Está en la página 1de 15

TALLER SESIÓN 3

“La dimensión sociolingüística en el diseño de


materiales educativos para el desarrollo de la
competencia sociopragmática”
Objetivo de la sesión

• Modificar y actualizar los conceptos y prácticas de


diseño de materiales con la finalidad de incorporar la
diversidad lingüística y otros conceptos de la
sociolingüística.
Tarea 1: Revisión de conceptos clave
Dimensiones de la variación sociolingüística (Santipolo, 2002)
•“Una variedad lingüística es una colección de trazos que resultan congruentes en
un sistema lingüístico y que co-ocurren con un cierto conjunto de rasgos sociales,
característicos y distintivos en determinadas situaciones de uso” Berruto (1995:
75-76)
•La variación sociolingüística es ilimitada y puede analizarse desde los siguientes
referentes:

Con respecto al tiempo : Variación diacrónica


Con respecto al contexto de uso de la lengua: Variación diafásica
Con respecto al medio de transmisión: Variación diamésica
Con respecto al espacio geográfico: Variación diatópica
Con respecto a la estructura social: Variación diastrática
Dominios y subdominio (Spolsky, 1988).

•Una manera práctica de clasificar las situaciones sociales es


analizarlas a partir de tres características: lugar, relación-rol y
tópico. Todo esto junto conforma un grupo de dominios
típicos.
•Un dominio típico es el hogar los dominios se nombran
frecuentemente con respecto a un lugar o una actividad en
ese lugar.
•En el ejemplo, el hogar constituye el lugar. Los roles-
relaciones asociados con el lugar incluyen a los miembros de la
familia y a los visitantes. Existe un grupo de temas adecuados:
actividades de la familia, noticias sobre miembros de la familia,
la comida, el que hacer.
• Registro
Aborda una perspectiva que puede ser llamada estilo de habla y
podemos entender perspectiva aplicándola a cualquier organización
de característica lingüística , de medios verbales en relación con un
contexto social. No se eligen solo porque una situación los
demanda, pueden elegirse para definir una situación o para
descubrir su definición por otros, por ejemplo cuando la elección
puede ser interpretada de dos maneras dependiendo de la relación
(Hymes, 1974: 59-60).

Un registro es la variedad del lenguaje que probablemente sea


utilizada en una situación específica y con roles particulares según
los estatutos implicados. Ejemplos pueden ser un brindis en una
boda, la transmisión deportiva o hablarle a un bebé. El registro se
encuentra marcado por elecciones de vocabulario y otros aspectos
del estilo (Spolsky, 1988).
• Comunidad de habla
• Una comunidad que comparte el conocimiento de reglas de
conducta y de interpretación del habla (Hymes, 1974).

• Toda comunidad de habla de incluso moderada complejidad revela


un número de variedades del lenguaje, todas ellas son
funcionalmente diferenciadas entre sí. En algunos casos, las
variedades pueden representar diferentes especializaciones
divididas por ocupación o por interés, por lo tanto pueden contener
vocabulario, pronunciación y fraseología que no necesariamente
son utilizadas generalmente o incluso conocidas en los límites de la
comunidad de habla (Fishman, en Coupland, Nikolas & Adam
Jaworski, 1997).

• Aunque no todos los miembros conozcan y usen cada una de las


variedades, tienen la habilidad de reconocer las condiciones bajo las
cuales otros miembros de la comunidad consideran que es
apropiado utilizarlas (Spolsky, 1988: 24-25).
Modelo SPEAKING de Hymes (1974) para analizar eventos
comunicativos:
1. Escenario se refiere al tiempo y espacio del acto de conversación y en general
a las circunstancias físicas
2. Participantes, emisores y destinatarios distinguiendo entre estos último,
intencionales y accidentales. Implica conocer los mayores detalles posibles
incluyendo la posible disposición psicológica.
3. Finalidad, objetivos, objetos y resultados
4. Secuencia del Acto, forma y orden del evento.
5. Claves, señales que establecen el tono, el modo, el “espíritu” del acto de
conversación.
6. Instrumentalidad, formas y estilos del discurso.
7. Normas, reglas sociales que gobiernan el evento y las acciones y reacciones
de los participantes, por ejemplo, posibilidad de interrupciones por parte de
algunos pero no de otros.
8. Género, el tipo de acto de conversación o evento. Para nosotros, se trata del
tipo de interacción.
• Situación de habla:

Dentro de una comunidad se detectan situaciones asociadas con la


presencia o ausencia de habla y tales contextos situacionales
pueden describirse como ceremonias, peleas, casa, comida,
hacer el amor, etc. Estas situaciones conforman contextos que
contienen ciertas reglas de habla (Hymes, 1974).

