Está en la página 1de 33

Arqueomusicología

ecuatoriana

• "... Del soplo creador del Universo y del primer


Hombre Sabio se vierte el primer Canto
purificador del gran espíritu, acompañado de
las fuerzas sobrenaturales y profundo
conocimiento de la Naturaleza. Con el canto, el
Hombre invoca las fuerzas sutiles más
poderosas del Universo y, por consecuencia,
de su espíritu y de su alma" (Coruña Nuñez)

Integrantes: Ximena Armijos, Erika


Amagua, Israel Astudillo, Danilo Buñay,
Kevin Almagro y Oswaldo Cisneros
IV semestre
Sonidos prehispánicos
• Los sonidos de los antiguos pobladores de lo
que hoy conocemos como Ecuador, son una
serie de comportamientos sonoros y auditivos
de las sociedades del mundo, los anent, taqui en
Ecuador son nombres que podrían describirlos.
• Los vestigios del hombre ecuatoriano datan de
mas de 12000 A.C. época del precerámico o
paleoindio. Puntas de proyectiles, lascas, e
instrumentos de trabajo en los sitios del Inga,
Las Vegas, la Carolina, no así instrumentos
musicales.
• Un sonido organizado aparece desde los 3500
años a.d.C. época en que se enmarcan las
primeras culturas en el siguiente orden
temprano (Valdivia), medio (Machalilla) y tárdio
(Chorrera).
• Aunque hay objetos musicales arqueológicos de barro
y cerámica que recogen información sobre lo que pudo
haber existido, hay que tomar en cuenta que los
instrumentos musicales arqueológicos aun no dan
respuesta a preguntas como quienes los tocaban, los
sonidos que interpretaban, etc. Y ello es uno de sus
retos.
• No existe una posibilidad de sostener una teoría de
escalas musicales dentro de estos instrumentos
arqueológicos encontrados.
• La arqueología y la tradición oral- auditiva son las dos
fuentes para el estudio de la música prehispánica.
Resumen
• El sitio Las Vegas fue descubierto en 1961 por una expedición de la
Universidad de Columbia, New York, bajo la dirección del investigador y
científico Edward P. Lanning. El museo de sitio se encuentra hacia las
afueras del centro cantonal y el Banco Central lo mantiene de excelente
forma.
Fragmento del poema de Coronela:
Se amaron y se amarán
Por los siglos de los siglos,
Amores así no hay muchos,
Amores así de eternos,
Inspiran nuevos amores.»
Precerámico (12000-3500 a.d.C.)
Las Vegas
• Se cree que el hombre llego a esta zona de Ecuador hace
aproximadamente 11000 años antes de cristo
• La caza y la recolección como estrategia adaptativa y de
supervivencia.
• Los amantes de sumpa
https://youtu.be/OQi58bti8_M?t=18

• la etnia estuvo dispersa a lo largo de una enorme zona


que hoy corresponde a las provincias de Guayas y Santa
Elena.
• Su economía se Baso en la cooperación, fundamentada
en la recolección, la caza y la pesca. Se uso artefactos
líticos y de obsidiana, raspadores, punzones, buriles,
cuchillos, puntas de lanza, conchas.
• En su cultura el único instrumento musical a sido un
churo de (caracol) junto a un cuerpo humano en Santa
Elena.
• Los primeros pobladores lo emplearon para convocar a
trabajos comunitarios en mingas o llamar a estar
presente en acontecimientos de mucha importancia,
como las fiestas ancestrales, avisos, señales,
nombramiento de autoridades y otros actos de
relevancia, tal como lo es el jahuay o la cosecha.
Período Formativo
3500 a.C. – 500
a.C.

- Periodo Formativo equivale al Neolítico del viejo mundo por la domesticación de las plantas y las apariciones de aldeas y centros urbanos.

- Temprano, Intermedio y Tardío.

