Está en la página 1de 40

INTRODUCCIÓN

La necesidad de proporcionar un adecuado suministro de agua a la población en términos de


calidad, cantidad y accesibilidad es una prioridad indiscutible en todos los países y en
particular en los países en vías en desarrollo en donde las enfermedades ligadas al agua y al
saneamiento inadecuado alcanzan porcentajes elevados en los casos de consulta externa y
de hospitalización.
Por otra parte, el desarrollo económico de los pequeños núcleos se ve frenado por la
carencia de infraestructuras básicas como son las redes de abastecimiento de agua potable.

Como respuesta a esta problemática se plantea el presente " Proyecto de diseño de planta
potabilizadora en la Vega, Rep.Dom.

Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable son instalaciones que convierten el agua
natural o bruta en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de captación de
agua (fuentes, ríos, embalses y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la distribuirán
por los hogares. Tienen como misión la eliminación de tres tipos principales de sustancias
indeseables en el agua destinada al consumo humano:

 Materia mineral.
 Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas, etc.
 Contaminantes biológicos: microorganismos como bacterias, protozoos, virus, etc.
Planta potabilizadora de agua

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado


como ETAP), o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en
las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:

 combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).

Calidad del agua

El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está
relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la
natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria.

Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse
en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está
contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. Para tener criterios
de decisión sobre el tipo de uso o de tratamiento que se le dará a un agua, es necesario
conocer sus características físicas, químicas, y microbiológicas, así como las técnicas de
análisis de cada una. A continuación se sintetizará cada una de las características del agua:

Características

Se consideran importantes las siguientes características:


 Turbidez

 Sólidos Suspendidos y Disueltos

 Color, olor y sabor

 Temperatura

 pH
Turbidez

Originada por las partículas en suspensión o coloidales, que reducen la transparencia del
agua. La turbidez se mide en Unidades Nefelometrícas de Turbidez (NTU). Aunque los
efectos de la turbidez del agua sobre la salud no son muy claros, ésta la hace poco
agradable a la vista, lo que genera desconfianza y rechazo por parte del consumidor.
La turbidez neta del agua es causada por sistemas coloidales, cuyo tamaño de partículas
está entre 10-3 a 110 µm.
En tamaños mayores a 110 µm se encuentran las partículas suspendidas las cuales se
sedimentan cuando el agua se encuentra en reposo o en flujo laminar.

Sólidos Suspendidos y Disueltos

Los sólidos pueden encontrarse en el agua como suspendidos o disueltos, la suma de estos
dos se conoce como Sólidos Totales
Disueltos (STD).
Las partículas disueltas se encuentran hasta un tamaño de 10 -3 µm, las mismas que no
influyen en la turbidez pero si pueden definir su olor y color.

Color, Olor y Sabor

El Color puede estar relacionado o no a la turbidez, además intervienen, el pH, la


temperatura, el tiempo de contacto, compuestos metálicos disueltos, materia orgánica.
El olor y el sabor están estrechamente relacionados y son el principal motivo de rechazo de
parte de los consumidores. Se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado,
dulce y amargo.

Temperatura

Es muy importante ya que influye directamente en la aceleración o disminución de la


actividad biológica, precipitación de compuestos, absorción de oxígeno, formación de
depósitos, desinfección,
Floculación, sedimentación y filtración.

PH
No tiene efectos directos sobre la salud, pero influye en los procesos de floculación y
desinfección, también pueden ser responsables de corrosión e incrustaciones en redes de
distribución.
Cuando se trata con aguas muy ácidas, se puede añadir cal para poder realizar un mejor
proceso de coagulación.
Calculo de la población:
Existen varios métodos para calcular la población de una ciudad, municipio etc. Dependiendo
del tipo de población.
Estos métodos son:

 Aritmético
 Geométrico
 Exponencial
 Método geométrico:

Lny= lny2 + (lny2-lny1)/t2-t1*(tf-t2)

 Método aritmético:

Yf=y2+(y2-y1)/(t2-t1)*(tf-t2)

Luego de realizarse los dos métodos anteriores se escoge el mayor y ese será nuestra
población futura.
Determinación del caudal de diseño de la planta:

Dotación =350l/hab/día
Calculo de caudales:
Qm =pob*dot/86400

Caudal máximo diario:


Q max= 1.30*Qm

Caudal de diseño de la planta:


Max/d = 1.06*Qmax

Canaleta Parshall: cumplen un doble propósito en las plantas de tratamiento además de


servir de medidor de caudal y en la turbulencia que se genera a la salida de la misma, servir
de punto de aplicación de coagulantes. Es uno de los aforadores critico más conocido.
Calculo de Parshall:
Diseño canaleta Parshall
Para el diseño de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el siguiente
procedimiento. Acevedo Netto, partir de estudios empíricos determinaron diferentes límites
de caudal en función del ancho de garganta de la canaleta, La Tabla 23, nos permite
determinar el ancho de la garganta dentro de los rangos de caudales máximos y mínimos,
esta determinación nos sirve cuando utilicemos la canaleta Parshall como aforador ya que
como mezclador estará sujeta a la comprobación de la relación Ha /W

