Está en la página 1de 24

MANEJO DEL TRIAGE MANCHESTER EN

HOSPITALES PÚBLICOS COMO PROCEDIMIENTO


DE ATENCIÓN EN EMERGENCIAS.

Msc. Lic. Irene Astudillo García


Docente ITB
CONTENIDO

PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA
PARA
EMERGENCIAS
MEDICAS.
Coordinación editorial: Lourdes Camacho
Zambrano.
Diseño y diagramación: Andrés S. Changoluisa.
Revisión de textos: Andrés Landázuri.
Impresión:
Impreso en Quito, octubre 2011
• pretende contribuir a la disminución de
la tasa de mortalidad de las víctimas y
pacientes con cualquier tipo de
patología grave en el amplio rango
entre la patología clínica y de trauma,
sea cual fuese su origen.
• Además, pretende brindar una atención
El presente Manual de
Protocolos Prehospitalario digna y profesional a pacientes y
víctimas, con la optimización y uso
racional de los recursos disponibles.
• adaptado para que pueda ser utilizado en los diferentes
niveles de atención prehospitalaria, desde la atención que
amerita transporte con primeros auxilios y personal
paramédico, hasta la atención de patologías criticas de gran
complejidad

OBJETIVOS
• Brindar herramientas formativas en manejo de pacientes
prehospitalarios, Y enfatizar en los aspectos básicos y
necesarios como conceptos claves, procedimientos
frecuentes y material de algoritmos que faciliten el proceso
de toma de decisiones.
• TS Ambulancia de traslado simple: vehículo
automotor destinado al transporte de pacientes
que presentan algún grado de limitación en su
movilidad, y cuyo estado de salud necesita
cuidado mínimo.

• TAB Ambulancia de traslado asistencial básico:


vehículo automotor destinado al transporte y/o
ABREVIATURAS asistencia de pacientes cuyo estado real o
MAS USADAS potencial precisa cuidado asistencial básico
durante el transporte hasta la unidad de salud.
• TAA Ambulancias de traslado asistencial
avanzado: vehículo automotor destinado al
transporte y/o asistencia de pacientes cuyo
estado potencial o real es de riesgo, y por tanto
requieren acompañamiento médico,
equipamiento especializado, insumos y
materiales.
• MEI Férula rígida no deformable
• OVACE Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño
• VO/PO Vía oral
• Inmediatamente: Stat
• • Una vez al día: QD
• • Dos veces al día: BID
• • Tres veces al día: TID
• • Cuatro veces al día: QID
• • Al tiempo de acostarse: HS
• • Antes de las comidas: ac
• • Después de las comidas: pc
• •
1. Principios generales de atención en
emergencias prehospitalarias
Pasos a
Verifique la repuesta del paciente mediante las siguientes
Evaluación acciones y preguntas:
primaria • Sacúdalo de los hombros con cuidado, si está inconsciente.
¿Señor, Ud. me escucha?
¿Señor, cómo está?
¡Dígame su nombre!

A Aplique el protocolo correspondiente:


A. Asegúrese de la permeabilidad de la vía aérea, con protección de la
columna cervical si el paciente tiene trauma.
Si el paciente esta inconsciente • Coloque a la víctima en posición supina.
• Si no hay permeabilidad de la vía aérea, realice maniobras manuales
(elevar mentón o traccionar el maxilar inferior, colocar cánula
orofaríngea o nasofaríngea) y avanzadas, si es necesario (establecer
una vía aérea definitiva). Coloque un collar cervical si el paciente tiene trauma.
B. Verifique una adecuada respiración y ventilación.
• Mire la expansión torácica.
• Ausculte los campos pulmonares.
• Si hay compromiso ventilatorio, asista a la víctima con un dispositivo
BVM o realice maniobras avanzadas de ser necesario
C. Verifique el estado circulatorio y controle las hemorragias.
• Tome el pulso periférico en las extremidades e identifique si
hay alguna alteración.
• Realice compresión directa en las hemorragias y, si éstas no
ceden,haga presión indirecta en las arterias próximas a la
herida.
• Canalice la vía con catlon n.º 18 y administre solución salina
D. Identifique si hay déficit neurológico: Glasgow o, pupilas E.
Exponga, cubra y prevenga a la víctima de hipotermia.

Tome todos los signos vitales (incluyendo saturación de oxígeno) cuando


sea posible

Evaluación Examen físico. Examine a la víctima por regiones corporales


secundaria para identificar las lesiones: cabeza, cuello, tórax anterior,
abdomen y pelvis, tórax posterior, región lumbar y gluteos,
periné y extremidades
Comuníquese con la central de emergencias e informe las características del paciente,
para que a su vez se alerte al equipo de emergencia
Transporte y
registro Respete los niveles de atención. No traslade pacientes de baja complejidad a
centros de alta complejidad y viceversa.

Diríjase a la unidad notificada por la central.


