Arquitectura Monumental.

Práctica de actividades económicas productivas como la


agricultura, la ganadería y crianza de animales menores.

Intensificación de la pesca y el marisqueo.

Organización social segmentaria. Presencia de


excedentes productivos
KOTOSH
AGRICULTORES
SEDENTARIOS

ARCAICO HUACA PRIETA


SUPEIOR O
TARDÍO
PRIMEROS
ASENTAMIENTOS CARAL
URBANOS
HUACA PRIETA
Ubicación:
Al norte del poblado de Virú en el litoral del Valle de Chicama en el departamento de La libertad
DATOS:
Época pre-cerámica (2500 a.C)

Construido por pescadores y horticultores sedentarios que vivían en su


entorno

Descubierta en 1946 por el arqueólogo Junius Bouton Bird (norteamericano)

Se halló recintos semi-subterráneos de piedra y barro con techos de madera.

Usaron el algodón para hacer redes de pesca y los primeros textiles para
vestimenta y uso ceremonial

Entre el 2008 y el 2011, se comprobó una mayor antigüedad en la ocupación,


evidencias de la forma escalonada del montículo, campos de
cultivo(camellones) cerca de Huaca Prieta, y numerosas evidencias de fauna
y flora utilizada por sus habitantes, gracias a las investigaciones de T. Dillehay
y D. Bonavia.
CARACTERÍSTICAS:
Tejido pre-cerámico

Aparición de las primeras vasijas: Mates

Realizan tejidos sin telar utilizando la técnica del


entrelazado

Aprovechamiento de los recursos marinos y el


cultivo de plantas para el consumo humano.

Primer descubrimiento pre-cerámico

Trozo de tejido de junco de 10.500 años de antigüedad


El periodo pre-cerámico en En el aspecto agrícola,
Huaca prieta se caracteriza por cultivaron: Frejol, pallar, yuca,
presentar una economía basada ají, calabaza y algodón.Para
en la explotación y transportar el agua usaban
aprovechamiento de recursos mates de calabaza y quizás
marinos y agrícolas. bolsas de cuero,

PRE-
CERÁMICO

La aparición u origen de la
textilería peruana surge en este
período con la manufactura de
las primeras “telas” elaboradas
en técnica pre-telar, es decir, sólo
Aparición de las primeras
con la habilidad de las manos. De
vasijas: Mates pirograbadas estas técnicas, las más
importantes fueron el
entrelazado, anillado y anudado,
Mate de las caras con los cuales se trabajron
bolsas, petates, paños,etc.
ARQUITECTURA: Esta obligada permanencia en un solo lugar motivaría que los hombres construyeran sus
viviendas

HUACA
PRIETA

Conjuntos apiñado de
pequeñas casas semi-
subterráneas.

Al estar debajo del


La entrada de las
Cuadradas u nivel del suelo, tiene
viviendas es bastante
Ovaladas. unas escaleras para
estrella.
acceder en el interior.
HUACA PRIETA

Construcción: Cantos Vigas: Se han encontrado Según señalan los expertos,


rodados(piedra) extraídos costillas de ballena haciendo había una razón para que
del cauce del río y barro. de vigas de las viviendas. las casas no se construyeran
al nivel del suelo: No
conocían la forma de como
levantar paredes
independiente que fueran lo
bastante resistentes.

