Está en la página 1de 16

UN PAÍS

MILITARIZADO
Guatemala, un país militarizado

Nuestro Estado es uno de los países latinoamericanos que más gobiernos


1 militares ha tenido a lo largo de su historia, ya sea de forma de dictaduras, juntas
militares o gobiernos constitucionales.
• Dictadura: Forma de gobierno en la que los tres poderes del estado se
concentran en una sola persona quien ejerce el poder y autoridad absoluta
del Estado
• Junta militar de gobierno: Forma de gobierno en la que el control político
2 está en manos de los altos mandos de las fuerzas armadas del país
normalmente tras la toma de poder por un golpe de Estado.
• Gobierno constitucional: Forma de gobierno que se establece cumpliendo
con todos los procedimientos establecidos en una Constitución o Ley Superior
y que por dicha razón es legítimo.
Golpe de Estado de 1963
La situación política y social inestable, la intervención estadounidense, las protestas de
maestros y estudiantes; la sublevación de los cadetes de la escuela politécnica en contra
3 del gobierno de Ydígoras Fuentes, los primeros movimientos de formación guerrillera, el
posible regreso de Juan José Arévalo al poder y consecuentemente el régimen
revolucionario, provocaron un golpe de Estado liderado por el militar Enrique Peralta
Azurdia, abriendo al puerta a un largo periodo donde los gobiernos eran controlados por
los altos mandos del Ejército.
Prácticamente hubo una militarización del poder que Implicaba subordinar las funciones y
4 recursos estatales a los planes antipopulares y contrainsurgentes. El Estado mismo es
concebido y estructurado como un aparato contra insurgentes. Como consecuencia, se
desató el descontento social lo que se tradujo en diversas protestas y en practicas poco
democráticas.
Desde el golpe de Estado de 1963 y hasta 1985, los gobiernos guatemaltecos eran de corte
5 militar o bien civiles, pero controlados por los altos mandos militares, prueba de ello
fueron los escuadrones de la muerte era un grupo especial secreto para realizar
ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas y fue bajo el gobierno de Julio Cesar
Méndez Montenegro.
Plan de recomposición
Los gobiernos militares establecieron una política represiva como único recurso
7 para combatir la insurgencia; sin embargo esas medidas se habían mostrado
ineficientes y provocaban efectos de descomposición y contradicciones internas
del Estado, en el plano de la gobernabilidad también habían fracasado, en
general había descontento de la población y esto se reflejaba en protestas. El
ejército culpaba al sector empresarial por no estar dispuesto a mejorar las
condiciones del sector trabajador y el CACIF por su parte culpaba al gobierno de
la falta de control en la gobernabilidad. Todo ello llevó a un plan de
recomposición del Estado, promoviendo la implementación de un proyecto
democratizador.
Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo?
8
Sus siglas son PNSD, fue una medida que pretendía incluir a todos los sectores
con voz y mando político y económico, para crear estrategias a través de las
cuales se unieran esfuerzos en la lucha antisubversiva.
Periodos gubernamentales
militares
En 1970 se inicia la modalidad de gobiernos constitucionales presididos por militares. El general
6 Carlos Arana Osario, que en la segunda mitad de los 60 se había distinguido por la represión
contrainsurgente, es elegido para el periodo 1970-1974, el general Kjell Eugenio Laugerud García es
el designado para ocupar la Presidencia en 1974; en 1978 el candidato de alto mando fue Fernando
Romeo Lucas García. Igual que en las elecciones de 1974 todos los demás candidatos eran militares
de alta graduación, Lucas inicio su gobierno hablando de la apertura democrática y permitió la
inscripción de varios partidos. Ante las elecciones de 1982 el candidato designado por el alto mando
fu el general Ángel Aníbal Guevara Rodríguez. Guevara fue declarado ganador en medio de denuncias
de fraude y grandes protestas: Pero no llego a asumir la Presidencia porque un golde de Estado se lo
impidió.
9 El 23 de marzo de 1982, surge un primer intento, a través de la asonada que derroco a Lucas García.
La Junta Militar de turno, presidida por el General José Efraín Ríos Montt; el general Ríos Montt
desplazó a los pocos meses a sus dos compañeros de la Junta Militar y se autonombró presidente de
la República. Pero el 8 de agosto de 1983, el mismo fue sustituido por un nuevo gobierno,
encabezado por su propio ministro de la Defensa, el general Oscar Humberto Mejía Víctores.
Entre 1982 y 1984 el alto mando militar desarrolló fuertes campañas antiguerrillas, caracterizadas
por grandes masacres y operaciones de tierra arrasada contra la población civil. Se pretendía quitar
el agua al pez, es decir, restarle base social al movimiento revolucionario.
El proyecto democratizador

