Está en la página 1de 26

NEUROCISTICER

COSIS
Añorve De La O Elias
INTRODUCTION
La neurocisticercosis es la enfermedad producida por
helmintos (forma larvaria de Taenia solium ) más común en
el SNC.
Una de las causas de epilepsia prevenible más común en
el mundo y la más común en México
La NCC, a su vez, se divide en formas parenquimatosas y
extraparenquimatosas. Las formas extraparenquimatosas
incluyen enfermedad intraventricular, subaracnoidea,
espinal y ocular.
Infección por Tenia Solium
La infección es causada por la ingestión de huevos
arrojados en las heces de un portador humano de
tenia

Los seres humanos se infectan por ingestión de


huevos propagados directamente de otro portador
de tenia, del medio ambiente o por autoinfección.

Una vez que se ingieren los huevos, las oncosferas


eclosionan en el intestino, invaden la pared intestinal
y migran a los músculos estriados, así como al
cerebro y otros tejidos, donde se desarrollan en
cisticercos
Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display
_rank=1#topicContent
Epidemiologia
Los datos sobre la prevalencia a nivel mundial son limitados, por lo que la
prevalencia exacta es desconocida. Se estima que cerca de 50 millones de personas
se encuentran infectadas en todo el mundo, y que entre 2,1 y 7,7 millones de ellas
presentan epilepsia.
Una de las causas de epilepsia prevenibles más común en el mundo
Cuadro clinico
La infección puede ser asintomática. Las manifestaciones clínicas dependen del número
y de la localización de las lesiones, así como la intensidad de la respuesta inmunitaria
inducida

La mayoría de los pacientes sintomáticos se presentan entre los 15-40 anos ˜ de edad,
sin predilección por el sexo o la raza
Cuadro clinico
Epilepsia. 70% de los casos. Crisis parciales
secundariamente generalizadas. Debido a la inflamación
perilesional por la degeneración quística

Hipertensión intracraneal. hidrocefalia obstructiva por


quistes intraventriculares, aracnoiditis o ependimitis
granular; y efecto de masa en los casos de quistes muy
grandes.
Síndrome de Bruns, el cual se produce por una lesión móvil
intraventricular generando una hidrocefalia obstructiva
intermitente. Cefalea, papiledema y pérdida del
conocimiento, con una recuperación rápida
Cuadro clinico
Encefalitis: intensa reacción inflamatoria del huésped
ante la invasión masiva de cisticercos del parénquima
cerebral. Alteración de la conciencia, convulsiones,
alteraciones visuales, cefaleas, vómitos y edema de
papila

Síndrome mesencefálico. consecuencia de múltiples


infartos que afectan el mesencéfalo y tálamo
secundarios a la oclusión de las arterias perforantes
con origen en la arteria basilar. deterioro neurológico,
somnolencia, paraparesia, alteración de la mirada
vertical, pupilas fijas y dilatadas e incontinencia urinaria
Clasificación

Parenquimatosa Subaracnoidea
01 Forma más comunes >60%
02
Ventriculares Espinales
03 Menos del 33% de todos los
casos de neurocisticercosis.
04 1-3% de los casos
NCC Parenquimatosa
El inicio del NCC parenquimatoso sintomático generalmente ocurre de tres a cinco años
después de la infección, pero puede ocurrir > 30 años después de la infección.
Manifestaciones dependen del número y la ubicación de los cisticercos y del grado de
respuesta inflamatoria asociada

Convulsiones

Cefalea

Disminución de la agudeza visual

Signos neurologicos focales

Meningitis
Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
Raras ocasiones fiebre https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=s
earch_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display_rank=1#topicContent
López de Guimaraes, D. (2017). Múltiples lesiones en parénquima cerebral debido a neurocisticercosis en una nativa de altura: reporte de caso. (2017). scielo. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100010. scielo. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100010
Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display
_rank=1#topicContent
NCC Subaracnoidea
La neurocisticercosis subaracnoidea (SAN) en las cisternas basilares es la forma más
grave de NCC; ocurre en alrededor del 5 por ciento de los casos hospitalizados

Aracnoiditis crónica puede desarrollarse como resultado de la inflamación local; en


algunos casos, puede estar asociado con hidrocefalia comunicante, vasculitis, meningitis
y accidente cerebrovascular

Hidrocefalia obstructiva por oclusión de los agujeros de Luschka o Magendie

La inflamación meníngea y el engrosamiento leptomeníngeo en la base del cerebro


pueden provocar defectos del campo visual y parálisis de los nervios craneales debido al
atrapamiento de los nervios craneales

Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display
_rank=1#topicContent
Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display
_rank=1#topicContent
NCC Intraventriculaire

Sintomas presente al momento en que los cisticercos se alojan en las vías de


salida ventricular, con la consiguiente hidrocefalia obstructiva y aumento de la
presión intracraneal

Síntomas frecuentes: cefalea, náuseas y vómitos, alteración del estado mental y


disminución de la agudeza visual con papiledema

Menos frecuentes: Convulsiones y signos neurologicos focales. Asociados a una


enfermedad coexistente en el parénquima o el espacio subaracnoideo.

Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display
_rank=1#topicContent
NCC Espinal
Los cisticercos espinales generalmente se localizan en el espacio subaracnoideo
donde pueden causar cambios inflamatorios y desmielinizantes en las raíces
nerviosas periféricas.

Síntomas frecuentes: Dolor radicular, parestesias y/o alteraciones del esfínter


Déficit neurológico variable según la ubicación de la lesión. Puede ser clínicamente
indistinguibles de otras lesión de la médula espinal

Con menos frecuencia, puede ocurrir cisticercosis intramedular y puede estar


asociada con mielitis transversa.

Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display
_rank=1#topicContent
Estadios Evolutivos
No quistico

Representa la invasión
tisular por el cisticerco

Normalmente esta
fase es asintomática,
por lo cual
generalmente no se
obtienen estudios
radiológicos.

realce nodular tras la


administración de
contraste, tanto en la
TC como en la RM
Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141.
doi:10.1016/j.rx.2011.11.009
Vesicular

Huésped presenta
tolerancia inmune

Mínima reacción
inflama

El cisticerco se
observa como un
quiste redondeado con
una cápsula fina que
rodea a una larva
viable y a su vesícula
ocupada por líquido
Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141.
doi:10.1016/j.rx.2011.11.009
Vesicular
coloidal

Estadio donde ocurre la


muerte del parásito ,
desencadenando una
reacción inflamatoria

intenso edema
perilesional y la
formación de una
cápsula que es
hipointensa en las
secuencias ponderadas
en T2
Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141.
Nodular
granulomatoso

La absorción del líquido del


quiste provoca su restricción, su
cápsula se vuelve más gruesa y
el escólex se calcifica .

Se muestra un quiste isodenso


con un escólex calcificado
hiperdenso.

El quiste residual es isointenso


en T1 en relación con el
parénquima cerebral e iso a
hipointenso en T2
Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141.
doi:10.1016/j.rx.2011.11.009
Nodular
calcificado

Involución final del quiste

La lesión granulomatosa se ha
contraído hasta una fracción de su
tamaño inicial y está
completamente mineralizada

En los estudios de RM estas


lesiones aparecen como nódulos
pequeños hipointensos en
secuencias ponderadas en T2 y T2

Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141.
doi:10.1016/j.rx.2011.11.009
Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141.
doi:10.1016/j.rx.2011.11.009
Diagnostico
Pruebas de laboratorio

LCR. Se logra encontrar moderada pleocitosis mononuclear, que rara vez excede las 300
células/ml, un ligero incremento de las proteínas (50-300 mg/dl) y usualmente una glucosa
normal

EITB/Western blot: especificidad del 100% y una sensibilidad del 98% en pacientes con dos o
más parásitos en el SNC. 50% de falsos negativos en pacientes con cisticerco único y baja
sensibilidad en caso de calcificaciones.

ELISA en LCR tiene una sensibilidad del 87% y una especificidad del 95%.
Diagnostico
Estudios de imagen

La TC y la RM son útiles en el diagnóstico. Las lesiones agudas se visualizan mejor en


RM contrastada, y las lesiones crónicas en TC simple.
Criterios diagnósticos
Demostración histopatológica por biopsia
Absolutos Presencia de lesiones quísticas con escólex por imagen
Visualización directa del parásito por oftalmoscopia
Probable
Definitivo
Lesiones altamente sugestivas de neurocisticercosis en neuroimagen
Presencia de un criterio mayor más dos
Mayores Inmunoblot positivo
Presencia de un criterio absoluto o para detección de anticuerpos contra cisticercos en sangre
menores;
Resolución de lesiones quísticas posterior a albendazol uno criterio mayor más uno
praziquantel
dos criterios mayores, más uno menor más uno epidemiológico o tres
menor, más uno epidemiológico
Lesiones compatibles de neurocisticercosis por menores más uno epidemiológico
neuroimagen
Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis
Menores ELISA positivo para detección de anticuerpos o antígenos de cisticerco en líquido
cefalorraquídeo
Presencia de cisticercosis fuera del sistema nervioso.

Contacto con infectado con Taenia solium


Epidemiologicos Residir en área endémica
Viaje a zona endémica
Tratamiento
Tratamiento antiparasitario

Albendazol 15 mg/kg al día por 2 semanas. Quiste único solo son 3 días
O praziquantel 50 mg/k/g al día por 2 semanas. Quiste único 30 mg/kg dividido en tres dosis cada
2 horas. Se recomienda praziquantel en el embarazo

En los casos de hidrocefalia secundaria, la mayoría amerita derivaciones o ventriculostomía, y la


neuroendoscopia con fenestración del tercer ventrículo puede ser útil.

La neurocisticercosis ventricular, intramedular y espinal se recomienda el tratamiento quirúrgico


aunque puede ser antiparasitario.

Se debe de realizar un estudio de imagen de control a los 3 meses para observar si persiste la
lesión
Referencias
López de Guimaraes, D. (2017). Múltiples lesiones en parénquima cerebral debido a neurocisticercosis en una nativa de altura:
reporte de caso. (2017). scielo. Recuperado 5 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100010. scielo. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100010
Barinagarrementeria Aldatz, F. (2018). Infecciones del sistema nervioso central - Neurología elemental. En Neurología elemental
(2.a, p. clinicalkey). Elsevier. https://www-clinicalkey-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/student/content/toc/3-s2.0-C20160043474
Clinton Jr., W. (2023). Cisticercosis: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Uptodate. Recuperado 5 de marzo de 2023, de
https://www.uptodate.com/contents/cysticercosis-clinical-manifestations-and-diagnosis?search=neurocisticercosis&source=
search_result&selectedTitle=1~21&usage_type=default&display_rank=1#topicContent
Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., & Rovira Cañellas, A. (2013). Neurocisticercosis.
Hallazgos radiológicos. Radiología, 55(2), 130–141. doi:10.1016/j.rx.2011.11.009
Garcia, H. H. (2018). Neurocysticercosis. Neurologic Clinics. doi:10.1016/j.ncl.2018.07.003

También podría gustarte