Está en la página 1de 30

ROTACIÓN DE UROLOGÍA

Dr.Morales.
Martes 4 de Octubre del 2022.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Facultad de Ciencias Médicas.

Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca.

PROSTATITIS.
Estudiante: María
Auxiliadora Ortega
Palacios.
TABLA DE CONTENIDO
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA
ENFOQUE
TERAPÉUTICO
PATOGENIA.
DEFINICIÓN
El término genérico prostatitis hace referencia
a una entidad nosológica que comprende
diferentes presentaciones clínicas con
alteraciones que van desde una infección
bacteriana, aguda o subaguda, a síntomas
inespecíficos del tracto genitourinario inferior.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Constituye la infección urinaria parenquimatosa
más habitual en el varón entre la segunda y la
cuarta década de vida.
En Estados Unidos, genera de manera anual
dos millones de consultas. A nivel de
Norteamérica, Europa y Asia, se presentan
entre 2-10% de adultos con síntomas de
prostatitis crónica en alguna etapa de su
vida.
De los diferentes tipos de prostatitis se aprecia que el más
frecuente es el tipo III con el 62%,seguido de los I/II con el
19% y el IV con el 10%.
PATOGENIA.
PATOGENIA
Prostatitis aguda.
Ascensión, desde la uretra o vejiga, de microorganismos hasta los
ductos prostáticos a causa de un probable reflujo intraprostático de
orina.
Dado por gramnegativos, especialmente enterobacterias como:

E. Coli. Klebsiella Spp. P.Aeruginosa.


PATOGENIA
Prostatitis crónica.
Existen diversas teorías que explican el origen de las diversas manifestaciones clínicas en esta
patología:

Teoría Obstructiva. Teoría de Reflujo Teoría Infecciosa.


intraductal.
PATOGENIA
Prostatitis crónica.
Existen diversas teorías que explican el origen de las diversas manifestaciones clínicas en esta
patología:

Teoría Autoinmune. Teoría de Agresión Teoría de Disfunción


química. neuromuscular.
PATOGENIA
Teoría obstructiva.
El origen del dolor y los síntomas irritativos u obstructivos
estarían en una disfunción miccional por estenosis uretral,
disinergia esfinteriana u obstrucción del cuello vesical.
PATOGENIA
Teoría de reflejo intraductal.
Una micción turbulenta de alta presión
produciría un reflujo de orina al interior de la
glándula prostática que sería responsable de
los síntomas, aunque, actualmente, se duda
de su veracidad.
PATOGENIA
Teoría infecciosa.
La uretra existe una abundante flora normal rica en
microorganismos grampositivos (Staphylococcus
epidermidis, Corynebacterium, Streptococcus spp,
Streptococcus grupo D, etc.), bacterias gramnegativos.

Staphulococcus
Corynebacterium E. Coli.
Epidermis.
PATOGENIA
Teoría autoinmune.
Los estímulos antigénicos, bien microbianos o por presencia de
orina por reflujo, determinan la producción local de
inmunoglobulinas, tanto IgA como IgG, específicas frente al
patógeno causante de la infección.
PATOGENIA
Teoría de agresión química.
Altas concentraciones de uratos y creatinina en la propia secreción prostática, por lo que
atribuyen a las purinas y sus metabolitos el inicio de la respuesta inflamatoria que, en su
evolución, llevaría a la formación de calcificaciones y, finalmente, a su colonización
bacteriana

Uratos.
PATOGENIA
Teoría disfunción neuromuscular.
Ha sido relacionada con el estrés y
diversas alteraciones psicológicas,
especialmente
Síndrome de dolor ansiedad y tensión emocional.
pelviano crónico.
PATOGENIA
Teoría vascular.
Prostatitis crónicas con la llamada
“enfermedad pélvica venosa".

Engloba a.
Hemorroides. Varicocele.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICA
CLASIFICACIÓN
Clínicamente existen varios síndromes prostáticos establecidos,según el Instituto Nacional de
Salud de Estados Unidos son 4 clasificaciones:

Prostatitis aguda Prostatitis crónica Síndrome doloroso Prostatitis


bacteriana. bacteriana. pelviano crónico. inflamatoria
asintomática.
PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA
La tipo I o prostatitis bacteriana aguda es
relativamente infrecuente pues sólo se diagnostica en
el 0,02% de los pacientes con prostatitis.

Sintomatología:
Fiebre, escalofríos, dolor
lumbosacro, perineal o suprapúbico,
malestar general y molestias
miccionales como disuria, escozor
miccional, polaquiuria y obstrucción
miccional.
PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA
Representa el tipo II de la clasificación NIH. Es una infección parenquimatosa
prostática de, al menos, 3 meses de duración, que puede aparecer como una
complicación de una prostatitis aguda o en ausencia de clínica de infección
inicial.

Sintomatología variada.
Manifestaciones Trastornos urinarios:
sexuales: Disuria, polaquiuria
Disminución del líbido, tanto diurna como
pérdida total o parcial de nocturna, micción
la erección, eyaculación dolorosa, etc.
dolorosa,etc.
SÍNDROME DOLOROSO PELVIANO
CRÓNICO.
Se define como la presencia de dolor genitourinario de, al menos, tres
meses de duración en ausencia de bacterias uropatógenas detectables
con los métodos microbiológico convencionales.

El síndrome doloroso pelviano crónico (SDPC) o tipo III


representa el 90% de los casos y se subdivide en: IIIa donde
aparecen leucocitos en semen, fracción de orina postmasaje
(VB3) o en EPS, y IIIb, que agrupa a pacientes con dolor pélvico
pero sin signos inflamatorios en semen
ENFOQUE TERAPÉUTICO

PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA


PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA


SÍNDROME DOLOROSO PELVIANO
CRÓNICO.
SÍNDROME DOLOROSO PÉLVICO NO
INFLAMATORIO.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Smith and Tanagho’s General Urology (18/E). (2022, 2 octubre). MGH.
2. Aghazarian A, Plas E, Stancik I, Pflüger H, Lackner J. New method for
differentiating chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome IIIA from IIIB
involving seminal macrophages and monocytes. Urology. 2011 Oct;78(4): 918-23.
3. Benway B, et al. Bacterial prostatitis. Urol Clin North Am. 2008 Feb;35(1):23-32.
4. Broseta E. Prostatitis. En: Jiménez Cruz JF, et al. Tratado de Urología.
Barcelona: Ed. Prous Science; 2006;1315- 1326.
5. Budía A, Palmero JL, Broseta E et al. Value of semen culture in the diagnosis of
chronic bacterial prostatitis: a simplified method. Scand J Urol Nephrol.
2006;40:326-331.
BIBLIOGRAFÍA.
6. Clemens JQ, Meenan RT, O'Keeffe Rosetti MC, Gao SY, Calhoun EA.
Incidence and clinical characteristics of
National Institutes of Health type III prostatitis in the community. J Urol.
2005;174(6):2319-22.
7. Drach GW, Meares EM, Fair WR, Stamey TA. Classification of benign
disease associated with prostatic pain prostatitis or prostatodynia. J
Urol. 1978;120:266-276.
8. Etienne M, Pestel-Caron M, Chapuzet C, Bourgeois I, Chavanet P y
Caron F. Should blood cultures be performed for patients with acute
prostatitis? J Clin Microbiol.
2010;1935-1938

También podría gustarte