Está en la página 1de 15

CARAL También fue Panperuana (se extendió por gran parte del Perú).

Se produce el asentamiento definitivo de la agricultura como


UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La primigenia ciudad de base económica. Generalización del cultivo del maíz (base de
Caral se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la la alimentación andina). Expansión demográfica (aumento de
costa norcentral del Perú, cerca del poblado actual de Caral. la población).
Desde la ciudad de Lima, se llega al sitio siguiendo la Se intensifican los cultos religiosos.
carretera Panamericana hasta el kilómetro 182, donde se
encuentra el desvío que conduce al pueblo de Ámbar. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Estado teocrático; gobierno de
una casta sacerdotal que está a cargo de los centros
EXTENSIÓN: La ciudad de Caral tenía 40 hectáreas de ceremoniales. Primera forma de Estado organizado. En
extensión, superando en tamaño a la ciudad Inca del Cusco. palabras de Tello la cultura más antigua.

DESCUBRIMIENTO DE CARAL: En 1996, con un equipo ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: Basado en la


de 5 arqueólogos se empezó a trabajar en Caral. «La Ciudad agricultura. Utilizaron el sistema de chacras hundidas,
de las Pirámides», como también la han denominado algunos cultivaron el maíz, el camote, la yuca y el fríjol. Se da la
visitantes está conformada por más de 32 conjuntos acumulación de bienes y el control de los excedentes de la
arquitectónicos. producción.

ECONOMÍA: Los hombres que edificaron el centro urbano ASPECTOS CUTURALES: Destacaron fundamentalmente
de Caral tenían economía mixta, quiere decir que se dedicaban en la escultura por lo que fueron considerados los mejores
a la agricultura (actividad principal), a la pesca en el mar y el escultores del Perú antiguo.
río, a la recolección de moluscos y al comercio o intercambio.
Los hombres de esos tiempos no conocían la moneda, por lo CERÁMICA: Monócroma (negro), incisa, pico gollete,
tanto tuvieron como medio para obtener sus productos a EL decorado con felinos estilizados. Forma clásica: Huaco
INTERCAMBIO o también llamado TRUEQUE. ceremonial.
Los hombres de Caral cultivaban ají, papa, calabaza,
frutas y otros productos, en las estrechas márgenes del río ARQUITECTURA: Uso del barro en la costa y de la piedra
Supe, de tierras muy fértiles, irrigadas con facilidad mediante en la sierra. Plataformas superpuestas, pirámides truncas,
cortos canales que tomaban agua del río o de los abundantes plazas semihundidas, disposición de los edificios en forma de
«puquiales». Estos canales se parecen mucho a las sequías con U, galerías subterráneas con tubos de ventilación. Centro
las que riegan los cultivos los campesinos actualmente. principal: El templo de Chavín de Huántar.

INTEGRACIÓN REGIONAL: En Caral fueron hallados ESCULTURA: Son los mejores escultores del antiguo Perú.
hace algunos años los restos de un niño de algo más de un Fue lítica, es decir, de piedra. Restos: El Lanzón Monolítico,
año. También se encontró un conjunto de 70 flautas traversas La Estela de Raimondi, El Obelisco Tello, Cabezas Clavas, La
y cornetas de unos 5.500 años de antigüedad; se trata de 32 Estela Yauya, El Pórtico de las Falcónidas.
flautas, hechas con huesos de aves autóctonas, como el cóndor
y el pelícano, y decoradas con diversos diseños, y 38 cornetas, RELIGIÓN: Principal Centro cultista del Perú antiguo. Dios
elaboradas en base a huesos de venados y camélidos. supremo: Wiracocha. Trilogía sagrada: Cóndor - Jaguar -
Serpiente.
ABANDONO DE LA CIUDAD: Finalmente, después de Predominó el culto felínico (Jaguar). Faceta unificadora (una
varios siglos de ocupación, los habitantes de la ciudad sagrada sola religión para todo el territorio).
decidieron abandonarla, no sin antes enterrar todas las
construcciones con densas capas de piedras, cortadas y de
cantos rodados. No se sabe aún que sucedió con esta gran CULTURA PARACAS
civilización, pero se especula que un posible Fenómeno de El
Niño, causó su decadencia. UBICACIÓN: En el yacimiento de Cerro Colorado en la
península de Paracas, situada a 18km al sur del puerto de
Pisco.
CULTURA CHAVÍN
DESCUBRIDOR: El ilustre científico peruano Julio César
UBICACIÓN: En el callejón de Conchucos a orillas del río Tello Rojas en 1925.
Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a
3137 m.s.n.m., en la región quechua.

