Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Analgésicos
➔ Luna Itzel Barbudo Ramírez.
➔ Mariana Alejandra May Parra.
➔ Cinthia María Pech Góngora.
➔ Jimena Esperanza Ramos López.
➔ Dana Pamela Sosa Cano.
DOLOR
 Y
ANALGESIA
ENDÓGENA
DOLOR
Algesia: Sensibilidad al dolor,
hiperestesia.

Analgesia: Desaparición, natural o


provocada, de cualquier sensación de
dolor.
DOLOR
● Reacción a estímulos nocivos que varían en
intensidad
● Propósito: prevenir al organismo del peligro.
● La percepción al dolor y la reacción a él, se afectan de
forma diferente por los fármacos.
● Hay personas que no sienten dolor
● Dolor patológico
DOLOR
Se produce por presión o lesión a las fibras del dolor, por calor y por la
inyección de substancias químicas.

La lesión de los tejidos inicia la producción y alteración de substancias


químicas que interactúan entre sí y estimulan las terminaciones nerviosas de
las fibras del dolor

● Aumenta la reacción al dolor


● Mediadores de la inflamación y reacciones alérgicas
DOLOR
Substancias químicas:
● Histamina
● Serotonina
● Bradicinina (iniciador)
● Cininas
● Prostaglandinas (potenciador del
dolor)
● Hidroperóxidos
● Potasio
● Acetilcolina
Substancia P
● Neurotransmisor de las fibras del dolor
● Se libera en el sitio de la lesión
● No es una sustancia algesica
● Permite la permeabilidad de los vasos sanguíneos
● La disminucion en la actividad de los
algesicos contribuye a la analgesia
● Existen farmacos que actuan en sitios
de producción de dolor, inhiben a las
prostaglandinas
● Las prostaglandinas potencian el dolor
a través del sistema nervioso central
Substancias que disminuyen la
sensación al dolor
Endógeno: Lo que se produce en el interior del
organismo o las células
Morfina: pertenece a los medicamentos ENDORFINA
opiáceos/narcóticos.
Funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el
sistema nervioso responden al dolor.

● Dinorfinas
OPIO
● Encefalinas
Fármacos que afectan el dolor
1. Anestesicos generales: producen inconsciencia y evitan dolor
2. Anestesicos locales: evitan la actividad de las neuronas, el dolor se
suspende
3. Fármacos con efecto anelgésico, pero se usan para tratar otros
padecimientos
4. Fármacos eficaces en padecimientos dolorosos específicos
5. Analgésicos: fármacos que disminuyen el dolor
Mediadores del dolor y
analgesia endógena
1. Prostaglandina
s
2. Cininas
3. Endorfinas
Prostaglandinas
● Propician el dolor, inflamación y fiebre.
● Ayudan en la formación de coágulos y
hemorragias.
● Están implicadas es la función de los
pulmones, riñones y en el mantenimiento de la
presión arterial.
● Efecto protector sobre la mucosa gástrica
Prostaglandinas
● Regulan el flujo menstrual
● Ayudan en la iniciación del trabajo del parto
● Dismenorrea: elevación excesiva de prostaglandinas
● Tienen acción en las enfermedades periodontales
● Participan en la movilización del calcio óseo y de otros tejidos
Cininas
● Bradicinina
● Se forma en el plasma por reacciones de lesión tisular y producen la
activación de a enzima calicreína
● Es un vasodilatador muy potente
● Aumenta la permeabilidad vascular
● Estimula las terminaciones nerviosas de las fibras del dolor
● Contrae o relaja el músculo liso no vascular
● Intervienen en reacciones inflamatorias o alérgicas
Endorfina
s el hipotálamo e
Endorfinas Se localizan en
hipófisis
función inhibidora y
Dinorfinas
se localizan en el
SNC
Encefalinas

Reducen el dolor
Producen sedación, depresión respiratoria,
euforia, miosis, disforia y alucinaciones
CLASIFICACIÓ
N DE LOS
MEDICAMENT
OS
Analgesia
Falta de dolor frente a un estímulo que normalmente sería doloroso.

Los analgésicos no opioides:


Inhiben la síntesis de prostaglandinas, salicilatos, acetaminofén y
antiinflamatorios no esteroides
El paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno
Analgesia
Los analgésicos opioides.
Son analgésicos más potentes y requieren receta médica para su
dispensación.
El tramadol, el fentanilo y la morfina.
ANALGESICO
S  NO
OPIOIDES
SALICILATOS
● Árbol Sauce con capacidad para disminuir fiebre
● Inicios de 1800 se descubrió  su ingrediente activo: la salicina.
● Se han sintetizado compuestos que se usan de manera sistémica 
● Con sus efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos (reducir
fiebre). 
Analgesia
● Aliviar dolor ligero a moderado: dolor de cabeza, muscular y artralgias.
● No son eficaces para dolor visceral agudo intenso pero si para el
moderado.
● Eficaces contra el dolor, que acompañan inflamación.
● Acción periférica, y sobre el SNC: disminuye síntesis de prostaglandinas.
● En SNC reducen las prostaglandinas en terminales nerviosas, en la
periférica en el sitio donde se origina el dolor.

Después de dosis que produce máxima respuesta, un incremento adicional no producirá alivio, pero si aumenta
Antipiresis
● Regresar temperatura normal del organismo en personas con fiebre
por estados patológicos o infecciones.
● Los pirógenos estimulan la síntesis de prostaglandinas en el
cerebro, los silicatos la inhiben evitando el efecto pirético,
ocasionando pérdida de calor por aumento de sudoración y Los sil
icatos
vasodilatación de los tejidos cutáneos s ol o t r a
t an
● Solo cuando sean grados peligrosos o haya malestar físico notorio. síntom
as , n o
afectan
el
p r o ce s o
d e la
enferm
ed a d .