Tabla 23. Determinación del ancho W de la Parshall en función del caudal

Ancho Límites de caudal (l/s)


W Q Mínimo Q Máximo
1’’ 0.28 5.67
2’’ 0.57 14.15
3’’ 0.85 28.31
6’’ 1.42 110.44
9’’ 2.58 252.00
12’’ 3.11 455.90
18’’ 4.24 696.50
24’’ 11.90 937.30
36’’ 17.27 1427.20
48’’ 36.81 1922.70
60’’ 45.31 2424.00
72’’ 73.62 2931.00

La Tabla 24, nos presenta las dimensiones típicas de medidores Parshall, a partir del
ancho de garganta (W), calculado en la Tabla23.

Tabla 24. Dimensiones típicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo)

W (Cm) A B C D E F G K N
1” 2.5 36.6 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9
3” 7.6 46.6 45.7 17.8 25.9 38.1 15.2 30.5 2.5 5.7
6” 15.2 62.1 61.0 39.4 40.3 45.7 30.5 61.0 7.6 11.4
9” 22.9 88.0 86.4 38.0 57.5 61.0 61.0 45.7 7.6 22.9
1’ 30.5 137.2 134.4 61.0 84.5 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
11/2’ 45.7 144.9 142.0 76.2 102.6 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
2’ 61.0 152.5 149.6 91.5 120.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
3’ 91.5 167.7 164.5 122.0 157.2 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
4’ 122.0 183.0 179.5 152.2 193.8 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
5’ 152.5 198.3 194.1 183.0 230.3 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
6’ 183.0 213.5 209.0 213.5 266.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
7’ 213.5 228.8 224.0 244.0 303.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
8’ 244.0 244.0 239.2 274.5 340.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
10’ 305.0 274.5 427.0 366.0 475.9 122.0 91.5 183.0 15.3 34.3

Condiciones Hidráulicas de entrada

En donde K y N se determinan con la Tabla 25.

Tabla 25. Valores de K y n

Unidades Métricas
W K n
3” 0.176 1.547
6” 0.381 1.580
9” 0.535 1.530
1’ 0.690 1.522
1 ½’ 1.054 1.538
2’ 1.426 1.550
3’ 2.182 1.566
4’ 2.935 1.578
5’ 3.728 1.587
6’ 4.515 1.595
7’ 5.306 1.601
8 6.101 1.606

Hb/Ha≤0.70

Nota1: la garganta no debe trabajar ahogada es decir que la relación Hb/Ha no exceda los
siguientes valores:

Ancho de garganta Máxima sugerencia


7.5(3´´)@22.9(9´´) 0.6
30.5(1´´@24.4(8´´) 07
305(10´´)@1525(50´´) 0.8

Nota 2: la relación Ha/w este entre 0.4y 0.8 para que la turbulencia de resalto no penetre
profundo dentro de la masa de agua dejando una capa bajo el resalto

Nota 3: que el número de froude este comprendido entre 1.7 @ 2.5 o 4.5 @ 9 debe evitarse
numero entre 2.5 y 4.5 porque producen un resalto inestable el cual no permanece en su
posición.
0.40≤Ha/
Normas:

CONDUCTIVIDAD. El valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000
micro siemens/cm.

POTENCIAL DE HIDRÓGENO. El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para


consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.
Puntaje de riesgo para las características físicas, químicas y microbiológicas para el cálculo
del IRC

Sedimentación:

Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las partículas en


suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso específico mayor
que el fluido.

La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por sedimentación o


filtración. De allí que ambos procesos se consideren como complementarios. La
sedimentación remueve las partículas más densas, mientras que la filtración remueve
aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a la del agua o que han sido re-
suspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el proceso anterior.

La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituye uno de los


procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está
relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua.
Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será
siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. A menudo se utilizan para
designar la sedimentación los términos de clarificación y espesamiento. Se habla de
clarificación cuando hay un especial interés en el fluido clarificado, y
de espesamiento cuando el interés está puesto en la suspensión concentrada.

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las


características de las partículas, así como de su concentración. Es así que podemos
referirnos a la sedimentación de partículas discretas, sedimentación de partículas floculantes
y sedimentación de partículas por caída libre e interferida (Maldonado Yactayo, 2004).