10 Derivado de la idea de recomposición del Estado, se sugirió construir las bases para luna apertura
democrática, que permitiera el retorno a la institucionalidad y a la legitimidad del Estado. Al menos eso era
lo que se pretendía dar a conocer al pueblo, fue así como en 1984 se convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente para elaborar una Constitución, lo que implicaba también la convocatoria a elecciones
generales para la presidencia y el congreso de la república. Aunque efectivamente se concretó el proceso de
democracia en el país, algunos acontecimientos posteriores y nuestra actual situación demuestran, que los
altos mandos de las fuerzas armadas no cedieron el poder, tal como se esperaría en esa apertura
democrática, sino se mantuvieron ejerciendo el poder detrás de los gobiernos civiles.
El proyecto democratizador estuvo sostenido por algunas estrategias dirigidas por las fuerzas armadas:
11 La pacificación del país
La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente
Las elecciones generales de 1985 con el consecuente establecimiento del gobierno civil.
A cambio de renunciar al control de los aspectos estratégicos de la vida económica y social, el alto mando
ofrecía compartir algunas esferas del poder con algún sector político nuevo, esto es con la clase política
que tuviera conocimiento en cuanto a la administración pública y la gobernabilidad del estado.
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
Es una reunión nacional de representantes populares que asumen el único
12 objetivo de acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes
y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento
de su sistema político y social y la estructura del Estado. En 1984, luego de muchos
años de represión y silencio popular, los ciudadanos fueron convocados a elegir
una Asamblea Nacional Constituyente que tuvo como resultado un cuerpo
colegiado de diputados que pusieron en marcha el plan de estructuración de un
Estado legítimo y democrático, a través de una norma superior que hoy
conocemos como Constitución Política de la República de Guatemala.
El 1 de julio de 1984 quedó conformada dicha ANC y, casi un año después, el 31 de
mayo de 1985 se promulgaba la Constitución, la cual a su vez convocaba a
elecciones generales para elegir las autoridades del Estado. El 14 de enero de
1986, asume el poder el nuevo presidente civil, después de casi 30 años de
gobiernos militares y junto a este acontecimiento entra en vigor la Constitución
Política de la República de Guatemala, la que aún sigue vigente.
Gobierno democristiano, el
primer gobierno civil.
En un polémico documento publicado en 1975, Vinicio Cerezo había propuesto
13 un “planteamiento estratégico” en donde proponía la toma de poder por el
Ejercito: Nacional y el Partido Democracia Cristiana para gobernar
coligadamente. El ejército no aceptó entonces aquella invitación.
En la segunda vuelta de las elecciones de 1985 Vinicio cerezo logra el 68% de los
votos válidos. Ya en la presidencia Cerezo evito todo enfrentamiento con el
ejército y no perdió oportunidad de poder defenderlo.
La administración democristiana no solo no desmonto la militarización heredera
de los regímenes anteriores sino que le da mejor cobertura política institucional
ante la comunidad internacional.
La gestión democristiana lejos de contribuir a la desmilitarización de la sociedad
Guatemalteca consolida y reproduce los métodos de contrainsurgencia por las
dictaduras militares.
Gobierno democristiano, el
primer gobierno civil.
Jorge Serrano Elías resulta ganador en la segunda vuelta electoral con el 64% de los votos válidos. De
14 1990
Serrano y su gabinete no presentaron proyecto alguno que aportaran soluciones a la multifacética crisis
del país. No dio muestras de pretender modificar las instituciones y mecanismos que hacen a
Guatemala un país militarizado.
Serrano Elías califica al ejército como uno de los mejores profesionales de latino América a pesar de ser
el responsable de cometer cuantiosos crímenes y violación a los derechos humanos. Y en su gobierno el
ejército siguió siendo el eje del poder.
El gobierno y el ejercito fracasaron en su intento por derrotar a la insurgencia por la vía de la
negociación y ante la necesidad de poner fin, o al menos limitar, el cuestionamiento hacia él por la
violación de los derechos humanos y la impunidad, la situación social había llegado al límite y estallaron
los movimientos sociales. Los militares más duros promovieron el golpe para disfrazar sus intereses de
sepultar la negociación que venía sobre la salida al conflicto armado. Apuntalar el muro de la