No administrar a niños y adolescentes con fiebre de causa desconocida, ni a niños con influenza y
Efectos antiinflamatorios
● Debido a la inhibición de las prostaglandinas y de las cininas.
● Importantes para tratar enfermedades donde la inflamación es
parte de un proceso degenerativo que daña o destruye el tejido
afectado.
● El efecto inflamatorio es importante en dosis altas.
En odontología
se
por lo general
usan 325 a 650
mg cada 3 a 4
hrs (2.4-3.6 g
diarios).
Efectos uricosúricos
En grandes dosis En bajas dosis
● >5g diarios ● Crea disminución en la eliminación de
● Aumentan la eliminación renal ácido úrico
de ácido úrico ● Bloquea su secreción por el túbulo
● Evitan su absorción por túbulos renal.
renales ● Concentraciones altas de ácido úrico en
la sangre provoca su depósito en
articulaciones como cristales de urato y
produciendo inflamación.

La aspirina provoca retención de líquido en personas sanas, y puede


disminuir el índice de filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal.
Efectos en hemostasia y agregación
plaquetaria
● Aspirina: reduce número de ataques cerebrales en pacientes de ambos
sexos.
● Solo reducen el riesgo de apoplejía y muerte en varones.
● Para prevenir infarto del miocardio en pacientes con antecedentes de
infarto.
● En dosis bajas reduce el peligro de embolia.
● En la agregación plaquetaria provoca cambios en el tiempo de
hemorragia, puede provocar hemorragia en ciertos pacientes.

Inhibir o impedir la agregación provoca que la hemorragia se prolongue.


Efectos respiratorios y metabólicos.
Desequilibrio acidobásico de agua y electrolitos.
● Pueden afectar la respiración y aumentar la producción de CO2 en el cuerpo.
● El CO2 equivale a un ácido, su pérdida provoca alcalosis y su retención
acidosis.
Altas dosis Dosis elevadas Mayor aumento de dosis
Mayor producción de CO2, activa Incrementa aún más la Provoca depresión de centros
respiración y estimula centros respiración por estimulación respiratorios, reteniendo CO2 y
respiratorios cerebrales; un directa de centros de provocando acidosis respiratoria
incremento en la respiración provoca respiración, provocando pérdida o metabólica.
eliminar exceso de CO2: no hay excesiva de CO2 (alcalosis).
cambios.
Farmacocinética
● Los salicilatos son ácidos débiles, se absorben bien en el estómago e intestinos.
● El pH tisular y de la orina, influyen bastante en su distribución y eliminación.
● Cuando la orina es básica se excreta hasta 85% del ácido salicílico, en orina
ácida puede ser tan bajo como de 5%.
● La biotransformación ocurre en el tubo digestivo, el plasma e hígado.
● Se excreta sin modificar como productos conjugado de glicina y ácido
glucurónico.

La velocidad de absorción depende


de la rápida disolución de la tableta
o cápsula.

El uso continuo de dosis grandes de efervescentes alcalinizan la orina, aumentando la eliminación y disminuyendo la
Usos terapeuticos
● Su uso más importante es para aliviar el dolor.
● Se utilizan para reducir inflamación, fiebre y
dolor en enfermedades de articulaciones, para
disminuir fiebre y malestar por resfriados e
infecciones.
● Son útiles para enfermedades
tromboembólicas.
Efectos colaterales
● Más frecuentes: síntomas gastrointestinales menores
● Más graves y menos frecuentes: hemorragia gastrointestinal, úlceras gástricas y
sordera.
● En ciertos diabéticos cuando hay trastornos del metabolismo de carbohidratos
puede provocar hipoglucemia ocasionando pérdida del control terapéutico de
diabetes.
● En niños que padecen influenza o varicela la aspirina participa en la aparición
del síndrome de reye que con frecuencia es mortal.

Las hemorragias normalmente son insignificantes, pueden volverse un problema con el uso continuo o la dosis
Sobredosis
Toxicidad leve Intoxicación grave
● Salicilismo ● Por una sola dosis elevada
● Después de tratamiento prolongado con dosis ● Alcalosis: euforia, entumecimiento y hormigueo de
elevada extremidades y entumecimiento peribucal
● Náusea, vómito, diarrea, visión borrosa, ● Acidosis: deprimire SNC y conducirá al coma, delirio,
pérdida del oído, somnolencia, zumbido en alucinaciones y convulsiones
oidos, sudoración, fiebre, sed e ● Otros síntomas: fiebre, erupciones cutáneas,
hiperventilación. deshidratación y hemorragias

Reacciones alérgicas: casi 0.3% de la población desarrolla intolerancia a la aspirina


pero no a otros salicilatos, común en pacientes con asma, pólipos nasales y
urticaria.
Precauciones
● Afecciones renales o hepáticas
● Puede reducir la función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca.
● Edad avanzada
● Deshidratación Tercer trimestre de embarazo: la
● Diuréticos. terapia prolongada a dosis altas
puede prolongar la gestación,
aumentar riesgo de daño fetal y
Debe evitarse la aspirina y muerte, hemorragia fetal o
emplearse otros salicilatos en
materna.
pacientes antes de someterse a CATEGORÍ
cirugía.
AD
Interacciones farmacológicas
● Anticoagulantes: aumentan peligro de hemorragia.
● Alcohol y otros antiinflamatorios: aumentan
peligro de problemas y hemorragias
gastrointestinales.
● Antiácidos: disminuyen eficacia de fármacos para
tratar la artritis gotosa.
ASPIRINA
(ÀCIDO ACETILSALICÌLICO)
● Analgesico, antipiretico, antiinflamatorio y
antirreumático eficaz.
● Se emplea en el tratamiento de enfermedades
tromboembólicas.
● La dosis analgésica y antipirética usual es de 325 a
650 mg cada 4 horas.
● Máxima respuesta: 650mg.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México,
México: El Manual Moderno.
PRESENTACIÒ ● Tabletas y cápsulas simples, con cubierta
entérica.