Filtración:

La filtración es un proceso físico, químico y (en algunos casos) biológico para separar del
agua las impurezas suspendidas mediante el paso a través de un medio
poroso (Schulz&Okun, 1998). Estudios reportan que es un proceso empleado
rudimentariamente, hace, los primeros filtros tuvieron un carácter doméstico. Se usaron por
mucho tiempo los filtros de piedras porosas colocadas en tinajeros. En Francia se difundieron
mucho en los siglos XVIII Y XIX los filtros de esponja, paño, lana y otros materiales. Cuando
se hicieron los primeros filtros no domésticos el agua filtrada no se distribuía por tuberías,
sino que se vendía por galones al consumidor. Así surgieron las primeras compañías de
agua que fueron de carácter privado. A partir de 1856, en Francia, aparecieron los filtros a
presión: “Fonvielle” y “Souchon”. Los primeros estaban constituidos por un cono truncado de
hierro fundido con tapa semiesférica, en el cual había 0.7 m de lecho filtrante compuesto de
0.25m de esponjas marinas, 0.25 m de piedra caliza, se lavaban extrayendo el material
filtrante. Los segundos estaban constituidos por tres lechos de paño de 0.2 m de espesor. El
objeto de estos filtros era colocar los sedimentos del agua

El proceso evolucionó hasta sistemas de filtración lenta en arena desarrollado en 1804, y se


popularizó el uso de la escuela de la filtración descendente, a fines de este siglo muchas
ciudades del viejo y nuevo mundo ya habían construido plantas de filtración.

El desarrollo tecnológico continúa hasta la construcción de los filtros rápidos en arena, que
aparecieron en Norteamérica, en 1855. La gran innovación fue en la limpieza del lecho
filtrante, pues en lugar de hacerse raspando la capa superior del mismo, se hacía invirtiendo
el sentido del flujo, que en modo filtración era de arriba hacia abajo y en modo lavado de
abajo hacia arriba, con lo cual se eliminaban las impurezas que habían quedado retenidas en
el lecho. Esto facilitaba la operación casi continua del filtro y permitía uso de cargas
superficiales considerablemente mayores (aproximadamente 30 veces más) que la de los
filtros lentos.

En los últimos años, tanto la teoría como la práctica de la filtración se han venido
desarrollando notablemente, logrando mayores eficiencias con base en un mejoramiento del
medio filtrante, y una optimización de los procesos de operación, en especial en el medio
filtrante donde la tecnología de membrana de micro, ultra y nano filtración, se convierten en
un gran desarrollo tecnológico para tratamiento de agua (SALAZAR GAMEZ, 2005). Sin
embargo los principios fundamentales de la teoría de la filtración se siguen aplicando, incluso
en los procesos modernos.
La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en
una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso.

La filtración puede efectuarse de muchas formas: Con baja carga superficial (filtros lentos),
con alta carga superficial (filtros rápidos), en medios porosos (pastas arcillosa, papel filtro), o
en medios granulares (arena, antracita, granate o combinados, con flujo ascendente de abajo
hacia arriba o descenderte de arriba hacia abajo y mixto (parte ascendente y parte
descendente). Por último el filtro puede trabajar a presión o por gravedad, según sea la
magnitud de la carga hidráulica que exista sobre el lecho filtrante. La Tabla 37, presenta la
clasificación de los filtros según la velocidad de filtración, medio filtrante, sentido del flujo y
carga sobre el lecho (Arboleda Valencia, 2000).

Tabla 37 .Clasificación de los filtros

Según la Según el medio Según el Según la carga


velocidad de filtrante usado sentido del sobre el lecho
filtración flujo

Rápidos: 1. Arena ( h =60-75 Ascendentes Por gravedad


cm)
120 – 360 Descendentes
m3/m2/día 2. Antracita ( h =60-75
cm) Por presión

3. Mixtos: Flujo mixto

Arena ( h =20-35
cm)

Antracita( h =35-50
cm)

Descendentes Por gravedad

Lentos: Arena ( h =60-100 Ascendentes


cm)
7-14 m3/m2/día Horizontal
Tasa de filtración.

La tasa de filtración debe ser cuidadosamente escogida teniendo en cuenta las


características del lecho filtrante, las condiciones de operación de la planta y la calidad del
agua que se desea producir. No obstante la existencia de recomendaciones de tipo general,
se considera que la forma más racional de determinar la tasa de filtración es mediante la
experimentación en plantas piloto que trabajen en condiciones similares a las que se requiere
que prevalezcan en el proyecto. Sin embargo investigaciones reportan rangos en que pueden
estar las tasas de filtración, la Tabla 38 y la Tabla 40, presenta algunos valores de tasas de
filtración recomendados.

Número de filtros.

