Está en la página 1de 18

El razonamiento y la

argumentación jurídica
Prof. Dr. Juan Antonio Gómez García
Facultad de Derecho, UNED
INTRODUCCIÓN
 Segunda mitad del siglo xx: creciente interés por
la argumentación jurídica, tanto en el ámbito
teórico como en el práctico. Diversidad de teorías,
métodos y técnicas sobre la argumentación
jurídica.
 Diversidad y multiplicidad de razones de este
interés.
 Aspecto central de este interés: para comprender
adecuadamente estas teorías y métodos, debe
partirse de las concepciones jurídicas que hay
detrás de ellos: “¿Qué se entiende por Derecho?”
como cuestión primera y fundamental.
BREVES REFLEXIONES EN TORNO A LA
PROBLEMATICIDAD DEL CONCEPTO DE DERECHO COMO
PRESUPUESTO DE SU NATURALEZA ARGUMENTATIVA

 Derecho: realidad extremadamente compleja:


necesidad de un concepto que comprenda toda
esta complejidad de lo jurídico.
 Derecho como realidad pluridimensional:
necesidad de un mínimo marco conceptual.
 Aproximación ontológica en torno al Derecho:
pregunta fundamental ¿qué es el Derecho?, y
que, por lo tanto, lo trata de explicar en un
plano ontológico.
BREVES REFLEXIONES EN TORNO A LA
PROBLEMATICIDAD DEL CONCEPTO DE DERECHO COMO
PRESUPUESTO DE SU NATURALEZA ARGUMENTATIVA
 Tres maneras de comprender ontológicamente el derecho:
a) Perspectiva normativista sobre lo jurídico: el Derecho como
norma y como ordenamiento jurídico.
b) Perspectiva sociologista o realista sobre lo jurídico: el Derecho
como hecho social.
c) Perspectiva valorativa o axiológica sobre lo jurídico: el Derecho
como valores y principios.
 Conclusión parcial: necesidad de tomar conciencia de esta
pluralidad de dimensiones del derecho para entender mejor que
su naturaleza argumentativa responde esencialmente a su
complejidad ontológica, ya que si el derecho no fuera algo
complejo, no precisaría de argumentación; y que en tal
naturaleza argumentativa se hallan permanentemente en juego
estas perspectivas en torno al derecho, sea cual sea el ámbito y
el contexto en los que se produzca tal argumentación.
DERECHO, LENGUAJE Y
ARGUMENTACIÓN
 Importancia del lenguaje como elemento
esencial a la hora de entender y ejercer
en la práctica el Derecho en su
dimensión argumentativa.
 No hay Derecho sin lenguaje y el
Derecho, bajo su lingüisticidad esencial,
reviste una condición argumentativa
también esencial.
DERECHO, LÓGICA Y
ARGUMENTACIÓN
 De la cuestión ontológica a la cuestión lógica sobre
el derecho.
 Lógica formal: armazón de toda definición o
concepto (en este caso, del concepto de Derecho).
 Lógicas materiales: pautas o criterios que hagan
posible definir el Derecho, esto es, diferentes
perspectivas mediante las cuales el lenguaje puede
referirse a lo jurídico, materializándolo de algún
modo.
 Importancia de esta distinción en la argumentación
jurídica: permite discernir en qué plano del discurso
jurídico argumentamos (formal, material).
UNA NOCIÓN ANALÓGICA DE LO JURÍDICO Y
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 Noción clásica aristotélica de lo jurídico: noción analógica: el


Derecho implica siempre una relación entre personas entre sí, y
entre personas y cosas, sea entre personas físicas o de otros
tipos (jurídicas), entre un bien y una persona, etc…; el Derecho
ostenta una naturaleza eminentemente relacional; más
precisamente, analógica.
 Necesidad de argumentar jurídicamente desde esta analogicidad
propia del Derecho: consideración integral de todas las
dimensiones (normativa, fáctica y valorativa) de lo jurídico, sin
reducir el Derecho en la argumentación a una de ellas por
encima de las demás, o excluyendo abiertamente las demás
(lógica unívoca).
 Consideración integral (analógica) de todas las dimensiones de
lo jurídico en la argumentación (lógica analógica): realismo
jurídico ontológico y argumentativo.
EL APOGEO ACTUAL DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
 Del iuspositivismo al post-positivismo jurídico:
superación del marco normativista y necesidad
de argumentación jurídica.
 Nueva realidad social y jurídica en la actualidad:
globalización mundial, la pujante emergencia e
implantación social de las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación, el
surgimiento de los llamados nuevos derechos
(también conocidos como derechos humanos de
tercera -e incluso de cuarta- generación), etc…
EL APOGEO ACTUAL DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
 Estados constitucionales democráticos actuales:
constitucionalización del Derecho (post-positivismo); la constitución
como norma jurídica fundamental del ordenamiento, tanto formal
(jerarquía) como materialmente (contenido valorativo y de
principios); interpretación de la constitución y conforme a la
constitución.
 Del Estado legislativo de Derecho al Estado constitucional de
Derecho: tanto cuantitativa como cualitativamente, se ha reforzado
la necesidad de argumentar:
 a) A nivel interno: los propios derechos estatales democráticos