N
Tabletas de liberacion
prolongada,
supositorios y tabletas
● Cápsulas y tabletas efervescentes
amortiguadas.
de goma masticable
● Tabletas de liberación prolongada.
● Supositorios.
No se absorban por ● Tabletas de goma masticable.
completo o con seguridad.

Cápsulas con cubierta Formas amortiguadas


entérica no efervescentes

Inicio tardío. Se absorben con mayor rapidez.


No sean tan aconsejables para efectos Aún no se ha comprobado su capacidad para
analgésicos o antipiréticos inmediatos. Estas disminuir la irritación gástrica.
producen menos lesiones gástricas.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
PRESENTACIÒ
N Formas
amortiguadoras
efervescentes

Actúan más rápido que la aspirina simple o


no efervescente.
Causan menos irritación y hemorragia
gastrointestinal.
Rapidez de disolución.

Supositorios

Causan irritación rectal y se absorben con


lentitud y de manera incompleta.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
FARMAOCINÈTI
● CAen el estómago y por la porción superior del
Es absorbido rápido
intestino delgado.
La alcalinización de la orina
Se hidroliza con rapidez hasta ácido aumenta la velocidad de la
acético y salicilato por acción de las excreción del salicilato libre y sus
esterasas en los tejidos y la sangre. conjugados hidrosolubles.

El ácido acetilsalicílico se El salicilato se une de manera


absorbe como tal no lineal con la albúmina.

Referencia bibliográfica :
- Tripathi, K. D. (2008). Farmacología en odontología: fundamentos. México: Panamericana. Recuperado el 08 de septiembre de 2021
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
- Katzung, B. G., Masters, S. B., & Trevor, A. J. (2013). Farmacologìa bàsica y clìnica (12º ed.). Mèxico, Mèxico: Mc Graw Hill. Recuperado el 08 de
septiembre de 2021
EFECTOS
ADVERSOS
● Efectos colaterales: náuseas, vómitos, molestias epigástricas y aumento de
la cantidad de sangre oculta en la materia fecal. También provoca daño en
la mucosa gástrica y la úlcera.
● Hipersensibilidad: exantemas, erupciones, urticaria, rinorrea, asma y
anafilaxia.

● Mareos, vértigo, deterioro reversible de la audición y de la visión,


excitación y confusión mental.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
SALICILATO
● Es una sal de sodio de ácido salicílico.
SÓDICO
● Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas.
● Buen antiinflamatorio, su efecto se atribuye a la disminución en la
formación de HETE.
● Es poco eficaz como antipirético.
● No disminuye la agregación plaquetaria.
● Produce menos hemorragia gastrointestinal que la aspirina.
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para


odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno. La dosis promedio para adulto es 325 a
- Angel. (12 de octubre de 2018). Alsum. Recuperado el 08 de
septiembre de 2021, de Salicilato de Sodio: 650 mg, 3 veces al día.
https://alsum.co/handbook/salicilato-de-sodio/
APLICACIÒN
● Actúa como una droga antiinflamatoria no
esteroide (NSAID), e induce la apoptosis en las
células del cáncer y también necrosis.
● Es un reemplazo potencial para la aspirina.
● Puede también ser usado para la detección de
radiación ultravioleta de vacío y electrones.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
- Angel. (12 de octubre de 2018). Alsum. Recuperado el 08 de septiembre de 2021, de Salicilato de Sodio: https://alsum.co/handbook/salicilato-de-
sodio/
SALICILATO DE
COLINA Y
gastrointestinales.MAGNESIO
● Son similares al salicilato sódico, pero producen menos trastornos

● No se le debe prescribir el salicilato de magnesio a pacientes con


alteraciones renales.
● Las altas concentraciones de magnesio deprimen el sistema nervioso
central y el músculo esquelético.
● El magnesio unirá e inactivará las tetraciclinas.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición.
México, México: El Manual Moderno.
DOSIS USOS
● Para aliviar el dolor producido por
Salicilato de colina
● Adultos y niños mayores de diferentes enfermedades.
● Reduce el dolor, inflamación y
12 años es de 870 mg cada 3 a
rigidez de las articulaciones
4 h, sin exceder 6 veces al día,
producidos por la artritis.
Salicilato de magnesio
● Es un fármaco Anti-Inflamatorio No
● Es de 600 mg 3 o 4 veces al
Esteroide (AINE).
día.
EFECTOS SECUNDARIOS
Malestar estomacal, acidez estomacal, náuseas o vómito.
Puede elevar la presión arterial.
Puede causar enfermedades hepáticas graves.
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
-permanente, K. (agosto de 2021). Kaiser permanente. Recuperado el 04 de septiembre de 2021, de Enciclopedia de medicamentos:
https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/drug-encyclopedia/drug.choline-and-magnesium-salicylate-500-mg-5-ml-oral-
liquid.203847#:~:text=El%20salicilato%20de%20colina%2Fsalicilato,Inflamatorio%20No%20Esteroide%20(AINE)
SALSALATO
(disalcid)
● Agente antiinflamatorio no esteroideo para
administración oral.
● Produce menos trastornos gastrointestinales.
● Se absorbe en el intestino delgado y no es soluble
en el estómago.

La dosis para adulto es de 325 a 1,000 mg 2 o 3 veces


al día.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
DIFLUNISAL
(dolobid)
● Inicio de actividad lento y su acción es más prolongada.
● Produce una analgesia significativa en una hora.
● Produce menos trastornos gastrointestinales y auditivos que la aspirina.
● Se ha señalado nefritis intersticial aguda e insuficiencia renal aguda.
● Se elimina principalmente por el riñón.
● No debe administrarse a pacientes con intolerancia a la aspirina o a
AINE ya que existe intolerancia cruzada entre estos fármacos.