El número mínimo de unidades depende del tamaño que se quiera dar a cada una y de la
tasa de filtración, para un determinado caudal de diseño de la planta. Lo más económico
seria hacer una sola unidad, pues el número de tabiques, válvulas, etc. seria mínimo. Sin
embargo, por razones de operación deben existir varias unidades, de forma que el caudal
que filtra una unidad cualquiera pueda ser distribuido entre las demás, en caso de
reparación, mantenimiento o limpieza, sin que se llegue a sobrepasar el valor de la máxima
tasa de filtración permisible. Por otra parte, considerando la operación de lavado, es
preferible tener varias unidades de filtración ya que esto reduce el caudal de agua
necesario para producir una determinada expansión del lecho, así, en el caso de utilizarse
el sistema de filtros auto lavantes, se requieren por lo menos cuatro unidades para que las
tres unidades que permanecen en operación sean capaces de abastecer el caudal de
lavado de aquella que está en mantenimiento.

Cuando el lavado de los filtros se hace con fuente externa (tanque de lavado), el número
mínimo de unidades deben ser tres; y para lavado mutuo el número mínimo de unidades
debe ser cuatro.

Existen varias fórmulas para calcular el número de filtros, tal como la propuesta por Morril
y Wallace:

Dónde:

N = Número de filtros

Q = Caudal total de filtración [m3/d]


La coagulación química

La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene propiedades
coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que
neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de flóculos de mayor
tamaño y peso.

Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y hierro. Las
condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la coagulación. Este
proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color.

Precipitación química

La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia química soluble cuyos
iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un precipitado. Tal
es el caso de la remoción de hierro y de dureza carbonatada (ablandamiento), mediante la
adición de cal. La Fig. 15, nos indica el sistema de dosificación de coagulante empleado en la
triple A de Barranquilla, compuesto por bombas y tanque de mezcla.
Tal como se observó anteriormente existen sistemas convencionales para el tratamiento de
agua, no obstante hay múltiples a alternativas de tratamiento para lograr la potabilización de
agua, la Fig. 18, nos presenta una serie de configuraciones que se pueden emplear para el
tratamiento de agua, la selección de que tecnología se aplicará dependerá de diversos
factores.

Tipos de plantas de tratamiento de agua

Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,


convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.

Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos
que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta.

También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en plantas


convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de
tecnología importada o de patente.
Plantas de filtración rápida

Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan con velocidades
altas, entre 80 y 300 m3/m2*d, de acuerdo con las características del agua, del medio filtrante
y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones.

Como consecuencia de las altas velocidades con las que operan estos filtros, se colmatan en
un lapso de 40 a 50 horas en promedio. En esta situación, se aplica el retro lavado o lavado
ascensional de la unidad durante un lapso de 5 a 15 minutos (dependiendo del tipo de
sistema de lavado) para des colmatar el medio filtrante, devolviéndole su porosidad inicial y
reanudar la operación de la unidad.

De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro de este
tipo de plantas: plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa.

• Planta de filtración rápida completa

Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de
coagulación, decantación, filtración y desinfección. El proceso de coagulación se realiza en
dos etapas: una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la
sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación
lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de floculación).

La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas coloidales


en el proceso de decantación (sedimentación de partículas floculantes). El proceso final de
filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua. De acuerdo con
las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados
Unidos, el filtro debe producir un efluente con una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para
garantizar que esté libre de huevos de parásitos (Giardia, Cryptosporidium, etcétera). Para
lograr esta eficiencia en la filtración, es necesario que los decantadores produzcan un agua
con 2 UNT como máximo.

Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común a los dos tipos de plantas, las de
filtración rápida completa y las de filtración directa. La función principal de este proceso es
completar la remoción de microorganismos patógenos que no quedaron retenidos en el filtro
y servir de protección contra la contaminación que el agua pueda encontrar en el sistema de
distribución.

La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual libre de 1
mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30 minutos), solo tiene la
capacidad de remover bacterias. Como se verá detalladamente en el capítulo sobre
desinfección, para remover huevos de parásitos se necesitarían aplicar dosis altísimas y
disponer de tiempos de contacto muy largos, que hacen impracticable el proceso. Como los
huevos de parásitos son grandes, un filtro que opere eficientemente y reciba agua con no
más de 2 UNT puede producir un efluente exento de huevos de parásitos. Las altas tasas
con las que operan estos sistemas, así como el empleo de la coagulación (proceso cuya
operación requiere sumo cuidado), demandan recursos humanos capacitados, por lo que
debe estudiarse con detenimiento la posibilidad de utilizarlos fuera de la zona urbana, en
zonas marginales, rurales o, en general, en zonas económicamente muy deprimidas.

En los casos en que las características del agua cruda o el terreno disponible para construir
la planta obliguen a adoptar este tipo de sistema, se deberán desarrollar las condiciones
locales necesarias para asegurar una buena eficiencia en calidad y cantidad.

