Está en la página 1de 19

Principios de la Criminología.

Lic. Jorge Flores


Principios Clásicos de la Criminología

 A.- El principio del Bien y del Mal :


 Se dice que el principio el bien esta representado por la Sociedad y el
Principio del Mal, se representa a través del DELITO, por el cual esta
sujeto el delincuente , se dice que este es un ente disfuncional que
rompe los esquemas de la sociedad.
 B. Principio de la Legitimidad :
 su fundamento en el Derecho penal, en la potestad sancionadora del
Estado. Comprende el IUS PUNIENDI, facultad para dar leyes
penales, además tiene la potestad de aplicar y ejecutar la aplicación
de esas leyes
Artículo 1.- del Código Penal
Guatemalteco
 Nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley
anterior a su perpetración ; ni se impondrá otras penas
que no sean las previamente establecidas en la ley.
Principios Clásicos de la Criminología

 Principio de Culpabilidad.
 Este principio se refiere al grado de intencionalidad, al grado de
responsabilidad del agente del hecho. En Criminología no se sanciona
al delincuente por lo que es (homosexual, prostituta) sino por lo que
hace o no hace.( O DEJA DE HACER ).
 Ejemplo: Violación Artículo 173 .
 Quien con violencia física o psicológica, tengo acceso carnal vía
vaginal, anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier
parte del cuerpo u objeto, por cualquiera de las vías señaladas y
obligue a otra persona a introducírselos así misma, será sancionado
con pena de prisión de 8 a 12 años.
 Principio de Igualdad. Tiene su fundamento en que todos son iguales ante la
ley penal. La pena se aplica por el resultado.
 e. Principio del Interés Social y del Derecho Natural.- El delito no se
circunscribe al agraviado sino que compete a la sociedad ya que es signatario
y se rompe por el ilícito.
 El Derecho Natural tiene sus principios inmutables, justificados en la razón,
de modo tal que los hechos delictivos son una recusación a la razón y al
sentimiento connatural de los hombres.
 f. Principio de Prevención.-
 Dice que los paradigmas clásicos tradicionales del Derecho penal
represivo tienden a admitir las medidas de seguridad para la
prevención de los delitos y permitir la educación y resocialización
para lo cual se utilizan los centros de Privación de Libertad
( cárceles )
Sistema Penitenciario

 Se dice que el sistema Penitenciario debe tender a la readaptación social y la


reeducación de los reclusos y cumplir con el tratamiento de los mismos, con las
siguientes normas Mínimas :
 A).- Deben ser tratados como ser Humanos, no deben de ser discriminados por
motivo alguno, no podrán infringírseles tratos crueles, torturas físicas, morales,
psíquicas, coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico,
acciones denigrantes a su dignidad o hacerles victimas de exacciones, ni ser
sometidos a experimentos científicos.
 B).- Deben de cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los
centros penales son de carácter civil, y con personal especializado ; y
 C).- Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares,
abogados defensor, asistente religioso o médico, y en su caso, con el
representante diplomático o consular de su nacionalidad.
Articulo 19 de la CPRG

 B).- Deben de cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los
centros penales son de carácter civil, y con personal especializado ; y
 C).- Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares,
abogados defensor, asistente religioso o médico, y en su caso, con el
representante diplomático o consular de su nacionalidad.
 La infracción de cualquiera de las normas establecidas en este artículo, da
derecho al detenido a reclamar del estado la indemnización por los daños
ocasionados y la Corte Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata.
 El estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto
cumplimiento de los preceptuado en este artículo.
Programa de los principios
contemporáneos de la Criminología
 A ). Teoría funcionalista de la anomía y la desviación. Cuestiona el
principio del bien y el mal, poniendo en evidencia que las causas de la
desviación no deben buscarse en la patología social o individual
(términos de delincuencia) sino en la desviación criminal ya que esta
es un fenómeno normal de toda estructura social, según esta teoría
solo cuando se han superado los límites fisiológicos de la desviación se
convierte en una dificultad para la evolución del sistema social.
 El hombre por el sólo hecho de vivir con los demás está expuesto a
todos los cambios de la sociedad, dichos cambios son normales por
obedecer a diferentes causas como los económicos, políticos, mientras
que si se mantienen los limites necesarios en esta desviación será
considerado parcialmente positivo y con carácter innovador.
 Las teorías de las subculturas criminales.

