Está en la página 1de 34

Facultad de Filosofía

Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos


Línea de investigación: Bioética y ética aplicada

TÍTULO: El debate sobre la conciencia en el pensamiento


moderno y en la ciencia actual: otras perspectivas

Tesis realizada por Santiago Clusella Mor


Directores: Dr. Juan Arnau Navarro
Dr. Octavi Piulats Riu
Tutor: Dr. Octavi Piulat Riu
Introducción

La cuestión del debate sobre la conciencia en la ciencia

actual es calificado por el filósofo David Chalmers como:

“PROBLEMA DIFÍCIL” (“HARD PROBLEM”)

¿Qué es la conciencia?

¿Qué es una mente consciente?

¿Cuál es la naturaleza de los qualia?


Introducción

Chalmers propone la siguiente división de la mente:

•Mente fenoménica equivalente a la mente como

experiencia consciente.

•Mente psicológica equivalente a la mente como

base causal o explicativa de la conducta.

En la mente psicológica poco importa si un estado

mental tiene una cualidad consciente o no.


Introducción
La diferencia estriba en que en el concepto fenoménico lo

importante es cómo se experimenta y en el concepto

psicológico lo primordial es lo que el cerebro hace.


Introducción

Una posible forma de abordar la situación es analizando el


papel de la percepción.

BERKELEY: (esse est percipi) “ser es ser percibido”


Introducción
GOETHE: “La ilusión óptica es la verdad óptica”
Introducción
El estudio de la percepción nos lleva a tres momentos
significativos en la historia:

1º- las reflexiones de Berkeley sobre la percepción y la


diferencia entre espíritus activos e ideas pasivas.

2º- La obra científica de Goethe en la cual se reclama la


consideración de los aspectos cualitativos.

3º- La propuesta de W. James de empirismo radical y el


concepto de experiencia pura.

• Revisión del actual paradigma con otras perspectivas.


Relaciones
Sujeto-Objeto Sujeto-Sujeto o Sujeto- y
Procesos
Hipótesis central

La conciencia es un campo de acción voluntaria y

proactiva donde existe la posibilidad de manifestar

aspectos de la misma de forma activa y pasiva,

circunstancia que es de suma importancia en su estudio.


Hipótesis derivada

El Pensamiento Complejo, las Ciencias de la Complejidad

y la concepción Holónica de la Complejidad pueden

enriquecerse con la revisión de las propuestas

de empirismo radical y experiencia pura realizadas

por W. James más las aportaciones de Berkeley y Goethe.


Estructura

1º-Revisión de las aportaciones de Berkeley y la mala


interpretación de su obra en el siglo XVIII.

2º-Revisión de las aportaciones científicas de Goethe y


su exclusión del ámbito científico en el siglo XIX.

3º-Revisión de las propuestas de W. James:


empirismo radical y experiencia pura.
Estructura

4º-Presentación de las concepciones del Pensamiento


Complejo, las Ciencias de la Complejidad y la
concepción Holónica de la Complejidad.

5º-Reflexión sobre las conexiones entre las propuestas


de Berkeley, Goethe y James al unir en sus tesis al
sujeto y al objeto como una unidad compleja e
indisociable.

6º-Elaboración de conclusiones, aperturas y reflexiones


sobre los vínculos entre los tres autores citados,
la Complejidad y la Bioética.
Metodología

Para defender dicha hipótesis la metodología utilizada ha


sido recopilatoria, analítica, interpretativa, descriptiva,
comparativa y dialéctica histórica inspirada en Hegel. Las
fuentes de documentación fueron las siguientes:

•Revisión de bibliografía y recopilación de información


neurocientífica y psicológica sobre procesos mentales y
sobre el tema de la conciencia en bibliotecas de biología y
psicología de la Universitat de Barcelona y en la base de
datos MEDLINE - (PubMed).

•Recopilación de información filosófica y recuperación de


libros y artículos a través de la utilización de los servicios
del CRAI de la Universitat de Barcelona y la base de datos
PhilPapers y Journal Storage (JSTOR).
Metodología

•Recopilación y estudio de obras y artículos recuperados de


sistemas de archivo en línea:

-Biblioteca del Congreso USA (Library of Congress


online catalog).