En la Tabla 15, se indican los rangos de calidad del agua en los que puede considerarse esta
alternativa de tratamiento.

Tabla 15. Límites de calidad para el tratamiento de agua mediante filtración rápida
completa.

Filtración directa

Es una alternativa a la filtración rápida, constituida por los procesos de mezcla rápida y
filtración, apropiada solo para aguas claras. Son ideales para este tipo de solución las aguas
provenientes de embalses o represas, que operan como grandes pre-sedimentadores y
proporcionan aguas constantemente claras y poco contaminadas.

La Fig. 19, presenta una descripción de los componentes de un sistema de filtración directa,
ascendente, está compuesto por una cámara de carga, en donde se recibe el agua a tratar,
tubería de entrada donde se inyectan los coagulantes, un juego de válvulas que permite el
lavado del filtro, medio de soporte compuesto por piedra y arena, y canaleta de agua filtrada
Esquema Filtración Directa Ascendente Descendente

Fuente: (Canepa de Vargas, 2004)

La Tabla 16, sintetiza los rangos de calidad de agua óptimos para cada alternativa de
tratamiento mencionada. Este tipo de soluciones requieren un amplio estudio de la fuente,
para estar bien seguros de su comportamiento estacional, sobre todo durante los ciclos
lluviosos

Criterios de calidad del agua

El agua es el constituyente más importante del organismo humano y del mundo en el que
vivimos. Tiene una gran influencia en los procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza.
Esta influencia no solo se debe a sus propiedades fisicoquímicas como molécula bipolar sino
también a los constituyentes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en ella,
recientemente se están descubriendo nuevas propiedades del agua como la capacidad de.

Se considera que el agua es un solvente universal, debido a que es capaz de disolver o


dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas, líquidas o
gaseosas, y de formar con ellas iones, complejos solubles e insolubles, coloides o
simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso (Barrenechea, 2004).

Desde el punto de vista de la salud humana, el agua ayuda a eliminar las sustancias
resultantes de los procesos bioquímicos que se desarrollan en el organismo humano, a
través de los órganos excretores, en especial la orina y el sudor. Sin embargo, por esta
misma propiedad, puede transportar una serie de tóxicos al organismo que pueden afectar a
diferentes órganos, de manera reversible o irreversible.
Plantas de filtración lenta

Los filtros lentos operan con tasas que normalmente varían entre 0,10 y 0,30 m/h; esto es,
con tasas como 100 veces menores que las tasas promedio empleadas en los filtros rápidos;
de allí el nombre que tienen. También se les conoce como filtros ingleses, por su lugar de
origen.

Los filtros lentos simulan los procesos de tratamiento que se efectúan en la naturaleza en
forma espontánea, al percolar el agua proveniente de las lluvias, ríos, lagunas, etcétera, a
través de los estratos de la corteza terrestre, atravesando capas de grava, arena y arcilla
hasta alcanzar los acuíferos o ríos subterráneos. Al igual que en la naturaleza, los procesos
que emplean estos filtros son físicos y biológicos.

Una planta de filtración lenta puede estar constituida solo por filtros lentos, pero dependiendo
de la calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado, pre sedimentación,
sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava y filtración lenta. Uno de los procesos
más empleados es el de la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas “FIME”, esta
tecnología está conformada por dos o tres componentes o etapas principales de filtración. La
opción de tres etapas, filtro dinámico, filtro grueso y filtro lento en arena FLA, se presenta en
la Fig. 21.

Los procesos previos al filtro lento tienen la función de acondicionar la calidad del agua
cruda a los límites aceptables por el filtro lento. Con el tren de procesos indicados se puede
remover hasta 500 UNT, teniendo en cuenta que el contenido de material coloidal no debe
ser mayor de 50 UNT; es decir, que la mayor parte de las partículas deben estar en
suspensión para que sean removidas mediante métodos físicos., presenta el número de
procesos que debe tener la planta para diferentes rangos de turbiedad, color y contaminación
microbiológica del agua cruda.

Los procesos previos al filtro lento tienen la función de acondicionar la calidad del agua cruda
a los límites aceptables por el filtro lento. Con el tren de procesos indicados se puede
remover hasta 500 UNT, teniendo en cuenta que el contenido de material coloidal no debe
ser mayor de 50 UNT; es decir, que la mayor parte de las partículas deben estar en
suspensión para que sean removidas mediante métodos físicos., presenta el número de
procesos que debe tener la planta para diferentes rangos de turbiedad, color y contaminación
microbiológica del agua cruda.