 Ponen en duda el principio de la culpabilidad, según esta teoría el campo


delictivo no debe interpretarse como la actividad dirigida contra el valor. El
elemento volitivo del comportamiento penal, no se dirige necesariamente a
diluir los elementos valorativos.
 Por ejemplo la orientación finalista estima que el delincuente no tiene en su
interioridad el ánimo de lesionar consciente, libremente un determinado
bien, sino que el resultado le es asociado a su actitud, comportamiento o
conducta.
 Según estas teorías no solo existe un solo sistema oficial de valorar sino
también un subsistema de valores que se transmite a los individuos por medio
de mecanismos de socialización que rodean en el mundo circundante,
pertenece por lo general a los grupos sociales.
 Toda sociedad dispone de paradigmas propios de estructuras ideológicas,
particulares que armonizan con el grado de cultura de los pueblos, de tal
modo que según esta teoría la culpabilidad no es un elemento esencial en la
concepción criminal.
 Sin embargo los aspectos de Criminalidad se miden desde el punto de vista de
educación o bien de cultura que ha tenido la persona.
Las teorías psicoanalíticas de la criminalidad y del
Derecho penal.

 . Recusan el principio de la legitimidad, dice que los


mecanismos psicosociales de la pena que son las que
importan a estas teorías, sustituyen las funciones
preventivas y éticas en las que está basado el sistema
penal tradicional. La pena no es legítima porque él no es
el verdadero autor, por que tan solo es un chivo
expiatorio.
 . La teoría de la etiquetación.
 Refuta el principio de igualdad, ya que esta afirma que los hechos
antisociales o delictivos no son entidades pre constituidas susceptible
de identificación por acción de las distintas instancias del sistema
penal, sino más bien son una cualidad atribuida a los sujetos por
medio de mecanismos oficiales de selección y de no selección..
Estigmatización .

 la teoría que contradice al principio de igualdad señala que el


etiquetamiento o la denominación que recibe un comportamiento
está determinado por la redacción del Estado, quiere decir que ésta,
en atribución de criminalizar determinadas conductas le impone una
denominación sin considerar ningún aspecto que significa igualdad,
contrariamente la criminalización primaria obedece a determinadas
condiciones que la misma sociedad impone.
Moda o Identificación Grupal
Métodos de la Criminalidad

 Guillermo Olivera Díaz, en su libro de Criminología Peruana señala y da a


conocer lo siguientes Métodos ;
 1. Método Biotipológico.
 Estudia el fenómeno criminal desde el punto de vista anatómico y biológico
con el fundamento de que existen tipos morfológicos básicos asociados a
determinada forma de criminalidad.( Cesare Lombroso en 1846 ya había
sacado la Teoría del delincuente NATO O DELINCUENTE ANTROPOLOGICO).
 2. Método Clínico.
 Estudia el delito en relación al estado de salud general del delincuente
relacionado con la medicina general.
 3. Método Autobiográfico. Permite conocer la personalidad del
delincuente a través de los datos que nos provee el agente.
 4. Método de la Observación participante. Por la que el investigador
criminológico se introduce en el medio en el que actúa el delincuente
para conocer sus reacciones, comportamiento y forma de ser.
 5. Método experimental. Es aquel que se aplica para conocer hechos,
se caracteriza por su aplicación en casos susceptibles de reproducción
o que se puedan rehacer.
 Manuel López Rey y Arroyo, señala los siguientes métodos:
 1. Método de la estadística criminal. Que permite la aplicación de las
matemáticas a la evaluación criminal que corresponde a dos aspectos:
a. Valoración de los factores del delito, es decir al grado mayor o
menor de influencia de diferentes factores (Económico, social,
cultural, etc.). b. cuantificación en el índice de la criminalidad.
 2. Método de la observación. A diferencia de la observación
participante, esta se pone frente al grupo en el que se encuentra el
participante con la finalidad de conocer aspectos como: preferencias
por las compañías, tipo de lecturas que prefiere, su modo de actuar.

 3. Método del caso particular. Consiste en conocer un determinado hecho a
través del agente comisor del delito, es decir conocer los antecedentes
biológicos, psicológicos de la persona.
 4. Método de la propia narración. Por cuanto se tenga confianza con
el agente se le sacará información y encontrar las causas que deberán
ser probados por otros medios de prueba.
 5. Método del delincuente libre. Es aquella persona que contribuye
con la investigación ya que no está sujeto a una extrema medida de
sanción que es la detención (esto mediante un documento escrito
emitido por el Juez Natural que es el Juez competente en el caso).

También podría gustarte