Está en la página 1de 14

Catástrofes y triage

Resulta imposible dar unas normas fijas para la práctica del triage puesto que variarán en
función del tipo de y magnitud de la catástrofe, del número y calidad de las víctimas, de los
elementos asistenciales puestos en juego y de las características del terreno.
Errores a evitar:
• Ninguna víctima debe ser evacuada sin antes sufrir su correspondiente triage o valoración.
• No se debe retener nunca una víctima ya clasificada y estabilizada demorando su evacuación, bajo
el pretexto de un tratamiento más completo.
• La evacuación nunca se realizará en sentido retrógrado (volver al puesto de origen).
El triage se realizará en cada uno de los puntos de la cadena sanitaria:
A) Área de rescate.
B) Área de socorro: puesto médico avanzado o centro médico de evacuación.
C) Hospitales receptores.
En la práctica sanitaria, la prioridad de la asistencia se basa en la urgencia de los casos; en las
situaciones de catástrofes las prioridades se alteran al disponer de recursos de asistencia y
transporte limitados. Además, se añade un nuevo factor, la posibilidad de sobrevivir a la lesión,
dándose prioridad a casos de mejor pronóstico de vida. Esto no quiere decir que los casos con pocas
posibilidades de sobrevivir no se asistan. Reciben asistencia, pero en segundo lugar.
Código de catalogación 1. Negro Muerto 2. Rojo Urgencia máxima Primera prioridad. 3. Amarillo Menos
urgente Segunda prioridad. 4. Verde No urgente Tercera
El incumplimiento de esta normativa hace que se pierdan vidas que hubieran sido salvadas si no
hubiéramos centrado nuestras fuerzas en los casos más graves pero con un mal pronóstico de vida.
El esquema de Catalogación Internacional se base en un código de colores, que agrupa a los
pacientes en cuatro categorías de prioridad. El inicio del proceso de Catalogación comienza al decidir
si el paciente es urgente o no urgente.
Para identificar los pacientes una vez catalogados, se utiliza algún tipo de etiqueta del color que
corresponda a la víctima. La clasificación de pacientes es un proceso dinámico de tal forma que la
clasificación inicial puede verse variada por cambios en la situación de las víctimas.
Pacientes catalogados con Negro: en este grupo se incluyen aquellos pacientes con ausencia de
pulso, sin detenernos a establecer si se trata de una muerte biológica o clínica. Las técnicas de RCP
no tienen indicación en catástrofes a no ser que se trate de casos muy especiales. prioridad
Oscar Fernández Moreno 6 Técnico en emergencias
Pacientes catalogados con Rojo: son el grupo de pacientes que presentan problemas ventilatorios
o circulatorios que requieren una actuación inmediata y que las lesiones que padecen tienen un buen
pronóstico; su estabilización no requiere medidas extraordinarias, como: shock por hemorragia
abdominal. Este será el primer grupo de pacientes en ser asistidos en el lugar del accidente y
transportados al Centro Hospitalario tras su estabilización.
Son personas con elevadas posibilidades de supervivencia si reciben un tratamiento
inmediato y se transporta rápidamente y que no necesitan una atención tan grande, en tiempo, en
medios y en personas, como para no poder atender las necesidades de los demás implicados en el
accidente.
Pacientes con problemas respiratorios, circulatorios, alteraciones de conciencia, pacientes con
hemorragias, traumas craneales, pacientes con riesgo de perder un miembro, intoxicaciones severas
que van a requerir atención inmediata.
• Obstrucción de vía aérea.
• Neumotórax a tensión.
• Pacientes en shock o amenazados.
• Hemorragias severas, difíciles de controlar ( interna/externa ).
• Heridas abiertas de tórax.
• Traumatismo craneo-encefálicos severos.
• Intoxicaciones severas.
• Quemaduras superiores al 20% de la superficie corporal.
• Partos anormales.
Pacientes catalogados con Amarillo:
Asistencia urgente pero que puede ser demorada una hora.
Son pacientes con lesiones importantes que requieren cuidados especiales, pero que
pueden esperar hasta alrededor de una hora en el lugar del accidente sin riesgo vital.
Pacientes con estabilidad respiratoria, circulatoria y conscientes, con traumatismos en extremidades
o sangrados externos, quemaduras extensas, heridas abdominales abiertas, pacientes con tarjeta
roja que ha sido resuelta su urgencia y han mejorado.
Dentro de este grupo existen dos subgrupos:

1. Amarillos I: son los casos con lesiones sistémicas que no producen una situación urgente, no
requiriendo asistencia hospitalaria en un período inferior a 2 horas. Por ejemplo, fracturas
múltiples con buena perfusión periférica y sin compromisos ventilatorios. Todos los
pacientes de este grupo tienen un excelente pronóstico de vida.