reclaman un mayor grado de fundamentación y argumentación


racional en todas sus instancias decisionales, tanto legislativas,
como ejecutivas y (especialmente) judiciales.
 b) A nivel supraestatal: modelo democrático deliberativo

(necesidad de consenso y, por lo tanto, de la argumentación).


LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA: Concepto y concepciones sobre la
argumentación en general
 ¿Qué se entiende por argumentación en general?
 Concepto y concepciones sobre la argumentación:
a) Vinculación consustancial entre Derecho y
argumentación tanto en sus aspectos constitutivos
y justificativos, como en sus momentos
propiamente aplicativos o decisionales en todos
sus ámbitos posibles.
b) Concepto de argumentación: problematicidad.
Distinción entre argumentación en sentido lógico-
técnico y como actividad.
LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA: Concepto y concepciones sobre la
argumentación en general
c) Elementos de la argumentación:
1) El lenguaje como expresión de la
argumentación: Justificativo.
2) Problema a resolver.

3) Argumentación como proceso o actividad.

4) Argumentación como proceso o actividad


racional.
LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA: Concepto y concepciones sobre la
argumentación en general
 Concepciones de la argumentación:
 A) Formalistas: lógica formal y corrección.

 B) Materialistas: contenidos y razones de

los argumentos.
 C) Pragmáticas: diálogo, acuerdo e
interacción.
 Complementariedad de concepciones:
complejidad de la argumentación.
LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA: Las principales teorías sobre la
argumentación jurídica
 Tres tipos de teorías:
 A) FORMALISTAS: CERTEZA y CORRECCIÓN
LÓGICA de una argumentación jurídica.
 B) MATERIALISTAS: JUSTICIA Y VERDAD, “buenas
razones”.
 C) PRAGMÁTICAS: CONSENSO como valor esencial,
argumentos jurídicos convincentes, persuasivos, que
permitan llegar a ACUERDOS entre las partes
intervinientes.
LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA: Lógica jurídica y argumentación
jurídica
 Mayor amplitud de la argumentación
jurídica que la lógica jurídica (factores
extra-lógicos).
 Lógica jurídica como parte integrante y

esencial de la argumentación jurídica.


LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA: Lógica del Derecho y lógica de los
juristas
 Norberto Bobbio: distinción importante
para discernir entre lógica jurídica y
argumentación jurídica:
 A) Lógica del derecho: la disciplina que se ocupa del
análisis de la estructura lógica de las normas.
 B) Lógica de los juristas: tiene por objeto los distintos
razonamientos y argumentaciones de los juristas, tanto
teóricos como prácticos.
RECAPITULACIÓN FINAL
 Conclusión principal: argumentar supone dar razones en
favor o en contra de una tesis que, bien se pretende
mantener, bien se quiere refutar; en suma, se trata de
justificar o no tal tesis, de cara fundamentalmente a
tomar una determinada decisión, obviamente mediante
(no puede ser de otra manera) el lenguaje, sea oral o
escrito.
 Necesidad de una actividad argumentativa (justificativa)
para ello.
 Discurso argumentativo frente a discurso informativo.
RECAPITULACIÓN FINAL
 Tres grandes modos de entender la argumentación
jurídica:
 A) Formalismos: proceso de justificación racional como
algo monológico, bajo un criterio de racionalidad teórica.
 B) Materialismos: proceso de justificación basado en la
solidez de las razones (“buenas razones”).
 C) Pragmatismos: proceso de racionalidad práctica que
se articula sobre un diálogo intersubjetivo, de cara a
obtener un determinado consenso y de acuerdo con
unas normas de procedimiento que validen tal consenso,
expresado en la decisión jurídica en cuestión.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
jagomez@der.uned.es

También podría gustarte