Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

Psicología de la Actividad Física y Deporte

LIDERAZGO
Integrantes:
• Josué Armando Ballesteros Ruiz 1906541
• Gabriel Omar Flores Acosta 1855055
• Ángel Gerardo Guajardo Sánchez 1936013
• Pablo Enrique Lerma Carreón 1990902
• Izzy Francisca Brithany Vazquez Araiza 1871214.

Docente: Francisco Javier Mendoza Farías.

Grupo: 302 Miércoles 30 de septiembre del 2020


Introducción

 En esta presentación se dará


a conocer el enfoque que
tiene la psicología en el
liderazgo, entrando a si a una
nueva forma de desarrollar el
liderazgo.
¿Qué es la psicología?
 Ciencia que estudia los
procesos mentales, las
sensaciones, las
percepciones y el
comportamiento del ser
humano, en relación con el
medio ambiente físico y
social que lo rodea.
¿Qué es la psicología deportiva?
 estudio científico de los factores psicológicos
asociados con la participación y el rendimiento en el
deporte; dedicada a estudiar el cómo, porqué y bajo
qué condiciones los deportistas, entrenadores y
personas relacionadas con el atleta y el deporte se
comportan.
Liderazgo
 influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que
trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.

Liderazgo del entrenador:


 Aspectos que contribuyen a que el deportista supere las barreras psicológicas que le
impiden conseguir un mejor rendimiento.

Liderazgo del jugador:


 Son considerados activadores, denominados lideres.
 Buen Líder:
 No se preocupa solo por el mismo
 Saca las cosas adelante
 Toma la iniciativa
 Apela a lo mejor que tiene otra persona
Liderazgo transaccional y transformador
 Transaccional: es un líder
de castigo y premio, con un
fuerte uso de poder formal.

 Transformador: es
inconformista, visionario,
carismático; es atrayente y
motiva gente.
Definiciones de
las variables psicológica
s
Variables
 Hoy el liderazgo no se centra solo en el líder, sino
también de los seguidores, los compañeros,
supervisores, (Contreras & Espinosa, 2012) e incluye
también el contexto, el lugar de trabajo, la cultura, el
cambio, el clima, entre otros elementos.
Variables
Peiró (1991) muestra que no existe una teoría universal
de liderazgo y para él son importantes tres variables:
 1) el líder, con elementos como los procesos
psicológicos básicos (personalidad, sensaciones,
percepciones y sus recursos)
 2) los seguidores (características individuales y
grupales)
 3) el contexto relacional que es donde surge y
sucede el liderazgo.
MODELOS
Y
CLASIFICACIÓN
El liderazgo autocrático
 Se trata de un estilo de liderazgo autoritario en el que el
líder hace latente su poder sobre las personas que se
encuentran a su cargo. Bajo este modelo de liderazgo,
algunos trabajadores pueden mostrar recelo ante este
sistema aunque puede que tengan más ventajas que
desventajas.
El liderazgo burocrático
 Este estilo está basado en las reglas. Todas las premisas
deben cumplirse rigurosamente para cumplir con el plan
establecido. La principal ventaja de éste modelo es su
capacidad para minimizar riesgos en todos los sentidos.
Liderazgo carismático
 La energía y vitalidad son los principales distintivos de
este modelo, el cual genera entusiasmo en los
componentes del equipo. Sin embargo, este tipo de
líderes creen más en sí mismos que en sus
“subordinados” y ello puede generar situaciones de
conflicto. Se trata de un modelo muy dependiente de la
figura del líder.
Liderazgo democrático
 Todos los miembros del equipo tienen oportunidad de
aportar o contribuir en el proceso de toma de decisiones.
Sin embargo, el líder es el que toma la última decisión.
Se trata de una vía útil para fomentar el desarrollo de
habilidades de los miembros del equipo y mantenerlos
motivados y satisfechos.
Liderazgo
 Liderazgo “Laissez-faire”. Este tipo de líderes dejan a
sus miembros de su equipo trabajar por su cuenta.

 Liderazgo natural. Se trata de un líder que no se


autodefine ni es percibido como tal. Se trata de un
modo democrático.

 Liderazgo orientado a la tarea. El objetivo de dichos


líderes es asegurarse y contrastar que el trabajo
ordenado ha sido realizado y ha cumplido con las
expectativas.
Liderazgo
 Liderazgo transaccional. En este modelo,
los componentes del equipo se
comprometen a obedecer a la figura del
líder a la hora de llevar a cabo las tareas.