- culturas

Valdivia

Mayo

Chinchipe

Marañón

Machalilla

Chorrera.
• Formativo Temprano (3,600 a.C.-2,600 a.C.) aparecen
aldeas agrícolas.
• Aparecen otros inventos como el telar, se utiliza la piedra
pulida para hacer figuras o monolitos, como los "Búhos de
Piedra" de Valdivia.
• El invento más importante de esta época es la cerámica, la
cual parte de algo simple y rudimentario hasta llegar a algo
complejo.
• Formativo Intermedio (2,600 a.C.- 1,800 a.C.) se da la
aparición de centros administrativos, y la religiosidad da
como resultado a figuras como el sacerdote o sacerdotisa
como líder.
• El Formativo Tardío (1,800 a.C. - 500 a.C.) se característica
por varias cosas, lo primero es la desaparición de la cultura
Valdivia que es reemplazada por la cultura Chorrera y la
cultura Machalilla, mientras que la Cultura Mayo-Chinchipe
va desapareciendo al mismo tiempo que va surgiendo la
cultura Upano.
Cultura Valdivia
• La cultura valdivia fue una cultura arqueológica que se
desarrolló en la costa oeste de Ecuador durante el Periodo
Formativo temprano, entre el 4400 y el 1450 a. C.
• Organización social
• Ubicación geográfica
• Costumbres y tradiciones
• Arte y cerámica
• Herramientas líticas
• Cerámica
• Religión
• Economía
CULTURA MACHALILLA
(1800 - 1500 a. C)

ORIGEN: UBICACIÓN:

 Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa (1958).  Cultura Precolombina.

 Prolongación de Valdivia.  Situada en la zona costera del Ecuador, en el


Sur de la provincia de Manabí, norte de Guayas
 Con su propio desarrollo autónomo dentro del
y la Península de Santa Elena.
período formativo medio. 
 Floreció entre el año 1800 a. C. Y el 1000 a. C.
Forma de Vida: Cerámica:

 Similar a la Cultura Valdivia.  La creación de los recipientes antropomorfos que adquieren las sugerentes formas

 Deformación de los cráneos en sentido vertical y occipital, humanas.

figuras de cerámica.  23 formas de recipientes con sus variaciones: cuencos, ollas, platos, botellas con pico

 Recipientes con asas en forma de estribo decorados con alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo.
bandas rojas.
 Tienen un rostro redondo con una nariz prominente y aguileña.
 Agricultura, caza y pesca como forma principal de
 Deformación del cráneo.
subsistencia.
 Dos esqueletos encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos Meggers y
 Aprovechaban de gran manera los recursos marinos.
Evans.

 Práctica de la manipulación de la forma del cráneo se realizaba cuando el individuo


estaba con vida.
MÚSICA E INSTRUMENTOS: RELIGIÓN Y ENTERRAMIENTOS:

 la música tenía una gran importancia ritual.  Historiadores no han encontrado información suficiente.

 el desarrollo de instrumentos no fue tan avanzado.  Pocas evidencias, sacadas de tumbas de mujeres.

 no hay pruebas que demuestren un desarrollo  Adoraban a elementos de la naturaleza.


importante en la fabricación de instrumentos.
 Los enterramientos se hacían en la parte baja de las viviendas.
 usos de caracolas, flautas verticales hechas de hueso,
 Algunos presentaban las piernas muy flexionadas o eran desmembrados.
botellas silbato con asa de estribo.
 Los difuntos eran enterrados acompañados de un ajuar.
CULTURA CHORRERA
(1200 hasta el año 500 a. C)

ORIGEN:

 Antigua comunidad ecuatoriana, anterior a la llegada española.

 En el año 1200 a.C. Hasta el año 500 a.C.

 Famosa por sus grandes habilidades para el arte en cerámica.

 Nació en la provincia de los Ríos (La Chorrera), se conocen sus antiguos


asentamientos en las provincias que hoy en día se conocen como
Manabí, Guayas, Esmeralda, Santo Domingo de los Colorados, Los Ríos
y el valle del río Jubones.