CANTOS RODADOS

BARR
VIGAS DE COSTILLA
DE BALLENA

ENTRADA ESTRECHA
CANTOS RODADOS
BARRO

SEMI
SUBTERRÁNEO

ESCALERAS
PARA ACCDER AL INTERIOR
TOPOGRAFÍA
GLOSARIO DE TÉRMINOS

• 1) El Palto (12200 – 7600 a.C.). –


fase de la historia propuesta por Tom
Dillehay y el grupo de investigación que
involucra las tradiciones más tempranas
documentadas de las primeras
ocupaciones de personas en el litoral
norteño. Abarca desde el Pleistoceno
final hasta el Holoceno temprano en la
costa norte del Perú.
• 2) Huaca Prieta. - es un sitio
arqueológico situado a 5 km al norte de la
desembocadura del río Chicama, en las
inmediaciones de la caleta del
Brujo, provincia de Ascope, Región La
Libertad, Perú. Fue descubierta por un
equipo de arqueólogos encabezados
por Junius Bird. Huaca, del término quechua
Wak’a, sepulcro de los antiguos pobladores,
principalmente de Bolivia y el Perú, en que se
encuentran a menudo objetos de valor.
Prieta, de características densas y duras; de
color oscuro que no se diferencia mucho del
negro; se usa en alusión al montículo oscuro
en Huaca Prieta.
• 3) Chilca. – distrito de la provincia
peruana de cañete, del departamento de
Lima. (Bot.) especie de arbusto; tallo que
se emplea en cestería y en techado de
casas; planta andina de flores blancas y
hojas dentadas y aceitosas. Estas hojas
calentadas en fogón sirven para poner
emplastos en las dislocaduras.
• 4) Conjunto apiñado. – variedad de
objetos o emplazamientos muy pegados
entre sí. Refiere al conjunto de viviendas
subterráneas encontradas en Huaca Prieta
las cuales estaban estrechamente pegadas
entre sí. Al no tener conocimiento de
construcción de muros, generaban sus
ingresos a través de pequeñas aberturas
en al parte superior de sus viviendas.
• 5) Cantos rodados. - son fragmentos
de roca pulidos y sueltos, susceptibles de ser
transportados por medios naturales, como
las corrientes de agua, los corrimientos de
tierra, etcétera. Aunque no se hace distinción
de forma, en general, un canto rodado
adquiere una morfología más o menos
redondeada, subredondeada u oblonga,
sin aristas y con la superficie lisa, debido al
desgaste sufrido por los
procesos erosivos durante el transporte,
generalmente causados por la corrosión o
las corrientes de agua (erosión hídrica)
• 6) Asentamientos precerámicos. - fue
empleado por primera vez por Junis Bird
(Bird et al. 1985) cuando excava el sitio de
Huaca Prieta en 1946, el término período
Precerámico fue incluido en la
periodización propuesta originalmente por
John Rowe (1962), con adiciones de
Edward Lanning (1967), donde se propuso
la utilización de periodos de tiempo
divididos en Horizontes e Intermedios.
• 7) Yacimiento. – lugar rural o urbano de
carácter histórico y cultural donde se
encuentran restos arqueológicos entre
viviendas subterráneas (primeros hombres),
viviendas edificadas (posterior desarrollo),
edificios monumentales para el culto o
incluso para almacenar debido a la aparición
de la agricultura por medio de la
horticultura (cultivo en pequeñas parcelas).
Varían mucho su complejidad dependiendo
del grado de desarrollo de cada sociedad
involucrada.
• 8) Mates pirograbados. – vasijas no
cerámicas hechas, según la teoría de Tom
Dillehay, por restos o calabazas en sí
tratadas para que sirvan como recipientes
y transportar agua entre otros. El término
pirograbados, refiere a los grabados que
hacían en estas vasijas con utensilios
calentados al fuego, donde hacían diseños
zoomorfos y antropomorfos de hombres
felinizados entre otros.
• 9) Abanico pluvial. - Forma del terreno
o accidente geográfico formado cuando
una corriente de agua que fluye
rápidamente entra en una zona más
tendida y su velocidad disminuye
extendiéndose su cause en abanico, en
general a la salida de un cañón
• 10) Heterarquía. – se define como las relaciones
entre distintos elementos cuando estos no tienen
rango o cuando poseen el potencial para ser
organizados en diferentes formas de rango»
(Crumley 1995). En otras palabras, a diferencia de la
estructura piramidal de una jerarquía; la heterarquía
es como una redo a una estructura de soporte con
una subordinación y supraordenación entre los
elementos determinadas en relación con la situación
o la función. La heterarquía no es equivalente al
«igualitarismo», sino que puede existir tanto en
sociedades igualitarias como en sociedades no
igualitarias. Tampoco es una precursora,
necesariamente, de la organización jerárquica, sino
que puede representar una configuración alternativa
de las relaciones sociales
BIBLIOGRAFÍA
• Las Culturas del Pleistoceno Tardío en Suramérica. Tom D. Dillehay, departamento de antroplogía, universidad de
Kentucky (2003)
• Cronología, montículo-construcción y ambiente de Huaca Prieta (Chronology, mound-building and enviornment at
Huaca Prieta, Coastal Perú from 13 700 to 4000 years ago). Tom D. Dillehay (2012)
• Boletín de arqueología PUCP N° 10/2006 Organización y espacios sociopúblicos incipientes: tres casos de los andes.
Tom D. Dillehay.
• Boletín de arqueología N° 15/2011 Las ocupaciones humanas del pleistoceno final y el holoceno temprano en la costa
norte del Perú. Greg. J Maggard
• “Where the land meets the sea” de Tom Dillehay (2017)
• Perú preincaico, pp. 44-46. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio
S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
• Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 118. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-213-4
• VÁSQUEZ SOTO, Héctor. (2012). Admisión Historia- UNI, de Blog spot Sitio web: Blospot.com
• MONTANO, Joaquin. (2010). Huaca Prieta: Cerámica y Arquitectura, de Lifeder Sitio web: lifeder.com
• KAUFFMANN, Federico. . (1980). Manual de la Arqueología peruana. Lima: PEISA.
• BISCHOF , Henning . (1999). LOS MATES TALLADOS DE HUACA PRIETA: EVIDENCIAS DEL ARTE VALDIVIA EN EL
ARCAICO CENTROANDINO. Perú: Boletín Arquológico de la PUCP.
• GÓMEZ, freddy. (2007). EL HOMBRE DE HUACA PRIETA, de Blogspot Sitio web: historicas.blogspot.com

También podría gustarte