Para un efecto rápido, se recomienda una dosis inicial


de carga de 1,000 mg.
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
SALICILAMIDA
● Es un derivado del ácido salicílico con
propiedades antiinflamatorias, analgésicas y
antipiréticas.
● Es menos eficaz.
● Sus efectos no son confiables y su uso no es
recomendable.
● Tiene un cierto efecto depresor sobre el SNC y un
efecto sedante propio.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
FARMAOCINÉTI
● Se absorbe muyCA
bien en el tracto digestivo.

El fármaco se une a las proteínas del


plasma, pero en proporciones menores
que los salicilatos.

Las concentraciones máximas Se distribuye rápidamente en todos


en el plasma se obtienen 1 hora los compartimentos corporales
después de su administración

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
USOS TÓPICOS DE LOS
SALICILATOS
● Son muy irritantes para administrarse por vía
sistémica.
● Su uso se limita para aplicación tópica.

Àcido salicílico Metil salicilato

Se usa como queratolítico, para eliminar Es útil como contrairritante en el tratamiento


verrugas y mezquinos y en el tratamiento de músculos y articulaciones adoloridas.
del pie de atleta.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
DERIVADOS DEL
PARA-


AMINOFENOL
Principal fármaco: acetaminofén.
Otro de ellos es la fenacetina.
● Presentan toxicidad.
● Son agentes causales en la producción de daño hepático y renal, anemia
hemolítica y metahemoglobinemia hemolítica y metahemoglobinemia.
● El único preparado que aún existe es APC con codeína.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
ACETAMINOFÈ
N (tylenol,

● tempra)
Efecto antiinflamatorio muy débil.
Mal inhibidor de la ciclooxigenasa en tejidos periféricos pero
potente en SNP.
● Buena actividad antipirética.
● Se utiliza para tratar dolor leve a moderado, que incluye dolor
posoperatorio, cefaleas, dolor muscular y articular, dolor posparto y
fiebre.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición.
México, México: El Manual Moderno.
ACETAMINOFÈN (tylenol,
● Carece de efectos en la tempra)
agregación plaquetaria o de cualquier
acción en las concentraciones de protrombina.
● No causa irritación gastrointestinal, hemorragia ni agrava úlceras
peptídicas.
● No tiene efecto en la respiración y en el equilibrio de ácidos y
bases ni inhibe la eliminación de ácido úrico.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición.
México, México: El Manual Moderno.
DOSIS No util
i c e en
ni ño s m
en o r e s
● Dosis para adultos: 650 mg MÁXIMO: 3.000 de 12 s
e ma n a s
d e e d ad
mg en un período de 24 horas. .

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
- Pediatrics, A. A. (01 de diciembre de 2017). Recuperado el 08 de septiembre de 2021, de Healthy children.org:
https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/at-home/medication-safety/Paginas/acetaminophen-for-fever-and-pain.aspx
EFECTOS

COLATERALES
Las reacciones alérgicas son raras, pero pueden ser graves.
● Se ha observado urticaria, edema laríngeo y agranulocitosis.
● Uso prolongado puede ocasionar daño renal.

SOBREDOSIS
● Cantidades excesivas: puede causar necrosis hepática potencialmente
mortal.
● Necrosis de los túbulos renales, hipoglucemia y discrasias sanguíneas.
● Intoxicación aguda: puede producir estímulo del SNC, seguido de
depresión, convulsiones,
Referencia bibliográfica : coma y muerte.
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDES (AINES)
● Mismo espectro de actividad que los salicilatos.
● Son analgésicos, antiinflamatorios y afectan a las plaquetas.
● Casi todos los AINES son eficaces como antipiréticos, pero la
FDA sólo ha aprobado el ibuprofeno con este fin.
● Inhiben la ciclooxigenasa y disminuyen la síntesis de
prostaglandinas.
● Se utiliza para tratar dolor e inflamación de Postquirurgico
cualquier causa: Artritis

Gota Dismenorrea
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos


3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Cuadro que muestra un grupo de fármacos de acuerdo con su uso:

Menos tóxicos: para efectos


analgésicos y antiinflamatorios
a corto plazo.
Más tóxicos: enfermedades
inflamatorias graves.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
DERIVADOS DEL
ÀCIDO

PROPIÒNICO
Uso analgésico el ibuprofèn (motrin), fenoprofèn (nalfon) y
naproxèn (naprosyn).
● Utilizados para combatir el dolor de la extracción de terceros
molares.
● Se utilizan en el posoperatorio, para tratar dismenorrea,
enfermedades inflamatorias y el dolor leve a moderado.
● Efecto de disminución de la agregación plaquetaria (reversible).

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
DERIVADOS DEL ÀCIDO
PROPIÒNICO
● No deben usarse en pacientes con úlcera gástrica, tendencias
hemorragìparas y quienes reciben tratamiento anticoagulantes porque
pueden causar hemorragia gástrica.
● Fenoprofèn: aumenta las concentraciones sanguíneas de los
anticoagulantes bucales.
● Muestran una tolerancia cruzada a la aspirina, pero no a otros fármacos
que contienen ácidos salicílicos.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Pueden inducir a ataques asmáticos y otras reacciones tipo alérgicas en
pacientes que padecen asma, urticaria, pólipos nasales y con antecedentes de
reacciones alérgicas a otros fármacos.