• Acto de habla

Pueden analizarse como extensiones de los niveles sintáctico y


semántico pero mucho del conocimiento compartido sobre el
estatus de las enunciaciones como actos es inmediato y
abstracto –no consciente- y tienen que ver con características de
la interacción y del contexto . Ejemplo “¡Qué calor!” (Hymes,
1974).
Evento de habla:

•Está restringido a actividades o a aspectos de actividades


que están gobernadas directamente por reglas o normas de
uso del habla. Un evento puede consistir de un solo acto de
habla o de varios. Ejemplo: “Fuego” en una Fiesta y “Fuego”
en un edificio incendiándose (Hymes, 1974).
Tipos de habla:

•Pidgin: Generalmente, una variedad del lenguaje que no es muy


compleja en términos lingüísticos y se emplea en dominios bastante
restringidos con funciones limitadas social e interpersonalmente.

•Criollo: Una variedad que resulta de una situación de contacto


lingüístico (que involucra normalmente a dos lenguas). Se distingue
de un pidgin en dos sentidos: (1) puede ser la L1 de una comunidad
de habla y (2) se usa para una gama más amplia de funciones
sociolingüísticos.

(Meyerhoff, 2011)
Tipos de habla:

•Dialecto: Se aplica a las consideradas sub variantes de una lengua


específica. Generalmente, el dialecto y el acento se distinguen en
tanto más se alejan del sistema lingüístico “base”. Los dialectos
difieren más que la pronunciación por ejemplo en la estructura
morfosintáctica y/o en las relaciones semánticas que pueden ser
rastreadas dentro del componente sintáctico (Meyerhoff, 2011).

•Ideolecto: Constituye el máximo grado de variabilidad de la lengua


que conforma el repertorio lingüístico de un individuo.

•Sociolecto: Variedad que depende del estrato social del grupo de


pertenencia. (Santipolo, 2002).
• Diglosia:

Se define clásicamente como una situación donde dos


lenguas relacionadas se usan en una comunidad de habla.
Una para funciones “altas”, por ejemplo la iglesia o los
diarios, y una para funciones “bajas” como la casa o el
mercado. La situación es relativamente estable y las
lenguas o variantes permanecen distintas . Con frecuencia,
se ha extendido el término para referirse a cualquiera de
las dos lenguas incluso aquéllas que son tipológicamente
no relacionadas pero que tienen esta clase de distribución
social y funcional.

(Meyerhoff, 2011).
• Plurilingüismo
“GUIDE FOR THE DEVELOPMENT OF LANGUAGE EDUCATION
POLICIES IN EUROPE”

Lo entenderemos como:
• una competencia que puede ser adquirida,
• un repertorio no necesariamente homogéneo,
• un repertorio cambiante,
• un repertorio que se establece a partir de los recursos
comunicativos que usan los hablantes en situaciones
específicas,
• una competencia transversal,
• formante de la competencia pluricultural.

• Multilingüismo
Reconoce la prevalecencia de la diversidad lingüística en el
mundo.
• Interculturalidad – normas para la interacción

Aunque el principal interés de la enseñanza de una lengua siga siendo al


comunicación en esta lengua, ésta no se circunscribe a la cuestión práctica de la
competencia lingüística, sino que abarca también la relación entre la lengua y las
prácticas culturales y creencias de un grupo, ya que estas últimas también
desempeñan un papel en las interacciones comunicativas (Paricio, 2004).

• Política del lenguaje (Kaplan y Baldauf, 1997):

Conjunto de leyes, reglas, normas o reformas, dictadas por agentes individuales o


colectivos con poder, que influyen en la adquisición, o el cambio en el uso de la
lengua o lenguas de una comunidad lingüística.

• Planificación Lingüística (Kaplan y Baldauf, 1997):

La planificación del lenguaje es toda estrategia que busca lograr o evitar un cambio
lingüístico y social a partir del desarrollo de acciones deliberadas enmarcadas en
el aparato legal de la política del lenguaje.
Tarea 2: Evaluación de una actividad
• Realizar la actividad “¿Cómo integrar la diversidad
lingüística al salón de clase?”

• Evaluar la actividad anterior.


▫ Potencialidades
▫ Limitaciones
▫ ¿Cómo integra la reflexión sociolingüística?

También podría gustarte