2. Amarillos II. En este grupo se encuentran los pacientes que requieren una asistencia
inmediata para resolver problemas respiratorios o hemodinámicas, pero que tienen lesiones
sistémicas múltiples lo suficientemente graves como para tener un pronóstico malo aún con
las medidas terapéuticas adecuadas. Estos pacientes serán asistidos y trasladados tras
finalizar la asistencia y evacuación del grupo de los rojos.

Oscar Fernández Moreno 7 Técnico en emergencias


Pacientes catalogados con Verde
Dentro de este grupo que constituye la última prioridad se encuentran los que no les compromete
ninguna función vital ni el miembro afectado. Son pacientes que pueden esperar a recibir asistencia
más de 2 horas. Frecuentemente son capaces de valerse por si mismos. Por ejemplo, fractura de
muñeca o tibia sin compromisos vasculares.
Pacientes con fracturas cerradas, heridas que precisan sutura, contusiones y quemaduras poco
extensas o leves, reacciones emocionales e ilesos.
Planificación de la asistencia en el área del siniestro.
Independientemente de que se trate de un siniestro abierto o cerrado, se requiere una organización
de la zona. Se establecerá un área en un lugar seguro, próximo al punto por donde acceden las
ambulancias donde se recogerán a las víctimas y se realizará su estabilización (área asistencial,
hospital de campaña). En dicha zona quedará claramente delimitado el lugar donde se encuentran
los pacientes catalogados como rojos y como amarillos.
Los pacientes verdes que en su mayoría pueden manejarse independientemente serán desplazados
del área asistencial y se les localizará en las proximidades.
Los pacientes negros se depositarán en otro lugar lejano al área asistencial.
El transporte de las víctimas desde el punto donde se encuentran al área asistencial se realizará en
camillas, o a ser posible en las mismas tablas para evitar el traslado innecesario de pacientes
politraumatizados.
Las áreas en las que se divide la actuación en el siniestro son:

• Triage.

• Zona de clasificación sectorizada por colores

• PMA – SVB.

• PMA – SVA.

• Tratamiento y espera.

• Zona/s de embarque y transferencia

• Área de descanso para el equipo.

Los pacientes serán de nuevo evaluados y se comienza a realizar las técnicas necesarias para su
estabilización:

• Infusión de líquidos.

• Pantalones antixhock.

• Colocación de oxígeno.

• Inmovilización.

Los pacientes son transportados a las ambulancias desde el área asistencial una vez estabilizados.
Oscar Fernández Moreno 8 Técnico en emergencias
Actuación en el área del siniestro.

• Catalogación y asistencia en el punto del accidente sólo a urgencias visibles, detención de


hemorragia, permeabilización de la vía aérea.

• Transporte a la zona asistencial correspondiente.

• Recatalogación y asistencia hasta estabilización. De forma urgente: fluidos, pantalones, férulas,


inmovilizaciones, oxígeno, tubos torácicos.

• Transporte de los pacientes una vez estabilizados por orden de prioridad.

Este resumen de actividades utiliza todos los recursos disponibles, pero requiere coordinación y
formación en las prácticas de catalogación y estabilización. Una actuación ordenada permite que al
centro hospitalario lleguen los enfermos estabilizados por orden de gravedad y que se conozca de
antemano la gravedad de la situación para poder planificar y utilizar los recursos disponibles. Se
podría decir que en un caso de catástrofe se debe hacer con cada paciente:

• Lo menos posible.

• Lo más simple posible.

• En el menor tiempo posible.

• Al mayor número posible.