EFECTOS
SECUNDARIOS
Problemas Nauseas Vòmitos Dolor epigàstrico Exantema
gàstricos
Riesgo de
hemorragia
Naproxèn Ibuprofèn Fenoprofèn
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
EFECTOS
● SECUNDARIOS
Menos frecuentes con ibuprofèn: cefalea, nerviosismo, tinnitus, pèrdida de apetito,
estreñimiento, diarrea y retención de líquidos.
● Fenoprofèn es màs comùn que presente efectos adversos: nauseas, vòmitos,
indigestiòn, estreñimiento, purito, tinnitus, mareos, cefalea, nerviosismo, debilidad
muscular y latidos cardiacos intensos.
● Màs frecuentes con naproxèn: purito, dificultades respiratorias, tinnitus, retención de
líquidos, ingestión, dolor estomacal, estreñimiento, mareos, somnolencia, cefalea,
náuseas y vómito.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
● Dos nuevos derivados del ácido propiónico:
1) Ketorofèn (profenid): está indicado para artritis
reumatoide.
2) Suprofèn (suprol): para el dolor dental, dolor artrítico y
dismenorrea.

● Flubiprofèn, fenbufèn e indoprofèn son otros derivados


que se
Referencia han valorado
bibliográfica : para analgesia dental.
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
DERIVADOS DEL
ÀCIDO

-
FENÀMICO
Ácido mefenámico (postan):
Analgésico y eficaz en el tratamiento de la dismenorrea.
No usa
m
r s e p or
às de 1
s em a n a
- Suspenderse en presencia de: diarrea o erupciòn cutànea. .
- Dosis bucal: adultos es de 500 mg al inicio y de 250 mg cada 6 horas, según se
requiera.
● Meclofenamato (meclomen):
- Tratamiento de artritis.
- Posee actividad antiinflamatoria.
- Dosis: 200 a 400 mg diarios divididos en 3 a 4 tomas.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
OTROS AINES
● Tolmetin (tolectin), sulindac (clinoril) y piroxicam (feldene).
● Se usan para tratar enfermedades inflamatorias.
● Sulindac: es inactivo, pero se reduce metabólicamente a un
sulfito activo de acción prolongada.
● Piroxicam tiene la ventaja de una acción más prolongada.

Dosis

Sulindac Piroxicam
150 a 200 mg, 2 veces al día. Dosis única diaria de 20 mg.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
OTROS AINES
● El sulindac y tolmetin: riesgos de hemorragia gastrointestinal.
● Indometacina (indocin): más tóxica que el sulindac, es usada para el
tratamiento de enfermedades inflamatorias graves. Produce una frecuencia
alta de efectos gastrointestinales y del SNC.
● Fenilbutazona (butazolidin): se usa para el tratamiento de artritis y gota, es
muy tóxico como analgésico o en pacientes con padecimientos inflamatorios
menores. Dosis
Tolmetin

Referencia bibliográfica :
400 mg, 3 veces al día.
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
COMPLICACIONES
GRAVES
● Incluyen hemorragia del SNC, glándula suprarrenal,
retina y aparato digestivo.

● Puede haber reacciones alérgicas, daño ocular,


sordera, retención de líquido y trastornos
gastrointestinales.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
TRATAMIENTO DE OTRAS
ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS
● Salicilatos y AINES: se utilizan para tratar osteoartritis, artritis
reumatoide y otras enfermedades artríticas.
- No las suprimen.
● Los compuestos de oro, auranofin, aurotioglucosa y el
tiomalato sódico de oro pueden alterar el proceso patológico,
pero son muy tóxicos y pueden causar daño a muchos tejidos
(piel y mucosas, riñón, hígado, nervios y pulmón).
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
● AINES también se utilizan para tratar la artritis gotosa.
- Inhiben la absorción de urato por los túbulos renales y disminuyendo la
respuesta inflamatoria causada por el depósito de cristales de urato en las
articulaciones.
● Colquicina: disminuye el depósito de cristales de urato y en consecuencia
previene la respuesta inflamatoria.

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Antiinflamatorios
opioides
Generalidades
● Opioide, incluye los derivados del opio, sintéticos y endorfinas que
difieren en estructura pero que tienen una función similar.

● Interactúan en forma semejante con receptores opioides.

● Se ha determinado la presencia de cuando menos 7 receptores; Se


han caracterizado muy bien los receptores Mu, Kappa y Sigma.

● La analgesia es mediada por activación de estos tres receptores.

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Generalidades

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999).


Farmacología clínica para odontólogos 3ra
edición. México, México: El Manual Moderno.
Generalidades
● La morfina, el prototipo de los opioides, tiene una acción agonista
predominante sobre los receptores Mu y Kappa.
● Aumenta la liberación de las endorfinas en el SNC.

● Aumenta el umbral al dolor.


● Efectos secundarios: depresión respiratoria, somnolencia y torpor
mental/ Euforia-disforia.
● Los efectos sedantes aumentan por alcohol y otros depresores de
SNC.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra
edición. México, México: El Manual Moderno.
OPIO
● Es el líquido lechosos deshidratado que se
extrae de las cápsulas inmaduras de la
amapola; contiene dos fármacos usados
con frecuencia.

● Preparación que se conoce desde tiempos


ancestrales.

● La planta del “gozo”.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
MORFINA
● Prototipo de los narcóticos analgésicos.

● Muchos de los efectos de la morfina se deben a


acciones en el sistema nervioso central, algunos a su
actividad en el músculo liso.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Analgesia y otros efectos en el SNC
● Todas las formas de dolor pueden ser aliviadas
con morfina.
● Más eficaz contra un dolor sordo y crónico.
● La analgesia se acompaña de somnolencia,
actividad física disminuida y dificultad para
pensar.
● Algunos pacientes experimentan euforia y en
ocasiones excitación y delirio así como disforia.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos


3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Efectos antitusivos
● Deprime el centro
tusígeno en el bulbo
raquídeo.

● No se requiere usar
analgésicos fuertes para
obtener dicho efectos.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para
odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Efectos sobre la respiración
● Disminuye su sensibilidad a la estimulación con bióxido de carbono.

