Está en la página 1de 12

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Conjunto de Normas Legales , que regulan los procedimientos a seguir, ante las
autoridades del trabajo, que deciden sobre las solicitudes y controversias, que se
susciten por, o entre el capital y el trabajo, y que tiende a darle efectividad al derecho
laboral sustantivo, especialmente cuando este es violado por los dos factores de la
producción o por solo uno de ellos.

Miguel Borrel Navarro.


PRINCIPIOS GENERALES

PUBLICIDAD
GRATUIDAD
INMEDIATEZ
PREDOMINANCIA ORAL
ECONOMIA PROCESAL
CONCENTRACION
SENCILLEZ
SUPLENCIA
SUBSANADOR
PUBLICIDAD.
las audiencias y actuaciones que se celebren ante los Tribunales del trabajo, serán
publicas.
GRATUIDAD
La impartición de justicia por parte de las autoridades laborales será gratuita y no
causara en consecuencia impuesto, gasto o costo alguno a cargo de los litigantes.
INMEDIATEZ.
El titular, de la autoridad laboral debe participar de manera activa y directa en los
asuntos que conoce a efecto de lograr que la impartición de justicia sea pronta y
expedita.
PREDOMINANCIA ORAL.
necesidad procesal de comunicarse verbalmente de manera eficiente y
eficaz, y para ello, el contenido del mensaje debe ser conocido y entendido
por su emisor y su receptor.
ECONOMIA PROCESAL.
Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su
comienzo, para evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas
del mismo, con la finalidad de que se logre una auténtica y pronta
administración de justicia.
CONCENTRACION.
el juicio oral se realiza sin interrupciones injustificadas.
SENCILLEZ PROCESAL
Constituye la ausencia de formalismos dentro del procedimiento para las
partes, pudiendo constreñirse a precisar los puntos petitorios, sin requerirse
de señalar las disposiciones legales que los fundamenten 
SUPLENCIA.
consiste en la obligación de subsanar errores o de colmar omisiones en los
planteamientos jurídicos del quejoso que exprese.
SUBSANADOR.
Cuando el tribunal advierta que que el trabajador, cometido errores en la demanda,
acciones contradictorias o imprecisiones en el salario base de la acción , les dará un
termino de tres días al actor para que haga las correcciones pertinentes , sin alterar los
hechos en que funda su acción
CONFLICTOS DE TRABAJO

los conflictos de trabajo son aquellos que se suscitan entre patrones y trabajadores, con
motivo de inobservancia de los contratos laborales, de las normas laborales, o bien por
cuestiones económica y se pueden clasificar de la Siguiente manera.
Clasificación:
1.- Conflictos Obrero-patronales.

2.- Conflictos Interobreros.

3.- Conflictos Interpatronales.

4.- Conflictos Intersindicales o intergremiales.


SUSPENSION Y MODIFICACION

Modificación Colectiva de las Condiciones de Trabajo.

Art. 426 de la ley Federal del trabajo. Los sindicatos de trabajadores o los patrones
podrán solicitar de los tribunales, la modificación de las condiciones de trabajo
contenidas en los contratos colectivos o en los contratos-ley:
I.- cuando existan circunstancias, económicas que la justifiquen; y
II.- cuando el aumento del costo de la vida origine un desequilibrio, entre el capital y
el trabajo.
Suspensión y terminación de las relaciones de trabajo.
Art. 427 LFT. - Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo:
I.- La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física
o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y
directa, la suspensión de los trabajos.
II.- La falta de materia prima, no imputable al patrón.
III.- El exceso de producción con relación a las condiciones económicas y las
circunstancias del mercado.
IV.- la Incosteabilidad, de naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la explotación:
V.- La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal de
los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrón:
VI.- la falta de ministración por parte del estado, de las cantidades que se halla
obligado a entregar a las empresas, con las que hubiere contratado trabajos o
servicios, siempre que aquellas sean indispensables.: y
VII.- La suspensión de labores y trabajos, que declare la autoridad sanitaria
competente, en los casos de contingencia sanitaria.

También podría gustarte