impunidad.
El presidente Serrano Elías disolvió el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y la Corte
de Constitucionalidad y suspendió las garantías individuales. Finalmente el Congreso lo desconoció y
nombró a Ramiro De León Carpio como Presidente.
El gobierno de Ramiro de
León Carpio
Fue elegido la noche del 5 de Junio durante una sesión del organismo legislativo tras el desplazamiento de Serrano Elías. El nuevo
presidente conocía la dolorosa situación económica social de la mayoría de los guatemaltecos. Ramiro de León Carpio, abogado de 52
años, inició su carrera política en la extrema derecha; en 1983, apareció como secretario general de la recién creada Unión del Centro
Nacional, partido autocalificado como de centro. En 1989. El Congreso de la República lo designó Procurador de los Derechos
22 Humanos, donde mantuvo una actitud independiente y crítica frente a los gobiernos de Vinicio Cerezo y Jorge Serrano, Ello le hizo
ganar un notable prestigio en el país y fuera de él. Ese antecedente y las circunstancias que lo llevaron a la Presidencia permitían
abrigar esperanzas sobre la apertura de cauces de solución para la compleja problemática de Guatemala. El nuevo presidente conocía
la dolorosa situación económico-social de la mayoría de los guatemaltecos, así como los mecanismos de la represión y la impunidad, de
la discriminación étnico-cultural, del control militar sobre la población, de las violaciones a los derechos laborales y sindicales. Las
demandas de los sectores democráticos y populares giraban en torno a los siguientes puntos:
• Desmilitarizar el Estado y la sociedad.
• Iniciar un proceso de democratización, reconociendo la preeminencia de la sociedad civil.
• Reanudar y agiliza el proceso de paz entre el gobierno-ejército y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), con la
inclusión de los sectores civiles.
• Procesar judicialmente a los funcionarios militares y civiles implicados en el golpe de Estado.
• Poner fin a la violación a los derechos humanos y a la impunidad.
• Facilitar el retorno de los refugiados en el exterior.
• Terminar con la corrupción administrativa, y depurar los organismos del Estado, incluyendo al ejército.
• Abandonar la política económica neoliberal, y adoptar otra encaminada a combatir la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de
la mayoría de la población. Suspender la privatización de empresas estatales y servicios públicos.
La tarea no era fácil. Pero De León tenía la oportunidad de fortalecer el consenso entre la sociedad civil, y sobre esa base iniciar la
23 erradicación de la sobreexplotación y sus consecuencias; desmontar el aparato estatal excluyente, terrorista y corrupto. Sin embargo, a
pesar del prestigio obtenido en su paso por la Procuraduría de Derechos Humanos, su periodo presidencial pasó sin mayor aporte a la
democracia y al alcance de Derechos Humanos.
Ejército de Guatemala
Constituyen un centro de poder independiente, que no está subordinado al gobierno civil. “El ejército es
15 depositario, partícipe y generador de la política nacional. Se ha comprobado que el ejército es la reserva
moral de la patria, la reserva de la nacionalidad y el último baluarte de la paz social”.
El ejército guatemalteco a lo largo de la historia ha formado parte de la sociedad pero no decididamente
de la democracia Su quehacer está vinculado estrechamente a espacios donde priva el orden burocrático
rígido, la disciplina con jerarquía, la fuerza implícita y el castigo, el sacrificio y sin exagerar las
16 percepciones, la maldad. Se ha caracterizado por ser un factor político y por ello como una parte del
Estado, su dominación como aliado de clase como un cuerpo militar técnico que forma parte del poder
no siempre democrático Guatemala se ha caracterizado por ser un país casi permanentemente en
conflicto como una referencia a los largos periodos de dictadura.
 El Ejército de Guatemala, nace como un instrumento militar de la más alta oligarquía, desde su mismo
nacimiento, las fuerzas armadas se constituyen un mecanismo de defensa de la oligarquía, lo que se
refleja en su ideología, sus estructuras y su régimen interno.
Desde su misma creación, estuvo supeditado a ciertos intereses económicos, pues nace a raíz de la
reforma liberal implementada por Justo Rufino Barrios en 1871, su fin era la protección del proyecto
latifundista de intensificar el cultivo cafetalero, posteriormente se convirtió en un instrumento de
dominación basado en la represión y en el interés de los altos mandos de mantener en sus manos el
control político del Estado.
Reforma tributaria de 1987