-Biblioteca Nacional de Francia (BnF) - (Gallica-


Bibliothèque numérique de BnF).

-Biblioteca de la Universidad Martín Lutero de Halle-


Wittenberg (MLU) - (Universitäts- und Landesbibliothek
Sachsen-Anhalt).

-Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia de Weimar


(Herzogin Anna Amalia Bibliothek -KlassiK Stiftung Weimar).
Desarrollo

EXÉGESIS DE LA OBRA DE BERKELEY

- Diferencia entre espíritus activos e ideas pasivas.

- Cosa e idea son en última instancia lo mismo.

- Las cualidades primarias y las secundarias son


en esencia adjetivos de las percepciones.

- Crítica a la consideración ontológica de las


ideas abstractas generales.

- Crítica a las leyes y conceptos absolutos.


Desarrollo

CRITICAS A LA OBRA DE BERKELEY

-Crítica sesgada de los Principios de Berkeley en la sección


de noticias literarias del Journal des Sçavans, donde se
presenta la filosofía de Berkeley de forma absurda.
(Amsterdam: 1711).

-Reseña crítica en la edición inaugural del Journal Littéraire


sobre Los Tres Diálogos de Berkeley que presenta su
filosofía de forma parcial y tergiversada. (La Haye: 1713).

-Reseñas críticas de los Principios y Los Tres diálogos


realizadas por los jesuitas en las Mémoires de Trévoux,
asociando a Berkeley con Malebranche. (Paris: 1713- Mayo
y Diciembre).
Desarrollo
Crítica de l’abbé Pierre Desfontaines en Observations sur les
Écrits Modernes (Paris: 1736). Desacreditada por Voltaire en
Le Preservatif, ou critique des Observations sur les Ecrits
Modernes. (La Haye: 1738).
Desarrollo
Desarrollo
JOHANN WOLFGANG von GOETHE
Desarrollo
LAS APORTACIONES DE LA VISIÓN DE GOETHE

-Metodo científico genético morfológico

-Las leyes de polaridad

-El experimento como mediador entre sujeto y objeto

-La morfología como disciplina científica

-La concepción evolutiva de la metamorfosis

-Ampliación de la teoría del color de Newton

-Concepción del Fenomeno Puro (Urphänomen)


Desarrollo
Polémicas de Goethe con las teorías
científicas de su época

-Oposición al reduccionismo de Newton en el abordaje del


estudio de los colores.

-Críticas a la forma de análisis botánico de Linneo y


polémica con Cuvier en su disputa con G. Saint-Hilaire.

-Crítica al vitalismo de Gustav Bunge y a la preformación de


Haller. Polémica sobre el hueso intermaxilar con
Sömmering.

-Polémica con J. Sachs y O. Schmidt a propósito a la


evolución y metamorfosis.

-Polémica en torno a la geología y al vulcanismo de von


Hutton y A. von Humbolt.
Desarrollo
WILLIAM JAMES: empirismo radical

Las consecuencias epistemológicas del empirismo radical


son las siguientes:

●La superación de la dualidad sujeto-objeto, conocedor-


conocido, pensamiento-cosa, hecho-valor.

●La posibilidad de conjugar un monismo ontológico con un


pluralismo epistemológico. Un universo con diferentes
multiversos.

●La ineludible participación del ser humano en la


construcción del mundo, de la realidad, del conocimiento y
del futuro.
Desarrollo
Consecuencias epistemológicas continuación:

●Una nueva concepción de “verdad”. Para James el concepto


de verdad es relacional y plástico; une conceptos y
experiencias, y determina qué conceptos son más útiles que
otros por medio de la adecuación. La verdad se relaciona
con la experiencia a través de los procesos de veri-ficación
(fijación de la verdad) y valid-ación (validez de la acción),
buscando un meliorismo en el devenir vital.

●La conciencia pierde su estatus de entidad para convertirse


en una función o, según mi hipótesis, en campo de
actuación.
Desarrollo

LA EXPERIENCIA PURA: monismo neutral


La noción de “experiencia pura” conlleva el hecho de que la
misma cosa pueda ser vista desde perspectivas distintas sin
dejar de ser la misma
Otras perspectivas
PENSAMIENTO COMPLEJO: Visión antropológica.