 Estrada, Evans y Meggers, hicieron importantes estudios sistemáticos


con la ayuda de Francisco Huerta Rendón.
COSTUMBRES: RELIGIÓN:

 Honrar a sus antepasados y celebrar algunos milagros  Se puede apreciar que existían curanderos y sacerdotes.
ocurridos en su tierra. 
 En los ajuares funerarios se colocaban bonitas figuras artesanales y botellas de cerámica.
 La fiesta de la culebra: celebración que se inicia luego
 Cementerios situados a una gran distancia de las zonas pobladas.
de que algún habitante de la región se recupera de una
mordida mortal de una serpiente. Economía:

 La fiesta de la chonta: festividad que da inicio en el   Muy amplia, gracias a la gran de productos.

momento que la chonta empieza a abundar su  La actividad de producción más importante fue la agricultura.
producción. 
 Contenían una alimentación alta en animales marinos por su condición de asentamiento

  No destacaba por sus vestimentas, tejían sus ropas con en las costas ecuatorianas.

materiales como lana o lino.   Usaban naves de totora, redes, canoas elaboradas con madera y anzuelos.

 Practicaba la caza de muchos animales como culebras, monos, osos hormigueros, entre
otras especies de seres vivos.
CERÁMICA: MÚSICA E INSTRUMENTOS:

 Confeccionaban ollas, cuencos y escudillas, siempre  Consideraron la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto
de boca ancha y base cóncava. las “mingas”, como fiestas y rituales eran animados con música.

 Emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o  Construian botellas antropomorfas y zoomorfas (silbatos), usadas como
estampado. instrumentos musicales, eventos ceremoniales y de herramientas para
cacerías.
 Para fabricar sus objetos, utilizaron la arcilla.
 se inspiraron en las formas de la naturaleza, para la creación de vasijas,
 El adorno personal era muy importante, estos se
botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines.
muestran en figurillas con bezotes o adornos
labiales, collares y orejeras.  Tambien elaboraban flautas de pan, vasijas rituales, platos y muchas figurillas
que representaban a hombres y animales.
 Representaban figuras antropomorfas.
PERIODO DESARROLLO REGIONAL

se dio en 500 a. C. al 500 d. C. A

Importante grado de El arte también tuvo


Es también la especialización
organización social y política características
del trabajo: sacerdotes,
de las culturas que alcanzaron diferenciadas, que se
alfareros, tejedores,
desenvolvimientos notan con facilidad
agricultores, comerciantes,
autónomos en zonas entre una y otra cultura.
tendrán sus primeras
geográficas pertenecientes a
organizaciones gremiales.
subregiones naturales
CULTURA BAHIA
Se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata

Las primeras noticias que se tuvo acerca de ella fueron reveladas por el investigador
norteamericano A. Dorsey, quien en 1901 visitó la isla de La Plata para realizar
actividades arqueológicas.

La Cultura Bahía ocupó esos amplios territorios de clima trópico-lluvioso que se


extendían desde las estribaciones de la cordillera de los Andes.

Habitaron posiblemente en viviendas construidas de madera o caña, con techos de paja u


hojas de palma, su organización social estaba regida un jefe -más que de carácter civil o
militar- de carácter religioso.

Conocida por su cerámica modelada. Algunas parecen representar templos, en cuyo


interior hay una figura humana con dos serpientes a modo de báculos o cetros. Otras
figuras de cerámica representan animales, cunas, adornos personales como narigueras y
orejeras, instrumentos musicales. 
LA MÚSICA EN LOS RITOS BAHÍA

En varios estudios se han reconocido indicador de varías No obstante, la figura


instrumentos como: los silbatos, la flauta de esferas sociales: fiesta, femenina de pie, parece ser
pan, las ocarinas, los rondadores, los celebración, entrega, fundamental al momento de
tambores, litódomos que parecen ser agradecimiento por el vivir un ritual, mujeres que
instrumentos que desde la antigüedad agua, la agricultura o el hacen música por ejemplo,
acompañan cualquier reunión alimento (recolección, en el estilo la Plata Sólido y
cosecha, pesca), entre la Plata Hueco que tienen,
otros por lo general, el tocado a
manera de casquete,
pequeño y ovalado
LAS OCARINAS