 Liderazgo transformacional. El líder


transformacional ejerce de figura
inspiradora entre los miembros de su
equipo y les transmite su energía y
entusiasmo.
Modelo multidimensional.
 Es un modelo global e integrador ya que considera que el
liderazgo es especifico para cada contexto.

Cualquier entrenador si quiere


ser efectivo debe intentar
adecuar su conducta real de
liderazgo a las preferencias de
los deportistas y a los
requerimientos de la situación.
Instrumentos de medida del liderazgo:
Escala de Liderazgo para Deportes (LSS)
A partir del modelo multidimensional la LSS formula tres versiones:
1. Las preferencias de los deportistas sobre las conductas de liderazgo de su
entrenador
2. Las percepciones de los deportistas sobre las conductas de liderazgo de su
entrenador actual
3. Las percepciones de los entrenadores sobre sus propias conductas de liderazgo.
Versión de la LSS en conducta
del líder deportivo
Entrenamiento o instrucción
Democrática
Autocrática
Apoyo social
Feedback positivo.
Modelo medicinal de liderazgo.
 Contesta a ¿Qué hacen los entrenadores, frecuencia
de realización de animación, castigo, instruir y
organización, cuáles son las conductas dimensionales
en la psicología, cómo son observables las conductas
del entrenador?
 Smith Smoll lo hace para saber cual es su eficiencia en
el deporte de iniciación.
Diferencias individuales Diferencias individuales
del entrenador: del jugador:

 Metas  Edad

 Intenciones conductuales  Sexo

 Medios  Precepción del juego

 Normas del rol del entrenador  Ansiedad

 Percepción del entrenador  Autoestima general y deportivo.

 Auto- control
Modelo medicinal de liderazgo.

Variables situacionales: Instrumentos de medida de las variables:


 Naturaleza del deporte  Conducta del entrenador
 Nivel de competencia  Percepción y recuerdo de los
 Sesión de entrenamiento vs jugadores sobre las conductas
partido del entrenador
 Historia del éxito / fracaso  Las reacciones evaluadoras de
previo del equipo los jugadores.
 Desarrollo del entrenamiento
Instrumentos de
evaluación
Instrumentos:
 Se compone de 60 adjetivos, los cuales se agrupan en tres estilos de
liderazgo denominados
 artesanos (líderes razonables, confiables sensibles)
 tecnócratas (líderes analíticos, brillantes y fríos)
 artistas (líderes generosos, cálidos y emocionales) (Pitcher, 1999)

 El instrumento comprende numerosas características del individuo,


que lo hacen capaz de desempeñarse en un determinado ambiente de
manera eficiente o no (Pitcher, 1999), de acuerdo con la percepción
que tienen los seguidores.
En una clasificación posterior, la autora establece
subcategorías para las tres dimensiones principales, como
son:
 1a) Artista puro, 1b) Artista amable, 1c) Artista autoritario
 2a) Artesano puro, 2b) Artesano de regimiento, 2c)
Artesano creativo
 3a) Tecnócrata puro, 3b) Tecnócrata laborioso y 3c)
Tecnócrata ostentoso.
Conclusión

 Al termino de este trabajo


nuestro equipo reflexiono
sobre la importancia de un
liderazgo en el deporte y todo
lo que conlleva la psicología n
esta rama.
Bibliografías
 Extraído de: https://www.talentsearchpeople.com/es/blog/199-modelos-de-
liderazgo/ al 30 de Septiembre del 2020.
 Mendo, A., & Ortiz, J. (2003). El liderazgo en los grupos deportivos. Antonio Mendo
(Ed) Psicología del Deporte. Buenos Aires, Tulio Guterman Editora, 1, 6-28.
 Psicología de la Actividad Física y Deporte. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas.
 https://
www.researchgate.net/publication/323110939_LIDERAZGO_CAP_13_PSICOLOGI
A_DE_LOS_GRUPOS
 Juárez, Fernando; Contreras, Francoise; Barbosa, DavidPropiedades
psicométricas del test de adjetivos de Pitcher para la evaluación del
liderazgoInternational Journal of Psychological Research, vol. 6, núm. 2, 2013, pp.
24-36Universidad de San BuenaventuraMedellín, Colombia

También podría gustarte