-Bucle recursivo (organizador/desorganizador-autopoiético)

-Observando la observación: Observación de segundo


orden

-Referencia a Berkeley:

“No existen los cuerpos no pensados”

-Reflexión sobre la diferencia entre método y metodología

-Consideración compleja recursiva de auto-organización:

-individuo-sociedad-especie-
Otras perspectivas
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD: Visión científica

Matemáticas cualitativas: matemáticas + tiempo

-Termodinámica del no equilibrio: Irreversibilidad-


Estructuras disipativas-Autoorganización.

-Teoría del caos: Atractores-Impredicibilidad

-Teoría de catástrofes: Bifurcaciones-Punto crítico

-Geometría fractal: Iteración-Autosimilitud

-Redes Complejas: Matrices-Grados de libertad

-Lógicas no-clásicas: Polivalentes-Difusas-etc.


Otras perspectivas
CONCEPCIÓN HOLÓNICA DE LA COMPLEJIDAD:

Unión de las visiones antropológica y científica.

Método Holónico de Auto-Investigación de Acción


Participativa (MH-AIAP): praxis del empirismo radical

•Sujeto participante en primera persona consciente a


través de la compresión de sus procesos como constructor
del conocimiento en la experiencia pura

Aprendizaje+Investigación+Desarrollo+innovación abierta

(A+I+D+ia) denominado por el acrónimo AIDIA


que se constituye como un proceso sistémico.
Aportaciones al debate

- Unificación de la experiencia subjetiva con la realidad

exterior objetiva: empirismo radical y experiencia pura.

- La objetividad como producto de los procesos de

veri-ficación y valid-ación de la experiencia y sus

relaciones a través de sus percepciones.

-Constatación de las limitaciones y abuso del lenguaje;

revisión de la concepción absoluta de “verdad” y “realidad”


Conclusiones

-La conciencia puede considerarse como un campo de


posibilidades de acción voluntaria y proactiva en el cual se
manifiesta la capacidad agente que poseen los individuos, la
cual puede experimentarse y mostrarse con cierto grado de
activad o de pasividad; gradiente desplegado en una
dimensión cualitativa-cuantitativa que configura el campo
de la conciencia.

-Dicha capacidad agente y sus formas de manifestarse están


moduladas por la actitud y el grado de libertad sentida por
cada sujeto de forma subjetiva, en primera instancia, y de
forma objetiva al establecer relaciones con otros seres y con
el mundo percibido.
Conclusiones
CONCIENCIA: Campo de manifestación de la capacidad
agente de los seres.

Activa: Mundo indeterminado –creatividad –


|< verdad plástica y contextual
|<
|<
|< Gradiente de la actitud y de la libertad sentida
|<
|<
Pasiva: Mundo determinado –descubrimiento –
verdad fija y absoluta

ACTITUD: Variable cualitativa de relación en la percepción


de la existencia, de las acciones y de las predisposiciones
conformada por niveles de reflexión.
Aperturas
LA CONCIENCIA COMO CAMPO DE ACTUACIÓN ENTRE
HOLONES

Esta consideración amplía la visión de la Complejidad.


Considerando las relaciones existentes como vías del
intercambio de información entre los holones
(partes/totalidades) que forman un sistema adaptativo y
disipativo. Siendo la conciencia un campo de la experiencia
vivida y gestionada de dichas relaciones.
Aperturas
Esto permite comprender e investigar como los flujos

de información y fluctuaciones permiten la relación

entre estructura y función e interaccionan con los

diferentes sistemas/conjunto de holones y dentro

del propio holón/conjunto de sistemas.


Reflexiones
Cómo se gestionan las relaciones entre los holones

humanos: la cooperación, la competición, la simbiosis

o la depredación son el tipo de relaciones que deben

ponerse en los contenidos a reflexionar por la Bioética

en la evolución de dichas relaciones.


Reflexiones
El campo de la Bioética es el campo complejo de las

relaciones y flujos de información, conocimientos y

consideraciones dignas de tener en cuenta a la hora

de crear un mundo mejor y buscando un meliorismo

para la humanidad apuntado por W. James.


Agradecimientos

GRACIAS
A
TODOS
LOS
PRESENTES

BERKELEY GOETHE

WILLIAM JAMES

También podría gustarte