DESCUBRIDOR: El ilustre peruano Julio César Tello Rojas


en 1919.

CRONOLOGÍA: 1000ac. – 200 ac, aproximadamente, en el


horizonte temprano o formativo.

DATOS GENERALES: Es considerado por Tello como la


cultura matriz y síntesis (tomó logros de pueblos anteriores).
CRONOLOGÍA
Tiene dos períodos: Paracas cavernas (700ac – 400ac).
Paracas Necrópolis (400ac – 100ac)

DATOS GENERALES
Es considerada por Tello como la cultura matriz de la costa, cultura puente entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
Tuvieron como idioma: El Pukina.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal.
Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
Se va ha implantar el sistema opresivo.
Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.

ASPECTOS CUTURALES
Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
Hicieron cirugías y trepanaciones craneanas.
En definitiva, son considerados los mejores textiles del Perú antiguo.

CERÁMICA
Paracas Cavernas: Fue polícroma, pero de pintura fugitiva, es decir, con tintes después de la cocción. Influencia de Chavín, los
dibujos de felinos prevalecen. Es incisiva y decorado con figuras geométricas.
Paracas Necrópolis: Fue monócroma (cremoso), de pintura precocción. Forma acalabazada, escultórica y esférica.

TEXTILERÍA
Paracas Cavernas: Fardos funerarios. Poco desarrollo e influencia de Chavín.
Paracas Necrópolis: Finos mantos hechos de lana, algodón, plumas, cabellos, los tintes en vegetales (achiote), minerales y animales.
Son los mejores textiles del Perú antiguo.
Decorados con figuras geométricas, según Victoria de La Jara es una probable escritura (Tokapus), decorados antropomorfos,
zoomorfos, seres demoníacos.
TÉCNICAS MÉDICAS
Considerados los mejores cirujanos del Perú antiguo, utilizaron instrumentos de obsidiana, emplearon como anastésico la chicha o la
coca.
Realizaron técnicas de momificación (creencia en el más allá), deformaciones craneanas con fin estético y para diferenciación de
clases sociales.
Trepanaciones para curar contusiones o enfermedades mentales.

TUMBAS FUNERARIAS
Paracas Cavernas: Tumbas subterráneas con una forma de una botella de cuello largo, en donde colocaban los fardos funerarios.
Paracas Necrópolis: Cementerio en la superficie terrestre en forma cuadrangular.

RELIGIÓN
Politeístas. El Dios del agua.
Cultura Mochica
sábado 27 de septiembre de 2008
UBICACIÓN
En la costa norte, se extendió por los vales de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash.
.
DESCUBRIDOR
Federico Max Uhle en 1902.
.
CRONOLOGÍA
100 dc hasta los 700 dc aproximadamente. Es contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima.
.
DATOS GENERALES
Sus orígenes se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo.
Posible influencia Chavín.
Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde funcionó como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su
gobierno).
Considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo.
Se descubre el señor de Sipán en 1997 por Walter Alva.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado clasista y militarista.
Eran gobernados por un sacerdote guerrero (Ciequich).
Se da una estratificación social muy marcada.
Clases sociales: Nobleza militar (Ciequich), Alaec (reyes subordinados), casta sacerdotal (gente con amplios conocimientos), pueblo
(campesinos, artesanos y comerciantes), esclavos (prisioneros de guerra).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa.
También en la fauna marina y en la caza de venados.
Fue una cultura del maíz de mejor calidad.
Realizaron obras hidráulicas: canales de riego, utilizaron además el Guano como fertilizantes.

ASPECTOS CULTURALES
Considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, también realizaron una excelente metalurgia, obras hidráulicas, arquitectura,
etc.

CERÁMICA
Se dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa de los mochicas, proporcionadas por ellos mismos en
sus esculturas en cerámica.
Denominado diccionario ilustrado, los mejores ceramistas, fue bícroma, escultórica, realista y documental.
Hicieron huacos retratos.
Huacos eróticos (culto a la fertilidad).
Huacos patológicos (enfermedades).

