Está en la página 1de 7

Universidad Andina del Cusco

ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

Lección 2:

Principios de la Criminología y métodos de la criminalidad

En la primera lección abordamos consideraciones generales de la Criminología. En


esta segunda lectura tocaremos dos puntos: I. Principios clásicos de la Criminología;
II. Programa de los principios contemporáneos de la Criminología, III. Métodos de la
criminalidad.

I. Principios clásicos de la Criminología.

a. Principio del bien y del mal. Dice que el bien está representado por la sociedad,
el mal por el delito, y que el sujeto delincuente es un ente disfuncional que rompe
los esquemas de la sociedad.
b. Principio de la Legitimidad. Tiene su fundamento en el Derecho penal, en la
potestad sancionadora del Estado. Comprende el Ius Puniendi, facultad para
dar leyes penales, además tiene la potestad de aplicar y ejecutar la aplicación
de esas leyes.
c. Principio de Culpabilidad. Está referida al grado de intencionalidad, al grado de
responsabilidad del agente del hecho. En Criminología no se sanciona al
delincuente por lo que es (homosexual, prostituta) sino por lo que hace o no
hace.
d. Principio de Igualdad. Tiene su fundamento en que todos son iguales ante la ley
penal. La pena se aplica por el resultado.
e. Principio del Interés Social y del Derecho Natural.- El delito no se circunscribe
al agraviado sino que compete a la sociedad ya que es signatario y se rompe
por el ilícito. El Derecho Natural tiene sus principios inmutables, justificados en
la razón, de modo tal que los hechos delictivos son una recusación a la razón y
al sentimiento connatural de los hombres.
f. Principio de Prevención.- Dice que los paradigmas clásicos tradicionales del
Derecho penal represivo tienden a admitir las medidas de seguridad para la
prevención de los delitos y permitir la educación y resocialización.

1
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

II. Programa de los principios contemporáneos de la Criminología.

a. Teoría funcionalista de la anomía y la desviación. Cuestiona el principio del


bien y el mal, poniendo en evidencia que las causas de la desviación no deben
buscarse en la patología social o individual (términos de delincuencia) sino la
desviación criminal es un fenómeno normal de toda estructura social, según esta
teoría solo cuando se han superado los límites fisiológicos de la desviación se
convierte en una dificultad para la evolución del sistema social. El hombre por
el sólo hecho de vivir con los demás está expuesto a todos los cambios de la
sociedad, dichos cambios son normales por obedecer a diferentes causas como
los económicos, políticos, mientras que si se mantienen los limites necesarios
en esta desviación será considerado parcialmente positivo y con carácter
innovador.

b. Las teorías de las subculturas criminales. Ponen en duda el principio de la


culpabilidad, según esta teoría el campo delictivo no debe interpretarse como la
actividad dirigida contra el valor.
El elemento volitivo del comportamiento penal, no se dirige necesariamente a
diluir los elementos valorativos. Por ejemplo la orientación finalista estima que
el delincuente no tiene en su interioridad el ánimo de lesionar consciente,
libremente un determinado bien, sino que el resultado le es asociado a su
actitud, comportamiento o conducta.
Según estas teorías no solo existe un solo sistema oficial de valorar sino
también un subsistema de valores que se transmite a los individuos por medio
de mecanismos de socialización que rodean en el mundo circundante,
pertenece por lo general a los grupos sociales.
Toda sociedad dispone de paradigmas propios de estructuras ideológicas,
particulares que armonizan con el grado de cultura de los pueblos, de tal modo
que según esta teoría la culpabilidad1 no es un elemento esencial en la
concepción criminal.

1 La culpabilidad es la medida de la pena.


2
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

c. Las teorías psicoanalíticas de la criminalidad y del Derecho penal. Recusan


el principio de la legitimidad, dice que los mecanismos psicosociales de la pena
que son las que importan a estas teorías, sustituyen las funciones preventivas
y éticas en las que está basado el sistema penal tradicional.
La pena no es legítima porque él no es el verdadero autor, por que tan solo es
un chivo expiatorio.

d. La teoría de la etiquetación. Refuta el principio de igualdad, se afirma que los


hechos antisociales o delictivos no son entidades pre constituidas susceptible
de identificación por acción de las distintas instancias del sistema penal, sino
más bien son una cualidad atribuida a los sujetos por medio de mecanismos
oficiales de selección y de no selección.
La teoría clásica del Derecho penal auspicia el principio de la igualdad ante la
ley penal, la teoría que contradice al principio de igualdad señala que el
etiquetamiento o la denominación que recibe un comportamiento está
determinado por la redacción del Estado, quiere decir que ésta, en atribución de
criminalizar determinadas conductas le impone una denominación sin
considerar ningún aspecto que significa igualdad, contrariamente la
criminalización primaria2 obedece a determinadas condiciones que la misma
sociedad impone.

Los límites del Estado son:

1. Principio de necesidad. El carácter fragmentario y subsidiario del Derecho


Penal.
2. Principio del reconocimiento de los DDHH o principio del Derecho penal
mínimo:
a. Límite funcional
b. Límite formal
c. Límite de la responsabilidad Penal.