● Cierto grado de depresión respiratoria.

● La muerte por sobredosis se debe a insuficiencia respiratoria.

● Vasodilatación cerebral y presión craneal aumentada.

● En dosis altas puede producir broncoconstricción.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Efectos cardiovasculares

● Reduce los reflejos


barorreceptores vasculares y
produce vasodilatación.

● Puede haber hipotensión y


desmayo.

● Reduce el consumo de oxígeno


y disminuye el trabajo
cardiaco.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Efectos gastrointestinales
● Puede producir nauseas y vomito.

● Aumenta el tono del aparato


gastrointestinal, pero disminuye su
capacidad de propulsión.

● Los fármacos de este grupo son muy


eficaces para el tratamiento de la diarrea.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Efectos en las pupilas

● Produce miosis debida a


un efecto sobre el SNC.

● Poca tolerancia a este


efecto.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Efectos en el aparato urinario
● Produce algunas veces retención urinaria,
acompañada de aumento en el deseo de orinar.
● Incremento del tono del esfínter urinario.
● Incrementa el tono del músculo detrusor de la
vejiga urinaria lo que produce deseo de orinar.
● Incrementa el tono de los uréteres.
● Precaución en pacientes con hipertrofia
prostática.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Dependencia física y síntomas de
abstinencia
● Cuando la morfina se administra varias veces al día en dosis totales de 10 mg,
por 1 o 2 semanas, la abstinencia de esta produce síntomas leves de malestar.

● Una supresión total de la morfina produce los siguientes síntomas: bostezo,


midriasis,irritabilidad, estornudos, lagrimeo, anorexia, cólicos anormales,
náuseas, vomito, diarrea, escalofríos,aumento de la frecuencia cardiaca, y de la
presión arterial, dolor óseo y muscular, espasmos
musculares,debilidad,depresión,etc

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Tolerancia
● Tolerancia a los efectos analgésicos, de
depresión respiratoria, sedantes, eufóricos
y eméticos de la morfina, así como los
efectos tóxicos .

● No existe tolerancia a la constricción


pupilar o al estreñimiento.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Dependencia psicológica
● La tolerancia aumentada ocurre después de
repetidas inyecciones de morfina .

● El aumento gradual de la dosis produce


dependencia física cada vez mayor.

● En algunos individuos, una euforia intensa o alivio


de la tensión aumentan la dependencia del
fármaco.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Usos terapeuticos
● Se usa como pre anestésico y para el
tratamiento del dolor moderadamente intenso
a intenso.

● Uso en el tratamiento del dolor posoperatorio


y del dolor en enfermedades terminales.

● Tratamiento del infarto agudo al miocardio.

● Alivia la disnea.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Dosis, absorción y biotransformación
● Se absorbe bien cuando se administra por vía
subcutánea e intramuscular.

● En ocasiones se aplica por la vía intravenosa


para obtener un efecto más rápido.

● La dosis parenteral es de 5 a 20 mg cada dos


horas.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Efectos colaterales
● Dosis terapéuticas pueden producir náusea,
vomito, somnolencia, depresión respiratoria,
sedación o excitación, mareo, euforia o disforia.

● Usos crónico (dependencia y abstinencia).

● Usos crónico durante el embarazo provoca


síntomas de abstinencia en el recién nacido.

● Reacciones alérgicas son raras.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Sobredosis

● Dosis altas de morfina


producirán depresión
respiratoria intensa, que
conduce a cianosis, caída
de la presión arterial y
coma.

● Puede haber convulsiones


clínica para odontólogos 3ra edición.en adolescentes y niños.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
México, México:
El Manual Moderno.
Contraindicaciones
● Precaución en pacientes con dificultad
respiratoria intensa.

● No en pacientes con tendencias neuróticas


o histéricas.

● Contraindicada en pacientes con fracturas


mandibulares y otras lesiones de la cabeza.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Interacción con fármacos

● Cuidad al usar con fármacos que deprimen el


SNC.

● Efectos aditivos o de potenciación pueden


causar depresión e hipotensión respiratorias
graves.

● Los IMAO prolongan la acción de la morfina.


Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.

CODEÍNA
Para tratar el dolor leve a moderado.

● Menos eficaz que la aspirina o el acetaminofén.

● Las combinaciones se usan para dolor moderadamente intenso.

● La codeína puede utilizarse como sedante para reducir la tensión y


producir sueño en presencia de dolor; también se usa por tos.

Dosis analgésica Dosis antitusiva


30 a 60 mg(bucal) 15 a 20 mg
(bucal)

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
SEMISINTÉTICOS
● Estos compuestos son
sintetizados al modificarse
la estructura básica de la
morfina.

● Se utilizan para tratar el


dolor intenso.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Hidromorfona y Oximorfona
● 5 veces más potente
que la morfina.
● Potencia 10 veces
mayor que la
● Su acción se morfina.
establece
rápidamente.

● Corta duración.
Dosis adulto
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, 2 mg bucal y 1 mg SC. 1mg SC =10 mg de
México: El Manual Moderno.
morfina.
Oxicodona (Percodan)
● Eficaz por vía bucal.
● En dosis bucales similar a codeína.
● Disponibles en soluciones bucales, 5 mg/ml, en tabletas de 5 mg
(supeudol) y en combinaciones.
● Percodan.
● El Percodan Demi.
5 mg =50 a 60 mg de
● Tylox. codeína
● Percocet.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología


clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Hidrocodona (Dicodid)

● Se incluye en mezclas diferentes


con acetaminofén (Vicodin) y
aspirina con cafeína (Anexsia- D).

● 2.5 veces más potente que la


codeína como antitusivo. 5mg similar a la de
30 mg de codeína
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
SINTÉTICOS
● Acciones farmacológicas y
toxicológicas semejantes a las de
la morfina.
● Similares en la manera de
interactuar con los receptores
opiáceos.

Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Meperidina(Demerol)
● 10 veces menos potente que la
morfina cuando se da SC.

● Eficaz si se administra por vía bucal.

● 150 mg =100 mg de codeína (bucal)


o a 5 mg IV de morfina.
Dosis adultos Dosis niños
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). 50 mg a 150 mg 1.1 a 1.6 mg/kg
Farmacología clínica para odontólogos
3ra edición. México, México: El Manual
Moderno.
Difenoxilato con atropina
(Lomotil)
20 mg diarios en
dosis divididas
● Para tratar la diarrea.
● Se encuentra disponible sólo en
combinación con atropina.
● Se puede conseguir en tabletas que
contienen 2.5 mg de difenoxilato
con 25 μg (microgramos) de
atropina.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
El Manual Moderno.
Metadona(Dolophine)

10 mg de
● La potencia de la metadona =la morfina metadona por
vía bucal=100
cuando se administra parenteral; 3 veces mg de codeína.

más eficaz por vía bucal.

● Suprime los síntomas de la abstinencia.

● Tratamiento de dolor moderadamente


Dosis usual
intenso a intenso.
Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología
clínica para odontólogos 3ra edición. México, México:
2.5 a 10mg
El Manual Moderno. (bucal,SC o IM)
Propoxifeno (Darvon):
Opioide débil

● No debe emplearse con alcohol


● No debe emplearse con otro
medicamento que produzca
sedación
● Poca posibilidad de adicción
● Sus efectos farmacológicos y
tóxicos pueden anularse con
Referencia bibliográfica :
antagonistas narcóticos
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Uso
En el embarazo causa dependencia física y síntomas
de abstinencia en el recién nacido

Reacciones graves y mortales cuando se abusa ,


incluye intentos de suicidio

Efectos secundarios más frecuentes: nauseas, vomitos, sedación, mareos

Reacciones con menor frecuencia: cefalea, debilidad, euforia o disforia y alteraciones


gastrointestinales y visuales menores
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Efectos de sobredosis

Depresión respiratoria, estupor, pupilas puntiformes, colapso circulatorio y coma

Las convulsiones son manifestación notable de sobredosis intensa


Dosis bucal: 65 mg de
clorhidrato (Darvon) y 100 mg
del napsilato (Darvon-N)

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Dosis

La dosis bucal…

Es de 65 mg de clorhidrato (Darvon) y 100 mg


de napsilato (Darvon- N)

Se encuentra en combinaciones con aspirina y


acetaminofén

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Levorfanol (Levo- Dromoran)

● 5 veces más potente que la morfina


● Dosis bucal de 4 mg
● Produce menos vómitos y náuseas
● Se metaboliza con lentitud
● Usado para tratar dolor intenso y adyuvante
anestésico

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
FÁRMACOS CON ACTIVIDAD
ANTAGONISTA Y COMBINADA

● Capacidad de producir los efectos típicos de los


antagonistas opioides
● Su fin es producir analgésicos con menor capacidad de
adicción
● Producen menos depresión respiratoria que los
antagonistas puros
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Pentazocina (Talwin)
La dosis bucal es de 50 a 100 mg
cada tres a cuatro horas

● Antagonista de los receptores mu, produce menos euforia y


depresión respiratoria
● En dosis altas (mayores de 60mg) produce ansiedad,
pesadillas y alucinaciones (por la estimulación de receptores
sigma)
● Puede aumentar la presión arterial, la presión arterial
pulmonar, y el trabajo cardiaco
● Precaución con pacientes cardiovasculares

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Nalbufina (Nubain)

Se administra IV, IM o SC, 10 mg cada


● Potencial de abuso bajo 3 a 10 horas según se requiera
● No tiene efectos cardiovasculares
● Equivale a la morfina en efectos
analgésicos y produce efectos
depresores respiratorios (no ocurre en
dosis de 30 mg o mayores)

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Buprenorfina (Buprenex)

● Antagonista parcial de receptores Mu y tal vez de receptores Kappa


● Efecto analgésico e hipotensor similares a la morfina
● No aumenta el trabajo cardíaco y puede administrarse a pacientes
cardiovasculares
● Administrada después de otros opioides para anestesia general, antagoniza la
depresión respiratoria

Su acción es prolongada; seis horas o más,


y se administra IV o IM, 0.3 a 0.6 mg
Referencia bibliográfica : cada seis horas, para el dolor
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Butorfanol (Stadol)

● Antagonista de receptores Kappa y Sigma, no parece tener acción antagonista


de receptores Mu
● Produce poca euforia y su propensión a la adicción es baja
● Puede aumentar la presión arterial pulmonar y el trabajo cardiaco
● Su potencia es 3 a 5 veces mayor que la morfina

Dosis recomendadas: 2 mg IM o 1 mg
IV, cada tres a cuatro horas
Meptazinol

● Fármaco de investigación
● Agonista parcial selectivo para los receptores Mu
● Como resultado debe producir una depresión respiratoria mínima
● Al parecer no desarrolla tolerancia ni dependencia física
● Vómitos y náuseas son efectos secundarios más comunes
● IM produce alivio en 30 minutos y es eficaz por una o dos horas

La dosis IM de 100 mg equivale a 8 mg de


morfina

La dosis bucal de 200 mg equivale a 50 mg de


pentazocina
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Opioides utilizados principalmente
como anestesicos y adyuvantes
anestésicos

Se utilizan solos o combinados con otros medicamentos para sedación


consciente.