Tabla 17. Límites de calidad de agua para el tratamiento mediante filtración lenta.
Filtración Lenta en Arena (FLA)

La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua más antiguo del
mundo. Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza cuando el agua de
lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos.
El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña y
opera convenientemente puede ser considerado como un sistema de desinfección del agua.
A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se almacenan en
los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por medio del retro
lavado, la FLA consiste en un conjunto de procesos físicos y biológicos que destruye los
microorganismos patógenos del agua. Ello constituye una tecnología limpia que purifica el
agua sin crear una fuente adicional de contaminación para el ambiente.
Básicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una capa
sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de arena, drenajes y un
juego de dispositivos de regulación y control.

Propiedades y descripción de la desinfección mediante filtración lenta

El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y a la vez eficiente para el
tratamiento de agua. Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para
tratar el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y
bajo costo de operación y mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales
y pequeñas comunidades, teniendo en cuenta además que los costos por área de terreno
son comparativamente menores en estas zonas.
La filtración lenta, como se ha mencionado, es un proceso que se desarrolla en forma
natural, sin la aplicación de ninguna sustancia química, pero requiere un buen diseño, así
como una apropiada operación y cuidadoso mantenimiento para no afectar el mecanismo
biológico del filtro ni reducir la eficiencia de remoción microbiológica.
Huisman & Wood describieron en 1974 el método de desinfección por medio de la filtración
lenta, como la circulación del agua cruda a baja velocidad a través de un manto poroso de
arena. Durante el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie de las
partículas del medio filtrante y son retenidas, desarrollándose adicionalmente procesos de
degradación química y 49 biológica que reducen la materia retenida a formas más simples,
las cuales son llevadas en solución o permanecen como material inerte hasta un
subsecuente retiro o limpieza.
El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante tres a doce horas,
dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En ese tiempo, las partículas más
pesadas que se encuentran en suspensión se sedimentan y las partículas más ligeras se
pueden aglutinar, lo que facilita su remoción posterior. Durante el día, bajo la influencia de la
luz solar, se produce el crecimiento de algas, las cuales absorben bióxido de carbono,
nitratos, fosfatos y otros nutrientes del agua para formar material celular y oxígeno. El
oxígeno así formado se disuelve en el agua, entra en reacción química con las impurezas
orgánicas y hace que éstas sean más asimilables por los microorganismos.
En la superficie del medio filtrante se forma una capa constituida por material de origen
orgánico, conocida con el nombre de “schmutzdecke” o “piel de filtro”, a través de la cual
tiene que pasar el agua antes de llegar al propio medio filtrante. El schmutzdecke o capa
biológica está formado principalmente por algas y otras numerosas formas de vida, como
plankton, diatomeas, protozoarios, rotíferas y bacterias. La acción intensiva de estos
microorganismos atrapa, digiere y degrada la materia orgánica contenida en el agua. Las
algas muertas, así como las bacterias vivas del agua cruda son también consumidas en este
proceso. Al mismo tiempo que se degradan los compuestos nitrogenados se oxigena el
nitrógeno. También se remueve algo de color y una considerable proporción de partículas
inertes en suspensión es retenida por cernido.
Una vez que el agua pasa a través del schmutzdecke, entra al lecho filtrante y es forzada a
atravesarlo en un proceso que normalmente toma varias horas y en el que se desarrollan
diversos procesos físicos y biológicos que constituyen el proceso final de purificación.

Mecanismos de la desinfección mediante filtración lenta

En el proceso de filtración lenta actúan varios fenómenos o mecanismos físicos similares a


los de la filtración rápida previos al mecanismo biológico que desinfecta el agua, algunos de
los cuales hemos mencionado líneas arriba. Estos mecanismos son muy importantes, dado
que permiten la concentración y adherencia de las partículas orgánicas al lecho biológico
para su biodegradación.
A continuación se describe brevemente la función de cada uno de los mecanismos físicos o
de remoción que se producen en la filtración lenta, así como el mecanismo biológico
responsable de la desinfección.

1. Mecanismos de transporte

Esta etapa de remoción básicamente hidráulica ilustra los mecanismos mediante los
cuales ocurre la colisión entre las partículas y los granos de arena. Estos mecanismos
son: cernido, intercepción, sedimentación, difusión y flujo intersticial.

 Cernido: En este mecanismo, las partículas de mayor tamaño que los intersticios del
material filtrante son atrapadas y retenidas en la superficie del medio filtrante.

 Intercepción: Mediante este mecanismo las partículas pueden colisionar con los
granos de arena.

 Sedimentación: Este mecanismo permite que las partículas sean atraídas por la
fuerza de gravedad hacia los granos de arena, lo que provoca su colisión. Este
fenómeno se incrementa apreciablemente por la acción de fuerzas electrostáticas y
de atracción de masas.