2 Criminalización primaria, es incorporar al tipo penal determinadas conductas, mientras que


criminalización secundaria.- Es la aplicación de la ley penal con motivo de un proceso.
3
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

Se debe a esta orientación la denominada teoría del delincuente de cuello


blanco, por el que determinados políticos nunca entran a la cárcel. Ej.: A.
García Pérez.

3. Principio del fin y de la prevención.- Aparece cuestionada. Aquí se ven dos


aspectos:
a. Las funciones de la pena
 Preventiva.- Que previene al sujeto en la comisión de determinadas
conductas ilícitas.
 Represiva.- Cuando, cometido un delito corresponde lógicamente
una sanción. Supuesto Nexo (Ley)  Consecuencia
b. La función de la ejecución de la pena.

III. Métodos de la criminalidad.

Guillermo Olivera Díaz, en su libro de Criminología Peruana señala los


siguientes métodos:

1. Método Biotipológico. Estudia el fenómeno criminal desde el punto de vista


anatómico y biológico con el fundamento de que existen tipos morfológicos
básicos asociados a determinada forma de criminalidad.
2. Método Clínico. Estudia el delito en relación al estado de salud general del
delincuente relacionado con la medicina general.
3. Método Autobiográfico. Permite conocer la personalidad del delincuente a
través de los datos que nos provee el agente.
4. Método de la Observación participante. Por la que el investigador
criminológico se introduce en el medio en el que actúa el delincuente para
conocer sus reacciones, comportamiento y forma de ser.
5. Método experimental. Es aquel que se aplica para conocer hechos, se
caracteriza por su aplicación en casos susceptibles de reproducción o que
se puedan rehacer.

4
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

Manuel López Rey y Arroyo, señala los siguientes métodos:

1. Método de la estadística criminal. Que permite la aplicación de las


matemáticas a la evaluación criminal que corresponde a dos aspectos: a.
Valoración de los factores del delito, es decir al grado mayor o menor de
influencia de diferentes factores (Económico, social, cultural, etc.). b.
cuantificación en el índice de la criminalidad.
2. Método de la observación. A diferencia de la observación participante, esta
se pone frente al grupo en el que se encuentra el participante con la finalidad
de conocer aspectos como: preferencias por las compañías, tipo de lecturas
que prefiere, su modo de actuar.
3. Método del caso particular. Consiste en conocer un determinado hecho a
través del agente comisor del delito, es decir conocer los antecedentes
biológicos, psicológicos de la persona.
4. Método de la propia narración. Por cuanto se tenga confianza con el agente
se le sacará información y encontrar las causas que deberán ser probados
por otros medios de prueba.
5. Método del delincuente libre. Es aquella persona que contribuye con la
investigación ya que no está sujeto a una extrema medida de sanción que
es la detención (esto mediante un documento escrito emitido por el Juez
Natural que es el Juez competente en el caso).
6. Método experimental.

Alejandro Solís Espinoza, dice:

1. Métodos generales. Son aquellos que utilizan manifestaciones de la ciencia:


 Método deductivo. Permite conocer el hecho de lo general a lo
particular.
 Método Inductivo. Parte de lo concreto para terminar en hechos
generales.
 Método dialéctico. Que concibe el fenómeno criminal vinculado a los
diferentes hechos que existen en la sociedad que está relacionado con
la economía, religión, etc. Esta Esta permite entender el cambio de la
5
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

sociedad por lo que los actos de criminalidad presentan diferentes


modalidades.

2. Métodos cuasi generales: a. Método experimental; b. Método de la


observación; c. Método matemático o estadístico.

3. Métodos particulares: Según Solís Espinoza estos están definidos en


atención a tres factores importantes de la criminalidad: a. Factores
biológicos, b. Factores sociales, factores psicológicos.

De las propuestas existen:

1. Técnicas Biológicas. Aquellas que están relacionadas con la persona. Tenemos


así:
a. El examen clínico. Tiene por objeto conocer el estado de salud general del
delincuente.
b. La Técnica antropométrica. Estudia las relaciones funcionales de los diversos
componentes de la estructura anatómica.
c. Las técnicas electroencefalográficas. Que tiene por objeto medir el potencial
eléctrico de las células cerebrales.
d. Las técnicas radiológicas. Pretenden conocer el sistema nervioso como factor
contributivo a la criminalidad.

2. Técnicas o métodos sociológicos:


a. Método del cuestionario. Consiste en proponer un pliego de preguntas con
ocasión de la investigación criminológica para conocer la situación del
delincuente esencialmente para ver el comportamiento.
b. Socio métrico. Estudia al delincuente teniendo en cuenta las preferencias de
estar solo, dormir, dedicarse al arte, mirar películas, etc.

6
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

Criminología

c. Técnicas de recopilación documental. Referida a la literatura que prefiere el


sujeto estudiado.

3. Técnicas Psicológicas.
a. Método psicológico, consiste en la investigación del criminólogo para conocer
sus reacciones y finalmente la personalidad del delincuente.
b. Método de las encuestas y los test mentales, aplicados a través de preguntas
estandarizadas, sistematizadas con un carácter estimulante para ver la
reacción del delincuente sea rápida o lenta.
Generalmente se utilizan estos métodos pero de manera combinada.

También podría gustarte