Método START
En los métodos funcionales, nos fijamos en el estado del paciente, más que en las lesiones
concretas. Uno de ellos es el método START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método
validado y reconocido internacionalmente como útil y es el que vamos a aprender. Es especialmente
útil como primer triage. DEBEMOS APRENDERLO TODOS: técnicos, enfermería y médicos.
El método se fija en cuatro cosas: -¿Deambula? -Respiración -Perfusión -Mental
Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea, cohibir hemorragias
(gestos que salvan vidas) con canulas orofaríngeas o de Mayo y vendajes o con tracción mandibular
y compresión por otros intervinientes distintos del encargado de triage.
Para abrir vías aéreas sería aceptable, la posición lateral de segurida aún en pacientes
traumatológicos.
Oscar Fernández Moreno 9 Técnico en emergencias
Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros tratamientos. 1. ¿Pueden andar?, si el
paciente entiende y es capaz de cumplir la orden entonces es verde, puede esperar y le ordenamos
“siga a este señor de cruz roja y no se separe de él”, los verdes deben ser agrupados, apartados y
supervisados por un sanitario por si se complican, y deberan ser evaluados nuevamente en cuanto
esto sea posible. La función del señor de la cruz roja, o quien quiera que hayamos elegido, es
acompañarlos y cuidar de ellos hasta que sean evacuados, previa filiación, por ambulancia colectiva,
furgoneta o bus.
Con esta sencilla operación ya hemos aclarado la escena. Algún ileso puede, no obstante,
incluso convertirse en voluntario de las norias de camilleo. O ayudar a cohibir una hemorragia.
2.Contamos las Respiraciones: si son 0, se hace un intento por abrir la vía aérea (tracción
mandibular).
2.1. Si comienza la respiración el paciente es rojo, se le pone cánula orofaríngea o se deja en
posición de seguridad (esto es nada ortodoxo, pero si el número de victimas es elevado y aún no hay
suficiente personal es lo único que podemos hacer que nos pernita abrir via aérea, prevenir
aspiraciones y continuar el triage). No se continúa la evaluación, ya está triado ya sé que es rojo, no
continúo la evaluación de este paciente. 2.2. Si no respira a pesar de abrir Vía Aérea es negro. No se
continúa evaluación, ya está triado. Este paciente no se moverá del lugar, a no ser que estorbe. Es
un cadáver judicial. 2.3. Si las ventilaciones son >30 es rojo. No se continúa la evaluación, ya está
triado. 2.4. Si son <30 pasamos al siguiente punto. 3. Recordemos: Aquí llegamos si no puede andar
y tiene menos de 30 respiraciones por minuto. Evaluamos la Perfusión: ¿tiene pulso radial? Si no lo
tiene es rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado. Si tiene pulso radial continuamos. El
método START original considera la valoración del relleno capilar, pero este es poco fiable en
condiciones de escasa luz y en bajas temperaturas. de modo que preferimos el pulso radial como
indicador de la tensión arterial sistólica. 4. Evaluamos estado mental con dos preguntas simples (p.e.
¿cómo se llama? tóquese la nariz: si no responde o está confuso es rojo. Si responde es amarillo. A
cada paciente triado le ponemos su tarjeta y seguimos avanzando. No nos paramos en ninguno más
que para efectuar las maniobras salvadoras. El movimiento entre los heridos debe ser fluido,
continuo y ordenado.
Osca r Fernández Moreno 10 Técnico en emergenc
ias
Estabilización de los pacientes
En el lugar de los hechos se suele establecer un área de asistencia, ubicada en un lugar seguro y
próximo al accidente, así como de fácil acceso para los vehículos que vayan a realizar el transporte,
donde se van situando los pacientes para continuar el tratamiento y esperar su transporte al centro
hospitalario más adecuado.
En esta zona se diferenciaran dos apartados:
• una para los de código rojo y
• otra para los de código amarillo.
Las maniobras de estabilización seguirán las indicaciones médicas y se limitarán a maniobras
elementales como pueden ser:
• Permeabilizar la vía aérea: retirar cuerpos extraños, colocación de cánulas orofaríngeas, posición
lateral de seguridad (si procede).
Oscar Fernández Moreno 11 Técnico en emergencias
• Inmovilización de columna cervical cervical.
• Resolución de los neumotórax a tensión y cierre de los neumotórax abiertos.
• Administración de oxígeno si se dispone:
- hipoxia,
- ahogados,
- asfixia por gases,
- lesiones por irritantes inhalados,
- grandes traumas torácicos.
• Control de las hemorragias externas mediante compresión directa o vendajes.
• Cuidado de amputaciones o evisceraciones.
• Tratamiento del shock, sobre todo hipovolémico, con la administración de
sueros.
• Inmovilización de la columna vertebral (toraco-lumbar) y de las extremidades.
Oscar Fernández Moreno 12 Técnico en emergencias
Organización del entorno en incidentes de múltiples víctimas (Paco
Palomino et al.)
El principio fundamental cuando se acude a un siniestro es evitar efectos diferidos del mismo,
controlando la situación en las mejores condiciones de seguridad.
Autoprotección
La premisa inicial es que ya hay bastantes heridos como para que un miembro de la dotación se
añada al grupo de víctimas. La integridad del personal de ambulancia es prioritaria sobre cualquier
otra consideración.
Se deben seguir una serie de pautas de actuación:

􀂃El personal, antes de bajar de la ambulancia, comprobará la presencia o no de otros


profesionales intervinientes (Fuerzas del Orden Público, bomberos, sanitarios de otros
cuerpos, ...).