ARQUITECTURA
Uso del adobe (marcado) hecho a molde, adobe tributario.
Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
Huaca del Sol (culto al Dios Aia Paeg) fue la más grande de Sudamérica.
Huaca de la Luna (culto a los muertos) fue la huaca más importante.
Huaca Rajada (tumba del señor de Sipán).

RELIGIÓN
Dios supremo el decapitador “Aia Paeg” (Larco Hoyle).
Es un ser sobre natural del más alto rango mágico – religioso.
Se hicieron sacrificios humanos.

ESCRITURA
Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura denominada pallariforme (a base del pallar).
Según Tello son fichas de juego.

METALURGIA
Despuntaron en la metalurgia produciendo una variedad y sobre todo una cantidad increíble de emblemas y joyas simbólicas
utilizadas en ceremonias por los jerarcas y las que finalmente eran sepultadas con su dueño (Sipán).
Trabajaban el oro, plata, cobre y también tumbaga (aleación oro – cobre).

EL SEÑOR DE SIPÁN
Fue encontrado por el arqueólogo peruano Walter Alva en abril de 1987.
Se encuentra ubicado en Sipán (Lambayeque) en Huaca Rajada.
Su antigüedad sería de 1700 años. El señor murió entre los 30 y 40 años de edad por causas desconocidas.
Junto a él se encontraron a tres mujeres, dos guerreros, un niño, su perro, dos llamas, todos enterrados en ataúdes de caña. En una
capa más superior fue encontrado los restos de un individuo momificado que tenía amputados los pies (guardián de la tumba).
Actualmente, se encuentra en El museo de Lambayeque.
Su importancia reside en que la tumba fue hallada intacta, además, es considerado el primer ataúd encontrado en Perú y América.
Se le denomina el “Tutankamon peruano.”
Cultura Nazca
viernes 3 de octubre de 2008

UBICACIÓN
Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio.

DESCUBRIDOR
Federico Max Uhle en 1901.

CRONOLOGÍA
100 dc. – 700 dc., aproximadamente.

DATOS GENERALES
Sus antecedentes más remotos se encuentran en fases tempranas de Paracas – Ocucaje.
Considerados los mejores astrónomos y pintores del Perú antiguo. Tenían un Estado militarista.
La base de su economía estaba en la agricultura.
Importancia de los Geoglifos de Nazca.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado militarista, aristocrático, y guerrero.
Eran cazadores de cabeza trofeo.
Su capital fue Cahuachi, considerado como el principal centro administrativo y de culto de los Nazca.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Basada, fundamentalmente, en la agricultura.
Al igual que los mochicas realizaron obras de ingeniería hidráulica debido a su hábitat muy árido.
Considerados los mejores ingenieros hidráulicos del Perú antiguo.
Se desarrollaron en el comercio, extendiendo sus relaciones hasta la selva, Ayacucho y el Collao.

ASPECTOS CULTURALES
Sobresalen en cerámica (pintores), astronomía (Geoglifos), ingeniería hidráulica (acueductos), arquitectura (Cahuachi).

CERÁMICA
Son los mejores pintores del Perú antiguo.
Cerámica más fina, fueron eximios dibujantes.
Técnica horror al vacío (pintura total).
Es polícroma, asa puente, pico divergente, forma globular.
Utilizaron más de quince colores.

ASTRONOMÍA
Son considerados lo mejores astrónomos.
Evidencia posible las líneas de Nazca, descubierta de Toribio Mejía Xesspe (1927).
Entre las interpretaciones tenemos: según Mejía Xesspe son ceques o caminos ceremoniales; según Paul Kosok sería un zodiaco
andino; según María Reiche sería un calendario agrícola. Teoría actual: zona de ritos religiosos.

ARQUITECTURA
Usaron el adobe rectangular, son considerados creadores de la ciudad (Cahuachi, la más antigua).
Se realizaban en Cahuachi sacrificios humanos.

RELIGIÓN
Dios supremo: un ser antropomorfo (felino, pez y ave).
Eran cazadores recolectores, cazadores de cabezas trofeo.
Realizaban sacrificios humanos.

LAS LÍNEAS DE NAZCA


Fueron estudiadas por María Reiche.
Son geoglifos trazados en las llanuras desérticas.
Se trata de conjuntos de líneas y terraplenes, triangulares y rectangulares con más de un centenar de dibujos en espiral; entre ellos 18
diseños ornitomorfos, 10 zoomorfo con representaciones de peces, un mono, una araña, diversas figuras antropomorfos y otras de
difícil identificación.
Cultura Tiahuanaco
lunes 13 de octubre de 2008
UBICACIÓN
En la meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio de Bolivia, a los 4000 m.s.n.m.