 Difusión: Se produce cuando la trayectoria de la partícula es modificada por micro


variaciones de energía térmica en el agua y los gases disueltos en ella, lo cual puede
provocar su colisión con un grano de arena.
 Flujo intersticial: Este mecanismo se refiere a las colisiones entre partículas debido a
la unión y bifurcación de líneas de flujo que devienen de la tortuosidad de los
intersticios del medio filtrante. Este cambio continuo de dirección del flujo crea mayor
oportunidad de colisión.

2. Mecanismo de adherencia

Este mecanismo es el que permite remover las partículas que, mediante los
mecanismos arriba descritos, han colisionado con los granos de arena del medio
filtrante. La propiedad adherente de los granos de arena es proporcionada por la
acción de fuerzas eléctricas, acciones químicas y atracción de masas así como por
película biológica que crece sobre ellos, y en la que se produce la depredación de los
microorganismos patógenos por organismos de mayor tamaño tales como los
protozoarios y rotíferas.

3. Mecanismo biológico de la desinfección

Como se indicó anteriormente, la remoción total de partículas en este proceso se debe


al efecto conjunto del mecanismo de adherencia y el mecanismo biológico. Es
necesario que para que el filtro opere como un verdadero “sistema de desinfección” se
haya producido un schmutzdecke vigoroso y en cantidad suficiente. Solo cuando se ha
llegado a ese punto, el FLA podrá operar correctamente. Entonces se dice que el filtro
(o el manto) “está maduro”.

Al iniciarse el proceso, las bacterias depredadoras o benéficas transportadas por el


agua utilizan como fuente de alimentación el depósito de materia orgánica y pueden
multiplicarse en forma selectiva, lo que contribuye a la formación de la película
biológica del filtro. Estas bacterias oxidan la materia orgánica para obtener la energía
que necesitan para su metabolismo (desasimilación) y convierten parte de ésta en
material necesario para su crecimiento (asimilación). Así, las sustancias y materia
orgánica muerta se convierten en materia viva. Los productos de la desasimilación son
llevados por el agua a profundidades mayores y son utilizados por otros organismos.

El contenido bacteriológico está limitado por el contenido de materia orgánica en el


agua cruda y es acompañado de un fenómeno de mortalidad concomitante, durante el
cual se libera materia orgánica para ser utilizada por las bacterias de las capas más
profundas y así sucesivamente. De este modo, la materia orgánica degradable
presente en el agua cruda se descompone gradualmente en agua, dióxido de carbono
y sales relativamente inocuas, como sulfatos, nitratos y fosfatos (proceso de
mineralización), los cuales son descargados en el efluente de los filtros.
La actividad bacteriológica descrita es más pronunciada en la parte superior del lecho
filtrante y decrece gradualmente con la profundidad y la disponibilidad de alimento.
Cuando se limpian las capas superiores del filtro se remueven las bacterias, siendo
necesario un nuevo período de maduración del filtro hasta que se logre desarrollar la
actividad bacteriológica necesaria. A partir de 0,30 a 0,50 m de profundidad, la
actividad bacteriológica disminuye o se anula (dependiendo de la velocidad de
filtración); en cambio, se producen reacciones bioquímicas que convierten a los
productos de degradación microbiológica (como aminoácidos) en amoníaco y a los
nitritos en nitratos (nitrificación).

Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso biológico,
mientras la capa biológica está desarrollándose, la eficiencia es baja y no debe
considerarse al FLA como un eliminador de materia orgánica, sino como un mejorador
de la calidad del agua, sobretodo de la turbiedad.

La maduración de un FLA puede demorar de dos a cuatro semanas.

Subproductos de la desinfección mediante filtración lenta

Los subproductos del proceso de filtración lenta son sustancias naturales de


degradación biológica sin ningún riesgo para la salud, ya que el proceso no requiere
sustancias químicas que reaccionen con la materia disuelta en el agua. En tal sentido,
los subproductos de la filtración lenta son dióxido de carbono y sales relativamente
inocuas, como sulfatos, nitratos y fosfatos, además de un contenido bajo de oxígeno
disuelto. Estas condiciones pueden ser revertidas con un proceso de aireación.

Infraestructura

El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un conjunto de mecanismos


de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera compleja para mejorar la
calidad microbiológica del agua.
Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava que
constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema de tuberías
perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con una velocidad de
filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente al ingreso del tanque.
a. Válvula para controlar entrada de agua pretratada y regular velocidad de filtración
b. Dispositivo para drenar capa de agua sobrenadante, “cuello de ganso”.
c. Conexión para llenar lecho filtrante con agua limpia
d. Válvula para drenar lecho filtrante
e. Válvula para desechar agua tratada
f. Válvula para suministrar agua tratada al depósito de agua limpia
g. Vertedero de entrada
h. Indicador calibrado de flujo
i. Vertedero de salida.
j. Vertedero de excesos
k. Cámara de entrada a FLA
l. Ventana de acceso a FLA
Filtro lento de arena
Una unidad de filtración lenta en arena consta generalmente de los siguientes elementos:
a) caja de filtración y estructura de entrada
b) sistema de drenaje
c) lecho filtrante
d) capa de agua sobrenadante
e) dispositivos para regulación, control y rebose.
a) Caja de filtración y su estructura de entrada:

La caja del filtro posee un área superficial condicionada por el caudal a tratar, la
velocidad de filtración y el número de filtros especificados para operar en paralelo.