􀂃Se realizará una estimación visual de las condiciones del suelo y los posibles riesgos
(fragmentos esparcidos por el suelo, material deslizantes, entorno hostil, ...).

􀂃No se debe bajar de la ambulancia hasta que el vehículo esté completamente detenido y el
conductor dé permiso para ello.

Inspección, evaluación y valoración de riesgos.


El responsable del equipo realizará una inspección visual en el momento de bajarse de la ambulancia
evaluando:

􀂃Naturaleza del evento principal (tráfico, incendio, derrumbe, ...).

􀂃Contorno del incidente.

􀂃Los focos principales del siniestro.

􀂃Perímetro del escenario.

􀂃Peligros potenciales.

􀂃El número aproximado de víctimas.

􀂃Necesidad de recursos adicionales, tanto sanitarios como de otros cuerpos.

􀂃Necesidades previsibles (helicóptero, maquinaria pesada, preaviso hospitalario, ...).

􀂃Situaciones especiales que puedan modificar la respuesta del centro coordinador (carreteras
colapsadas o cortadas por derrumbe, derrame de sustancias peligrosas/tóxicas, afectación del
tendido eléctrico, ...).

􀂃En el caso de encontrar ya en el escenario personal de otros cuerpos, el equipo recabará


información de ellos si es posible, dependiendo de la accesibilidad a ellos, magnitud del evento u
otros factores.

Estacionamiento, balizamiento y señalización.


El conductor estacionará la ambulancia en el lugar y del modo que sea más seguro tanto para el
personal sanitario como para los heridos, y para el propio vehículo, manteniendo activadas todas las
señales luminosas, haciéndose visible desde lejos para quien vaya a llegar al escenario. En caso de
niebla o de condiciones de dificultad para la discriminación de tales luces
Oscar Fernández Moreno 13 Técnico en emergencias
optará por mantener en funcionamiento las señales acústicas, dirigiendo el haz sonoro hacia donde
puede venir el peligro..
En términos generales, se establecen los siguientes consejos.

􀂃La ambulancia permanecerá con toda la señalización luminosa de emergencia hasta el momento
en que se retiren del escenario.

􀂃La ambulancia se estacionará en lugar seguro, a resguardo de posibles daños en lugar donde
cualquier efecto diferido del suceso no le afecte.

􀂃Con el viento a nuestra espalda cuando nos dirijamos al escenario.

􀂃Cuesta arriba del siniestro, si es en cuesta.

􀂃Al comienzo de una curva con mala visibilidad tras la cual se desarrolle nuestra actividad,
invadiendo parte de la calzada, por ejemplo, en el caso de un accidente de tráfico y a una
distancia considerable, desde 25 hasta 500 metros dependiendo del caso.

􀂃Permitiendo que, si es posible, puedan seguir circulando coches para evitar atascar ambos
sentidos.