Entregue personalmente el paciente al médico responsable notificado por la
central.
Entrega y recepción
Describa la situación, el tratamiento administrado y la evolución del paciente.
del paciente
. Asegúrese de que se realice la firma de responsabilidades por parte del personal
que entrega y recibe al paciente en la H.C.U. 002.
Entregue la copia de la H.C.U. 002.
2. Triage
Clasificación de víctimas de acuerdo a la OMS y la OPS
Utilizando el código de colores se distinguen cuatro grupos:
• Paro cardio-respiratorio presenciado
• Asfixia y problemas respiratorios
• Heridas en tórax y dificultad respiratoria
• Neumotórax a tensión
• Asfixia traumática (hundimiento de tórax)
• Heridas máxilo-faciales que complican vías aéreas
• Choque o amenaza de choque
Código Rojo • Hemorragias severas internas o externas, incluyendo fracturas expuestas
(primera prioridad) • Síndrome de aplastamiento
• Quemaduras con extensión mayor al 20% de la superficie corporal y
mayores de segundo grado
• Personas histéricas o en estados de excitación máxima
• Evisceración
• Abdomen agudo
TCE severo
• Status convulsivo
• Gíneco-obstétricas:
- Trabajo de parto activo
- Sangrado vaginal abundante
• Lesiones viscerales sin choque
• Lesiones torácicas sin dificultad respiratoria
• Lesiones vasculares sin choque
• Traumatismos cráneo-encefálicos cerrados, sin
Código amarillo alteración progresiva del estado de conciencia
• Quemaduras de segundo grado, en el 10% a 20% de la
(segunda prioridad)
superficie corporal, y de tercer grado menores al 10% de
la superficie corporal,
con localización importante
• Fracturas mayores (pelvis y fémur) sin signos de
choque
• Dolor torácico sin compromiso hemodinámico
• Hemorragias que pueden ser detenidas con vendaje
compresivo
Lesiones menores (sin riesgos para su vida):
• Lesiones de tejidos blandos
• Heridas superficiales
• Fracturas no complicadas
• Luxaciones
Código verde • Fracturas menores o no expuestas
(tercera prioridad) • Quemaduras de primer grado, sin importar su
extensión sobre la superficie corporal
• Quemaduras de segundo grado menores al 15% de la
superficie corporal, sin localización importante
• Quemaduras de tercer grado, menores al 2% de
extensión corporal
• Choque psicológico sin agitación
• Personas sin lesiones
Se refiere a pacientes con lesiones mortales. Se incluyen éstas últimas en
cuarta prioridad porque la posibilidad de sobrevida es baja y requieren
demasiada atención médica, lo cual va en desmedro de la atención dirigida a
pacientes con mejores posibilidades de supervivencia.
• Pacientes fallecidos
Código negro • Lesiones mortales (pocas posibilidades de sobrevida)
• Quemaduras de segundo grado mayores del 40% de la superficie corporal
• Quemaduras de segundo grado, mayores del 40% de la superficie corporal,
asociadas a lesiones cráneo-encefálicas o torácicas mayores
• Lesiones craneales con exposición de masa encefálica y paciente
inconsciente
• Lesiones cráneo-encefálicas con paciente inconsciente y fracturas mayores
• Lesiones de columna vertebral con ausencia de sensibilidad y movimientos
• Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores graves
Ejemplo de tarjetas de triage
Dispositivos para inmovilización

Inmovilización: Maniobras y técnicas empleadas para la inmovilización y traslado del


paciente con la finalidad de disminuir el dolor y prevenir posibles complicaciones.

• Disminuir el dolor.
• Prevenir posibles La colocación de un collarín cervical no está
complicaciones. exenta de complicaciones como pueden ser:
• Mejorar la comodidad del • Movilización inadecuada del cuello que
paciente y del personal puede provocar lesiones espinales.
sanitario. • Aplicación de una talla pequeña de collarín
Inmovilización cervical: Es la cervical, permitiendo la flexión cervical.
primera que se realiza en todo • Aplicación de una talla grande, obligando a
paciente con trauma. En un una extensión cervical.
Objetivos de la primer momento, se realiza una • Cierre excesivo del collarín (incomodidad y
inmovilización cervical con las
inmovilización dos manos, fijando la cabeza
dificultad respiratoria).
• Inadecuado cierre del collarín
del paciente en posición neutra. (desprendimiento del collarín y pérdida
Posteriormente, esta maniobra brusca de inmovilidad).
se sustituye con los collarines
cervicales e inmovilizadores
laterales.
Inmovilizadores laterales de cabeza Inmovilización tóraco-lumbar

Camilla cuchara o camilla tijera (o tipo pala)


TRIAJE HOSPITALARIO

• Es un termino francés utilizado para seleccionar ,escoger o priorizar; Es una escala


de gravedad, que permite establecer un proceso de clasificación preliminar a los
pacientes, antes de la valoración, diagnostico y terapéutica completa en el servicio
de urgencias .
LINEAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE TRIAJE DE MANCHESTER
• El proceso de asignación de la prioridad cuenta con la siguiente acciones que no debe
llevar mas de 5 minutos PARA LA PUESTA DE LA PULSERA AL PACIENTE
PRIORIZADO.
• Primero: Realizar una evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación.
• Segundo: Motivo de la urgencia, debe ser una anamnesis dirigida, específicamente que
identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de consulta.
• Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.
• Cuarto: asignación de área /box/sala de tratamiento dentro del servicio de urgencias de
acuerdo a la prioridad del paciente. Y /o consultorio en caso de no ser urgencia /
emergencia.
TRIAGE HOSPITALARIO
Bibliografía

https://es.slideshare.net/MAXIMA600/soapie-registros-de-enfermeria http://
guiadeenfermeriaymedicina.blogspot.com/2012/06/soapie-de-enfermeria.html
Aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/
archivos/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCIÓN%20PREHOSPITALARIA%20PARA
%20EMERGENCIAS%20MÉDICAS.pdf

A S
C I
RA
G

También podría gustarte