Está en la página 1de 21

Amebiasis Intestinal

DEFINICION
Infección intestinal producido por
Entamoeba Histolytica
MORFOLOGÍA
Se presenta en 2 estadios

- Trofozoito (forma móvil).

- Quiste (forma inmóvil).


TROFOZOITO 10 – 20 µm
 Forma movil

 Comensal en la luz del intestino


grueso.

 Sobreviven poco tiempo fuera


del organismo

 No producen signos
ni sintomas.
QUISTE  Forma infectante

 Pared quística resistente/


Desenquistamiento.

 8 – 20 μm

 Materia fecal + quistes =


contaminación de alimentos,
legumbres, fómites, etc.
CICLO BIOLÓGICO

Fecalismo
Entrada
Coprofagia humana

pH de jugo gástrico y enzimas hidrolíticas


destruyen la pared del quiste

Se libera la fase de trofozoíto (4 núcleos),


cada núcleo se divide = 8 núcleos
(metaquístico)

Ambiente adverso para trofozoíto y se


transforma en quiste por pH alcalino y
deshidratación

Los quistes abandonan el cuerpo con las heces


El hombre es el reservorio principal,
especialmente sectores de bajos
recursos.
• Es menos frecuente en edad pediátrica
y mas rara en lactantes y neonatos

• 10-20% de los niños en México son


portadores de Entamoeba histolytica

• Niños de 5 a 10 años

• Zonas marginadas con problemas de


saneamiento ambiental.
• Población homosexual.
MECANISMO DE
TRANSMISION
Fecal-oral.
Contacto directo.:
- Persona a persona por trofozoito.

Fomites
- Objetos: Juguetes, ropa sucia, sanitarios,
monedas, transportes públicos, etc.
- Agua.
- Alimentos contaminados.

Participación de transmisores biológicos


en el arrastre mecánico de quistes.
PATOGENIA
La mayoría de los pacientes infectados no
desarrollan enfermedad.
La edad, el sexo, estado nutricional o estados de
inmunodepresión predisponen a la enfermedad
La invasión
Inicia la destrucción
amebiana inicia con Poca respuesta
de la barrera
la adhesión del inflamatoria del colon
intestinal por
trofozoito a la
proteasas, .
mucosa del colon

Por continuidad a
órganos vecinos o Pueden llegar al Puede producirse
por vía hemática hígado por vía porta ulceración e invasión
diseminación a del parásito
distancia.
Etapa Subclínica.
• Periodo de incubación: 24 a 48 hr / varios
meses (incubación promedio 2 a 4 semanas)

• Periodo de Transmisibilidad: Periodo de


expulsión de quistes.
CLASIFICACION

 Desde el punto de vista clínicola


amibiasis se clasifica en:
I. Amibiasis intestinal.
A. Aguda (hasta 14 días).
B. Crónica (más de 15 días).
C. Portador asintomático.

II. Amibiasis extra intestinal


CUADRO CLINICO
Inicio: Vía intestinal

1. Amibiasis intestinal. ( Mayor frecuencia)


a) Aguda
- Evacuaciones diarreicas.
- Síndrome disenteriforme.
 Evacuaciones mucosanguinolentas +
pujo + tenesmo + dolor abdominal
- 15 días

a) Crónica
- Evacuaciones frecuentes,
liquidas o semilíquidas con presencia
de moco, sangre y amibas.
- Persistencia de mas de un mes.
AMEBIASIS INTESTINAL

Evacuaciones
mucosangui- Síndrome disenteriforme
nolientas

Pujo y tenesmo
Evacuaciones diarreicas

Dolor abdominal Malestar general


Pérdida de peso
Deshidratación
CUADRO CLINICO
Enfermedad intestinal:

Amibiasis intestinal asintomática:


E. histolytica reside como comensal en el
lumen intestinal.
No presenta lesiones a nivel tisular.
Estos portadores asintomáticos pueden
estar infectados tanto por cepas
patógenas como no patógenas.
Representan cerca del 95% de los casos de
infección.
CUADRO CLINICO

Disentería amibiana es la
forma mas común de
amibiasis invasiva: inicio
gradual 3-4 semanas, dolor
abdominal, evacuaciones
diarreicas, agudas, con
moco, y sangre, pujo y
tenesmo, distensión
abdominal, fiebre 10%.
CUADRO CLINICO
Colitis amibiana.
Antecedente migración o a zona
endémica
Inicio síntomas mas de 1 semana.
Diarrea 94 a 100 %
Dolor abdominal, 12 a 80%
Perdida de peso, sangre oculta en heces
44%
Fiebre mayor a 38 grados 10%
CUADRO CLINICO
Apendicitis
Con cuadro de disentería y nausea y
vomito 4 a 7 días antes del aparecer dolor
en hemiabdomen derecho y/o datos de
irritación peritoneal con alta mortalidad si
no hay diagnostico oportuno
CUADRO CLINICO
Ameboma
Menos del 1% de casos.
Tumoración abdominal acompañada de
evacuaciones diarreicas con moco y
sangre o bien datos de suboclusion
intestinal
DIAGNOSTICO
Laboratorio:
ES

Coprocultivo/ Coproparasitoscopico:
observación directa de los quistes.

También podría gustarte