DESCUBRIDOR
El cronista Pedro Cieza de León en 1551.
CRONOLOGÍA
200 dc. – 1000 dc., aproximadamente.
Abarca el intermedio temprano y parte del Horizonte medio.

DATOS GENERALES
Significado de Tiahuanaco: siéntate huanaco. Nombre primitivo Taypicala.
Son los posibles creadores del ayllu.
Estado teocrático – centralizador.
Utilizaron los andenes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Sociedad de pastores y guerreros.
Clasistas.
Estado teocrático (gobierno de los sacerdotes), colonizador (expansionista).
Se les considera los creadores del ayllu.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La base fue la agricultura y la ganadería (más importante).
Realizaron un control vertical de los pisos ecológicos.
Crearon islas de recursos alimenticios (sistema archipiélagos).
Criaron auquénidos.
Realizaron el comercio: emplearon el charqui, chuño, bronce.
Desarrollo de una avanzada tecnología sustentada en la utilización de campos elevados (camellones), en obras hidráulicas y en la
explotación de las cochas.
Utilizaron el waru waru (chacras elevadas contra las heladas).

ASPECTOS CULTURALES
Sobresalen en la arquitectura monumental, en la escultura y en la cerámica.

CERÁMICA
Polícroma (rojo, blanco, anaranjado [es el que predomina]).
El vaso ceremonial (kero).
Vaso zoomorfo (pebetero).
Presenta figuras biomorfas, surrealista y motivos figurativos, progresivamente simplificamos hasta devenir emblemas geométricos (el
signo escalonado).
Representaciones naturistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.

ARQUITECTURA
Fue megalítica y monumental.
Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección.
Tiahuanaco debió conformar un gran centro de ceremonias y culto, así como de administración de la producción interandina y de
distribución de simientes y alimentos.
Restos: Acapana, Kalasasaya, Pumapuncu, Templete, Putuni, etc.
Las Chullpas tienen sus raíces aquí.

LITOESCULTURA
Portadas monolíticas hechas de piedra, grandes monolitos con representaciones antropomorfas (Benett, Ponce), esculturas menores.

METALURGIA
Se descubre el bronce (aleación de cobre con estaño). Se usa el oro laminado.
RELIGIÓN
Se impuso una religión estatal.
Dios principal: el Dios de las varas que aparece en la portada del sol: Wiracocha (Dios de los báculos).
Cultura Huari
lunes 13 de octubre de 2008
UBICACIÓN
La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua.
DESCUBRIDOR
El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969.

CRONOLOGÍA
700 dc. – 1200 dc. , aproximadamente.

DATOS GENERALES
Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa (simbiosis cultural).
Fue un Estado centralizador.
Produjeron una revolución urbana.
Su máximo oráculo fue Pachacamac.
Considerado como el primer imperio en el Perú antiguo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado centralizador y expansivo.
Fue Panandina.
Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica - religiosa.
Se difunde la estructura urbana y el uso de andenes.
Tienen como Dios principal a Wiracocha.
Poseen idioma Quechua y un control de los pisos ecológicos.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar a la clase social desligada de la producción, y el
almacenamiento de provisiones.
Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de abastecimiento, fue una especie de tránsito obligado.
Sobresalió en el comercio.

ASPECTOS CULTURALES
Produjo una revolución urbana.
Culto a Wiracocha.
Cerámica polícroma en cantidades.

CERÁMICA
Polícroma (crema, rojo, marrón y negro).
Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma.
De los Nazca tomó la brillantez en el color.
Destacan los tazones y vasos ceremoniales.
Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la cantidad pero disminuye la calidad.

ARQUITECTURA
Realizaron una impresionante revolución urbana, se destaca la planificación urbana, fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras
de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos.
El asentamiento es sede de una producción artesanal a gran escala.
Restos: la ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto y de la administración de la producción, lugar de almacenamiento de
alimentos y de la producción artesanal, funcionaba como mercado.

RELIGIÓN
Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de las varas o de los báculos.
Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacamac (el más importante).

TEXTILERÍA
Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles creadores de los quipus (denominado envuelto).
En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia.
Telas finas, gran colorido.
Utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña.
Sin embargo, todas las telas encontradas pertenecen a la costa porque en la región andina es difícil su conservación.