Para medicación preanestésica y dolor postoperatorio

Dosis bajas y moderadas: analgesia y sedación

Referencia bibliográfica : Dosis altas: pérdida de la consciencia


- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Alfaprodina (Nisentil)

● Es 1.5 a 3 veces más potente que la morfina


● También se utiliza por inyección submucosa bucal para
proporcionar sedación consciente en procedimientos
dentales pediátricos
● Ha causado muerte por su absorción rápida
● Es necesario vigilar de cerca al paciente y tener a
disposición medios para respiración artificial

Dosis para adulto: 0.4 a 0.6 mg/kg IV


La dosis submucosa pediátrica es de
con un límite de 30 mg y 0.4 a 1.2
0.3 a 0.6 mg/kg de peso
mg/kg SC con un máximo de 60 mg
Sufentanil, citrato (Sufenta)

Potencia seis veces mayor que el fentanil y su acción es un poco más corta

Se administra IV como adyuvante anestésico, de 0.5 a 1 mg/kg para operaciones


menores y 2 a 8 mg/kg para mayores

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Alfentanil (Alfenta)

Derivado del fentanil

Acción muy corta (4 a 20 minutos)

La duración puede ser prolongada en administración repetida por su


redistribución rápida

Indicado para producir anestesia y coadyuvante de la misma


Dosis: 130 a 245 mg/kg IV para
inducción de la anestesia y de 8 a 20
Referencia bibliográfica : mg/kg para sostén

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Antagonistas de los
opiáceos
Se produce por bloqueo de la acción de los opiáceos sobre sus receptores

Capacidad para anular la depresión respiratoria y la sedación de opioides después de


su uso quirúrgico o en sobredosis
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Naloxona (Narcan)
● Antagonista con poca o nula actividad agonista
● Contrarresta por completo todos los efectos de agonistas opioides si se
administra antes de que ocurra daño secundario
● Se usa para el tratamiento de sobredosis con opiáceos
● En opioides usados como preanestésicos durante la cirugía, sus efectos pueden
anularse con rapidez con la naloxona cuando ha terminado la operación

Se puede administrar por vía IM, IV o SC; la


dosis usual para adultos es de 0.4 mg, que se
Referencia bibliográfica :
pueden administrar a intervalos de
aproximadamente tres minutos
- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Naltrexona (Trexan)

● Similar a la naloxona en actividad antagonista


● Para individuos con dependencia al opio
● Bloquea la euforia y dependencia producida por opioides

Administración por vía bucal, 50 mg


para duración de un día, 100 mg dos
días, o 150 mg para tres días
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Combinaciones
análgesicas
Se utilizan juntos para aumentar analgesia y disminuir efectos
secundarios
Opioides/ No opioides

Esta combinación produce un efecto analgésico superior al que se logra con cualquier de ellos solos,
porque el mecanismo de acción de ambos es diferente

● Opioides: actúan centralmente reduciendo el umbral del dolor y disminuyendo el sufrimiento


relacionado con el mismo
● No opioides: actúan principalmente en el sitio de estimulación nociva para reducir el umbral al
dolor
● Los no opioides tiene efectos máximos y los opioides se requieren para aumentar la analgesia
● Opioides de uso más común en estas combinaciones: codeína y propoxifeno
● Los no opioides de uso más común son aspirina y acetaminofén, algunos contienen salcilamidas

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Combinaciones de no opioides

● Varias combinaciones de aspirina, acetaminofén y salicilamida


● Las mezclas de no opioides pueden ser más tóxicas que un no
opioide aislado
● El uso crónico de mezclas analgésicas se ha acompañado de un tipo
particular de lesión renal, incluyendo nefritis intersticial y crónica y
necrosis papilar

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual
Moderno.
Analgésicos y cafeína

La cafeína se añade a combinaciones no analgésicas y a preparados para la tos y el resfrío


que contienen analgésicos y antihistamínicos

Dosis utilizada: de 16 a 65 mg

Casi todos los preparados pequeños contienen una dosis pequeña de 30 mg

La dosis más alta se usa para cefaleas vasculares ya que la cafeína contrae los vasos
sanguíneos cerebrales

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual
Moderno.
Analgésicos y sedantes

● El meprobamato con aspirina y el butalbital


con diversas combinaciones de opioides y no
opioides se utilizan para aliviar la ansiedad del
insomnio cuando hay dolor
● Reducen el componente reactivo del dolor y la
analgesia aumenta

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Usos de analgesicos en
Odontología
Dolor leve

● Se utilizan fármacos que no son de prescripción, como aspirina, acetaminofén,


diflunisal y dosis bajas de ibuprofeno.
● Los otros salicilatos excepto el diflunisal, son menos eficaces que la aspirina
● Si la codeína se utiliza sola es menos eficaz que la aspirina; y el propoxifeno
menos que la codeína
● Cuando el dolor es leve la combinación opioide y no opioide no proporciona
ninguna ventaja

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.
Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999).


Farmacología clínica para odontólogos
3ra edición. México, México: El Manual
Moderno.
Dolor de moderado a intenso
● Deben administrarse AINES al aumento del dolor, a las dosis máximas recomendadas o
combinaciones de opioides de aspirina con acetaminofén
● Muchos preparados contienen 325 mg de aspirina o acetaminofén, y pueden añadirse más
tabletas de estos medicamentos para tener una mejor respuesta
● Es probable que los opioides aumentan la analgesia en combinaciones si se utilizan en dosis
cuando menos comparables a 60 mg de codeína.
● La mezcla con opioides se vuelve más importante cuando el dolor se vuelve más intenso
● Dosis pequeñas parecen contribuir al efecto analgésico
● Contienen opioides comparables con 120 mg de codeína y dosis analgésicas completas de
aspirina o acetaminofén
● Se espera que los AINES combinados con opioides proporcionen resultados superiores

Referencia bibliográfica :

- Ciancio, S., & Bourgault, P. (1999). Farmacología clínica para odontólogos 3ra edición. México, México: El Manual Moderno.

También podría gustarte