Se recomiendan áreas de filtración máxima por módulo de 100 m2 para facilitar las
labores manuales de operación y mantenimiento el filtro.

La estructura consta de un vertedor de excesos, canales o conductos para


distribución, dispositivos para medición y control de flujo, cámara de entrada y ventana
de acceso al filtro propiamente dicho.

b) Lecho filtrante:

El medio filtrante debe estar compuesto por granos de arena duros y redondeados,
libres de arcilla y materia orgánica. La arena no debe contener más de 2% de
carbonato de calcio y magnesio.
La velocidad de filtración varía entre los 0.1 y 0.2 m/h dependiendo de la calidad del
agua cruda. A mayor contaminación del agua afluente menor velocidad de filtración.

La altura del agua sobre el lecho filtrante puede variar entre 1.0 y 1.50 m.

c) Sistema de drenaje, que incluye lecho de soporte y cámara de salida:

El nivel mínimo del filtro se controla mediante el vertedero de salida, el cual se debe
ubicar en el mismo nivel o 0.10 m. por encima de la superficie del lecho filtrante.

d) Capa de agua sobrenadante:

Se recomienda una altura de agua sobrenadante de 1.0 a 1.5 m. y un borde libre entre
los 0.2 y 0.3 m.
e) Conjunto de dispositivos para regulación, control y rebose de flujo:

• Válvula para controlar entrada de agua pretratada y regular velocidad de filtración


• Dispositivo para drenar capa de agua sobrenadante, “cuello de ganso”.
• Conexión para llenar lecho filtrante con agua limpia
• Válvula para drenar lecho filtrante
• Válvula para desechar agua tratada
• Válvula para suministrar agua tratada al depósito de agua limpia
• Vertedero de entrada
• Indicador calibrado de flujo
• Vertedero de salida
• Vertedero de excesos

Dimensionamiento

 Caudal de diseño (Qd): Se expresa en (m3/h)


Qmed= = = 1.18 * * = 0.0708 /h
Q max diario= Qd= 1.25* Qmed= 1.25*0.0708= 0.0885 /h

 Número de unidades (N): Mínimo dos unidades de filtración

a) Área superficial (As):

As= = 0.118
b) Coeficiente de mínimo costo (K):

K = (2*N)/(N+1)= (2*5)/(5+1)= 1.667

c) Longitud de unidad:

L = (As*K)1/2= (0.118*1667)* ½= 0.0983 m

d) Ancho de unidad:
b = (As/K)1/2= *1/2= 0.0708

e) Velocidad de filtración real (VR):

VR = Qd/(2*A*B)= = 0.6358

f) Sistema de drenaje:

Los drenes se diseñarán con el criterio de que la velocidad límite en cualquier punto
de estos no sobrepase de 0.30 m/s. La relación de velocidades entre el dren principal
(Vp) y los drenes secundarios (Vs) debe ser de: Vp/Vs < 0.15, para obtener una
colección uniforme del agua filtrada.

g) Pérdidas de carga:

Se producen pérdidas de carga en las tuberías, en las válvulas, lecho filtrante, drenes
y vertederos.

• Lecho filtrante: Esta en función de la granulometría del material, velocidad de


filtración.

• Drenes: (menor a 10%)

hd = 0.33 l 1/dh .V2 /2g = = = 1929.824

Donde,
dh : diámetro hidráulico
V : velocidad del dren, (dh= 4Ad/P)
Ad : área del dren
P : perímetro del dren

Dh= = 0.1016 m→ 4pulg


Ad= Π /4= Π /4= 0.008107
P=2Πr=2Π*0.0508=0.3192 m
V= Q/A=0.0885/0.008107= 10.92 * = 0.1819 m/s

• Compuerta de entrada:
hf1 = K V2 / 2g
hf1=1.5* = 0.01433 m
V = VF Af / AC
V= 0.15* = 0.1875

Donde,
AC : área de la compuerta (m2 )
Af : área de filtración (m2 )
VF : velocidad de filtración (m/s)

• Vertedero de salida:

hf2 = Qd2 /3/1,84 Lν


Hf2= = 2.1712 m

Donde,
Lν = longitud de cresta del vertedero general (m)
Qd = caudal de diseño (m3/h)

También podría gustarte