Cultura Sicán o Lambayeque


martes 14 de octubre de 2008

UBICACIÓN
En el valle de Lambayeque

DESCUBRIDOR
Izumi Shimada

CRONOLOGÍA
750 dc. – 1375 dc.

DATOS GENERALES
Fundador Naylamp quien al morir se convirtió en el Dios Ave, el último soberano fue Fempallec.
Conquistados por los Chimúes.
Una gran orfebrería (el Tumi o Illimo).
Al Tumi se le considera una especie de “Machupichu en oro.”
Sicán: significa templo de la Luna.
Religión: Dios Naylamp.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA


Estado teocrático.
Su economía basada en la agricultura, el comercio y la metalurgia.
En agricultura utilizaron amplio sistema de irrigación.
En el comercio realizaron un intercambio comercial regional e internacional.
Posiblemente utilizaron hachitas de cobre artesanales como moneda.

ASPECTOS CULTURALES
Destacaron en la orfebrería, en el comercio y la arquitectura piramidal.
Además de la ingeniería hidráulica.

CERÁMICA
Monócroma (negro gris) destacó el huaco rey (aparece Naylamp).

ARQUITECTURA
Arquitectura piramidal.
El gran centro administrativo - cultista correspondiente con propiedad a la cultura Lambayeque o Sicán, fue Batán Grande.
Restos: Túcume, Apurlec.

METALURGIA
Alcanzaron una alta tecnología.
Hicieron aleaciones de cobre, oro y plata. Además bronce y arsémico.
Conocieron técnicas de repujado, martillado y vaciado.
Por los restos encontrados, como El Tumi o Illimo (Naylamp, rey volador), podrían ser los mejores orfebres del Perú antiguo.
Consideración que se atribuía a los Chimús (es poco la evidencia de su metalurgia).
EL SEÑOR DE SICÁN
Se halló en la huaca Loro que está dentro del complejo arqueológico Poma – Batán Grande (Lambayeque).
Descubierto por Isumi Shimada en 1989.
Fue el señor de Sicán un jefe regional del período Sicán medio (950 dc. – 1150 dc.).
Se diferencia de Sipán por el tiempo en que se desarrollaron, además, de que Sicán era un jefe regional mientras que Sipán un cacique
local.
Cultura Chimu
martes 14 de octubre de 2008

UBICACIÓN
El centro está en el valle de Moche, con su capital Chan Chan (La Libertad).
Se expande desde Tumbes hasta Barranca.

DESCUBRIDOR
Federico Max Uhle en 1902.

CRONOLOGÍA
1200 dc. – 1470 dc. , año en que los Incas vencieron y los dominaron.

DATOS GENERALES
Considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo.
Su capital Chan Chan es la ciudad de barrro más extensa del Perú antiguo (20 km2).
Estado clasista y conquistador.
Su fundador fue Tacainamo (llegó de los mares).

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado clasista y conquistador.
Fue una poderosa organización política y social.
Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.
Clases sociales: El Chimúcapac (jefe supremo), Alaec (jefes regionales), y los yanos (esclavos y sirvientes).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La actividad agrícola era la más importante.
Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, wachaques e irrigaciones.
Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta).
La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la alimentación.
Utilizaron los caballitos de totora.

ASPECTOS CULTURALES
Son los mejores arquitectos del Perú antiguo.
Su supremacía como los mejores orfebres está en discusión.

CERÁMICA
Monócroma, predominantemente negra.
Usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento.
Representan animales, frutos, personajes humanos, etc.
Huacos negros- azabache, huacos silvadores.

ARQUITECTURA
Los mejores arquitectos del Perú antiguo.
Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos (adornos en las paredes). .
Chan Chan (sol sol) capital Chimú, considerada la ciudad de barro más extensa.
Restos: La fortaleza de Paramonga, La Muralla de Chimú (66 km).
.

Chan Chan, considerada la ciudad de barro más extensa

ORFEBRERÍA
Emplearon el oro, la plata y el cobre.
Técnicas de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación repujado.
Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, etc.

RELIGIÓN
La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían un templo.
Seguían el sol, las constelaciones y el mar.
El soberano fue considerado como una deidad.