Instrumento aerófono fabricada de


cerámica, tiene salida de aire y
LA FLAUTA DE PAN agujeros de digitación, se destaca LOS TAMBORES
por ser de forma globular, ovalada o
elipsoide.
ES LO
Este aerófono es la OR S Membranófono de
unión de varios tubos forma cilíndrica hueca

O
N
D

D
A
R

R
E
S

S
L
AD RO
que varían de tamaño
a fin de matizar el
ND
INSTRUMENTOS ND con parche de cuero y
tensores de fibra vegetal
RO AD
sonido de acuerdo a S OR o animal 
la extensión por la LO ES
cual el viento debe
pasar y salir
CULTURA GUANGALA
 Su ubicación era en el actual territorio de Manabí y gran parte de Santa Elena,
exactamente en la Libertad.

No solo se produjo cerámica AERÓFONOS


de uso doméstico sino
FLAUTA TRAVERSA SILBATOS TROMPETA
también objetos
UNITONALES DE CONCHA
antropomorfos
de carácter ritual (iniciaciones
o funerales) que, además,
poseían cualidades sonoras
o musicales”
FLAUTAS
LATERALES OCARINA IDEÓFONOS

COLLAR DE CONCHAS PIEDRAS ALARGADAS


Cultura Jama Coaque
Norte de Manabí, desde el cabo de San Francisco hasta Bahía de Caráquez

Las representaciones de músicos se han dado sobre los guerreros y los chamanes.
Los guerreros aparecen con flautas de pan y un arma mientras que los chamanes con
flautas y a veces sonajeros. 

Idrovo registra los siguientes instrumentos.


Idiófonos: Representaciones en cerámica de:
carapachos de tortuga, raspado y golpe; brazaletes
de entrechoque, vestuario con piezas de
entrechoque.
Membranófonos: Representaciones en cerámica de: tambor con cuerpo de
vibración interno y golpe de brazo; tambor pequeño, golpe con mazo.

Aerófonos: Representaciones en cerámica de


flautas de pan de tamaño:
pequeño, medio; de escala ascendente y
descendente, tamaño medio y gigante;
flauta vertical tipo quena. Silbatos antropomorfos y
ornitomorfos (cerámica)

https://www.youtube.com/watch?v=k2Nv-P1QG0g

https://www.youtube.com/watch?v=Rb1D9KX3msw
Tuncahuán
• El primero en describir la fase Tuncahuán fue
el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y
Caamaño a principios del siglo XX,
Antecedentes basándose en su investigación de cinco
historicos tumbas en un cementerio. Todas las tumbas,
con excepción de una que era de un niño,
contenían artículos funerarios de cerámica y
de cobre.
Arte
• La cerámica creada por la cultura Tuncahuán es uno de los aspectos más representativos
de su arte. Entre los objetos que han llegado a ser encontrados se destacan compoteras
de pie con un cuenco hondo casi hemisférico, cuencas y vasijas con la forma de caras
humanas probablemente usadas en ritos funerarios.
• Entre sus manifestaciones culturales se han encontrado tres distintos estilos para la
decoración de sus recipientes cerámicos; cada uno sugiere diferentes interpretaciones en
torno a tres grupos sociales: Capulí, Piartal o Tuncahuán, y Tuza o Cuasmal.
Periodo de integración (Señoríos étnicos)
• Fue una etapa en la historia ecuatoriana datada entre el 500 d. C. y el
1500 d. C.
• Estos pueblos fueron evolucionando en su organización, dando lugar a los señoríos
étnicos
• Estos señoríos fueron un tipo de sociedad que, aunque no se pueden asimilar a los
Estados actuales
• La evolución de estas culturas alcanzó también a las técnicas artesanales, como la
metalurgia o los textiles. Igualmente, fueron ampliando las distancias a la hora de
comerciar o intercambiar productos.
Cultura Milagro Quevedo
 Ubicación: cuenca del rio guayas; el oro – desde el pie de
los andes y colinas de la costa y desde Quevedo hasta el
Perú
Características:

• Zona muy rica para la agricultura


• Construyeron canales de riego
• Su dieta consta de frejol, yuca y
camote
• trabajaron en cobre: hachas,
narigueras, collares. Como técnica
textil usaron la urdimbre anudada
(ikak)
• Entre las ofrendas fúnebres se han
encontrado: "cascabeles de
diferente tamaños fabricados con
oro, bronce, y tambores de
madera
Tolas

• Habitaciones funerarias y agrícolas, agrupadas entorno a


grandes plataformas.
Instrumentos musicales

• ldiófonos: metalófonos de cuerpo cónico (cobre); cascabeles


(oro, plata, cobre); cascabel gigante (cobre); placas circulares
y otros colgantes -tincullpas (oro, plata y cobre).
• Membranófono: tambor pequeño de un solo parche
(cerámica).
Bibliografía
• Ecuador, C. d. (3 de 12 de 2014). Culturas del Ecuador. Obtenido de https://sites.google.com/site/culturasecu/epoca-aborigen/periodo-for

• prehispánico, E. (15 de 05 de 2011). Ecuador prehispánico. Obtenido de http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/05/ecuador-antiguo-parte-iii.html

• Montaño, Joaquín. (28 de September de 2020). Cultura valdivia: características, ubicación, costumbres, arte. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/cultura-valdivia/.

• MONTAÑO, J. (8 de JUNIO de 2019). LIFEDER. Obtenido de https://www.lifeder.com/cultura-machalilla/

• MOREIRA, R. (30 de SEPTIEMBRE de 2016). Historia De La Música Ecuatoriana. Obtenido de http://musicaudlh.blogspot.com/2016/09/cultura-machalilla-universidad-de-los.html

• HERNANDEZ, C. (1 de ABRIL de 2019). HABLEMOS DE CULTURAS . Obtenido de https://hablemosdeculturas.com/cultura-chorrera/

• Sánchez Montañés, E. (1978). Las figuritas prehispánicas de la Costa del Ecuador.

• Yépez, A. (2002). Género y Arqueología. Quito: Banco Central del Ecuador.

 Cruz Cujilema, Stalin Daniel. CREACIÓN DE DOS COMPOSICIONES DE FICCIÓN SONORA CON LOS RECURSOS DE LAS OCARINAS Y EL COLLAR DE CONCHAS DE LA CULTURA GUANGALA. Guayaquil, Ecuador 2020
Tomado y recuperado http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14838

 José Pérez de Arce. FLAUTAS ARQUEOLÓGICAS DEL ECUADOR. Resonancias: Revista de investigación musical. Chile, Noviembre 2020. Tomado y recuperado
http://resonancias.uc.cl/es/N%C2%BA-37/flautas-arqueologicas-del-ecuador.html

 Mario Godoy. HISTORIA DE LA MUSICA DEL ECUADOR. Quito 2012

 All Ecuador and More. History of Ecuador. [Online] 2009. [Citado: Marzo 16, 2017.] Recuperado de allecuadorandmore.com.

 Quito, Jorge Luna Yepes. El Desarrollo Regional o la edad de los dioses. [Online] 1992. [Citado: Marzo 16, 2017.] Recuperado de ecuador-ancestral.com.

 Museo Chileno de Arte Precolombino. TUNCAHUÁN. [Online] [Citado: Marzo 16, 2017.] Recuperado de precolombino.cl.

 Museo de Arqueología y Etnología Universidad de Simon Faser. Artefactos Destacados: Cerámicas de la fase Tuncahuán. [Online] [Citado: Marzo 16, 2017.] Recuperado de sfu.museum.

 Guerrero P. (2001-2002) Enciclopedia de la música del Ecuador, Conmúsica, Quito.

También podría gustarte