Balizamiento
Es la labor de delimitación o acotamiento de un área. La realizará el conductor (utilizando linternas
con capucha de color en caso necesario) hasta la llegada de las Fuerzas de Orden Público.
Se establecerán en caso necesario tres perímetros:
Perímetro interno, de intervención o de rescate. Es el área en la que ocurre el accidente y
los alrededores que se consideren peligrosos por las circunstancias del mismo y en la que hay o
puede haber víctimas. A este perímetro sólo pueden acceder los especialistas en rescate y el
personal sanitario si es requerido por ellos para hacer una valoración inicial rápida y sencilla. Se
intentará una clasificación por prioridades que nos ayuden a decidir el orden en que van a ser
atendidos (triaje).
Aquí llegan los camilleros en una primera “noria de camilleo¨” para evacuar a las víctimas que hayan
sido clasificadas y trasladarlas al área base, donde se establecerá el puesto médico avanzado para
ser tratadas.
Obviamente, debe ser un perímetro impermeable a espectadores. La evacuación indiscriminada de
heridos de esta zona debe evitarse a toda costa, excepto en el caso de grave peligro o riesgo
inmediato.
Perímetro medio, de base, de socorro o asistencia. Rodea al anterior y está a distancia de
seguridad de éste. Debería de ser de fácil acceso desde el lugar del siniestro y permitir cierto grado
de comodidad para la atención de los pacientes. En él se establecen las bases de asistencia
sanitaria (puesto médico avanzado). Está atendida sólo por personal sanitario. Aquí llegan las
camillas con las víctimas etiquetadas, a las que se realizará valoración y tratamiento de sostén con el
protocolo adecuado. Se recogerán datos, se priorizará su transporte y se procederá a su traslado
ordenado cuando lo considere oportuno el responsable sanitario del puesto médico avanzado.
Oscar Fernández Moreno 14 Técnico en emergencias
En el perímetro medio se señalizará un punto bajo vigilancia constante por parte del personal de
Orden Público o sanitario para los etiquetados como negro y un lugar al abrigo que hayan estado
involucrados en el suceso.
Desde el puesto médico avanzado, habrá una segunda “noria de camilleo” hasta la Estación Médica
de Evacuación o hasta las ambulancias. También es impermeable al público en general.
Perímetro externo, o de seguridad. Se crea cuando la magnitud del siniestro permite esperar
un número elevado de víctimas o la zona de actuación presente riesgos importantes. Su finalidad es
que ahí se ubiquen los medios de transporte y es donde son trasladados los pacientes en el
momento que su situación lo permita.
Es aquí donde se debe instalar la Estación Médica de Evacuación, a donde una segunda noria de
camilleo hará llegar los pacientes que ya hayan sido atendidos en primera instancia y preparados
para transporte, y se estacionan las ambulancias en espera de trasladar pacientes. No es un área de
permanencia de enfermos, sino de espera de ambulancias. Además deberá tener una comunicación
fácil con las vías de evacuación.
También es impermeable impermeable al público en general; sin embargo, el responsable del
despliegue puede valorar la posibilidad de acceso de los medios de comunicación o de público que
ayude en ciertas labores como camilleo o alguna otra labor de apoyo.
Situaciones especiales de alto riesgo
Las situaciones de alto riesgo se caracterizan por la presencia de condicionantes que pueden
provocar el aumento del número de víctimas o el agravamiento de las ya existentes en cualquier
momento.
En el caso de los incendios, en los que la asunción de riesgos la ha de permitir el cuerpo de
bomberos, que habrá de evaluar las posibilidades de una asistencia con riesgo controlado. Las
distancias de seguridad y de estacionamiento de la ambulancia se incrementan de forma
proporcional a la magnitud del siniestro, y puede ser necesario equipamiento especial. La asistencia
a víctimas involucradas en incendio es una de las situaciones en las que el rescate se impone a la
asistencia.
La afectación de tendidos eléctricos es otro foco de riesgo añadido. Se informará a la central de esta
peculiaridad para que se pongan en marcha los recursos necesarios para cortar la corriente. La
distancia de seguridad aumenta hasta que los cables cortados no puedan, en ningún caso, alcanzar
la ambulancia. En el caso de víctimas cercanas a un cable eléctrico que chisporrotea o se mueve por
acción del viento, la eventualidad del rescate debe descartarse.
Los elementos inestables, ya sean vehículos de dudoso equilibrio o escombro que se pueda deslizar
o desprender, pueden sorprender a los equipos de asistencia o rescate.
Las condiciones meteorológicas adversas, tales como niebla, avalanchas, .... pueden dar lugar a
valorar traslado inmediato a zona segura sin proporcionar tratamiento previo ni efectuar triaje.
Oscar Fernández Moreno 15 Técnico en emergencias
El entorno hostil requiere para su buena resolución la presencia de la policía, la cual se ha de
solicitar siempre que se sospeche una situación anómala al recibir el aviso o al llegar al lugar. En el
caso de que, a la llegada del equipo, no esté presente la policía y se presuma riesgo para la
integridad física del equipo, se optará por esperar “in situ” o alejarse de la escena comunicando este
proceder a la central y esperando nueva llamada cuando haya control policial.
Las situaciones derivadas de aglomeraciones (conciertos, corridas de toros, partidos de fútbol, ...)
requieren por parte del personal un énfasis en su labor organizadora y de bloqueo de evacuaciones
indiscriminadas más que de asistencia, de forma que el primer equipo sanitario que acceda al
siniestro centrará su labor en la organización y el triaje.
Oscar Fernández Mor

eno 16

También podría gustarte