INTERMEDIO TEMPRANO
200 D.C. - 1300 D.C.
En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la cultura Cajamarca en cinco etapas, según la
influencia que se dio desde Chavín hasta los Incas.
La primera fase de Cajamarca se da durante el Intermedio Temprano, localizada en el cerro Chondorko,
cerca de los Baños del Inca en Cajamarca. Se trataba de una especie de una agrupación de estados
independientes, que mantenían relaciones económicas con culturas aledañas, como Lambayeque y
Chimú. Las fases siguientes de la cultura Cajamarca tuvieron influencia de los Wari y de los Incas.

UBICACION
El territorio de Cajamarca comprendió tres grandes áreas:
la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque,
Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los
valles de Jequetepeque y Chicama; y las cuencas de los
valles de Cajamarca y Crisnejas.

El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada


hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa
Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá,
San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el
departamento de Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco
en el departamento de La Libertad.

Izumi Shimada Espinoza Soriano

Considera que existieron enclaves Según informaciones de fines del


cajamarquinos en la costa, sobre siglo XVI, el estudioso sostiene que el
todo grupo dominante de los cajamarquinos
en la provincia de Pacasmayo, practicaba la poligamia, para
quienes perpetuarse en el poder y así fortalecer
tributaban con pescado fresco y el sistema político.
otros La misma fuente señala que la mujer
productos marinos. principal tenía mayor autoridad.
Podría tratarse de un sistema El pueblo se mantenía monógamo.
parecido
al de los mitimaes incaicos.

HALLAZGOS

Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en


Cajamarca:
- Pequeñas estructuras aisladas
- Grupos aislados de recintos aglutinados
- Grupos de recintos de tamaño mediano
- Grupos de canchones cercados
- Canchones rectangulares aislados
- Estructuras defensivas con fosas y murallas.
El prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es
Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13
kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte central de
este sitio está compuesta por grupos aglutinados de
canchones cercados, edificados sobre terrazas.

La cerámica era uno de los elementos más significativos de la cultura material de los hombres cajamarquinos. Sus cambios en las
tendencias artísticas pueden ser inferidos de las cambiantes situaciones políticas, que afectaban tanto a los productores como a los
usuarios.
Las vasijas Cajamarca llevan decorados de figuras geométricas, base redondeada, los colores negro, rojo y blanco sobre una base
anaranjada, o sobre el fondo natural de la pasta.
La decoración es geométrica,
relativamente simple y pintada en
negro, rojo y blanco sobre un engobe
color naranja, en algunos casos sobre
fondo blanco natural de la cerámica.
Los recipientes más característicos
son copas y tazas trípodes o tronco-
cónicas de base semiesférica y sin pie;
en su manufactura siguen la tradición
de utilizar el caolín.

Ubicacion Geografica del Reino Chachapoyas: Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas
en la selva alto andina , norte de Perú (Amazonas).

Origen de los Chachapoyas: Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su
cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando razgos amazónicos.

Etimología del termino Chachapoyas:


- Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=gente / phuyas=nubes (en aymara)
- Chachapoya: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua)
- Inca Garcilazo de la Vega: Chachapoyas = "lugar de varones fuertes".
- Padre Millán de Aguirre: Chachapoyas = "monte de nubes".
- Chachapoyas, que significa "personas de los bosque de Nubes", "hombres que habitan en las nubes, o "guerreros de venidos de las
nubes". Dr. Pether Tomas Lerche (Antropologo)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL


-Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal
-Reinos autónomos : Provincias controladas por un poderoso curaca
-Eran pequeños señoríos asentados principalmente
a orillas del río Utcubamba.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa)
-Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de
la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia

Manifestaciones culturales de la Cultura Chachapoyas:

Ceramica de la Cultura Chachapoyas

La cerámica Chachapoya fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara


con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la
técnica de rollos o sencillamente formando la masa
de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron:aplicación,estampado, punteado y técnica incisa
Textileria de la Cultura Chachapoyas

Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos
realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias

Arquitectura de los Chachapoyas

Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,


cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie
de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé,
Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón
(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda,
el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20
metros de alto.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos
de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario
que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.

Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de


Carajía(costumbre de los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura
humana)

Cronica de Pedro Cieza de Leon sobre los Chachapoyas

El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas sobre los chachapoyas:

"Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado,y sus mujeres fueron tan hermosas que
por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y
sus maridos con ropas
de lana y por las cabezas usan llautos, que son señal que traen para ser conocidas en toda parte"

También podría gustarte