19 Consistió en aprobar un paquete de leyes que constituían una readecuación


tributaria puesta por el Ejecutivo, que incluía modificaciones a las leyes de
impuestos sobre la renta, del valor agregado, del papel sellado y timbres fiscales,
sobre inmuebles, y sobre circulación de vehículos.
Esta reforma provocó cierto descontento en la población en general y en los
miembros del sector empresarial, sobretodo porque la reforma iba enfocada en
generar mas ingresos para la lucha antisubversiva, no estaban de acuerdo en que
el Ejército influenciara al gobierno en la toma de este tipo de decisiones.
ESTNA

18 Fue un Centro de Estudios Estratégicos para la Estabilidad


Nacional creada por el Ministerio de Defensa a finales de
1988 con el objetivo de provocar en los círculos diligénciales
guatemaltecos un mayor conocimiento entre sí de la
concepción estratégica global que el ejército ha concebido
como la adecuada para la actual coyuntura guatemalteca.
Conflicto Armado en
Guatemala

24 Fue un largo conflicto bélico llamado también guerra civil interna en donde se
enfrentó el ejército de Guatemala con civiles subversivos organizados en la
guerrilla, sus orígenes fueron fuentes económicas, políticas, ideológicas,
religiosas y étnicas. El enfrentamiento termino de manera oficial con la firma de
los acuerdos de Paz
En Julio de 1991, fue firmado en la ciudad mejicana de Querétaro el “Acuerdo
marco sobre la democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos”, las negociaciones por la paz se empantanaron en el tema de los
Derechos Humanos. Ya señalamos que el intento de golpe de Estado en mayo de
1993 perseguía, como uno de sus principales objetivos, sepultar la negociación e
imponer una salida militar al conflicto.
Los primeros diálogos de
paz y los acuerdos
En octubre de 1987 se celebra una ronda de conversaciones en Madrid, España, sin concretarse nada. Fue hasta
17 abril de 1991 que finalmente una reunión entre la delegación gubernamental en la que se incluían cinco
militares de alta graduación y la comandancia General de la URNG. Dentro de los acuerdos se encontraban:
1. Compromiso gubernamental de promover el respeto a los derechos humano.
2. Fortalecimiento de las instancias de protección de los derechos humanos.
3. Compromiso contra la impunidad.
4. Compromiso de que no existan cuerpos de seguridad ilegales ni aparatos clandestinos.
5. Garantías pura las libertades de asociación y de movimiento.

25 6. Conscripción militar justa, no forzada ni discriminatoria.


7. Garantías y protección a las personas y entidades que trabajen en la protección de los derechos humanos.
8. Resarcimiento o asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
9. Los derechos humanos en el marco del conflicto armado interno.
10. Verificación internacional por parte de las naciones Unidas, de los derechos humanos y de los compromisos
del acuerdo.
La democracia en
Guatemala
En Guatemala, la democracia ha sido un espejismo. No existe un verdadero ejercicio de participación
en donde los ciudadanos realmente puedan expresar su voluntad en la toma de decisiones
20 importantes para la Nación.
Aunque legalmente se considera que existe una apertura de participación de la población, pues ahora
todo habitante del Estado, mayor de edad, es ciudadano, en la práctica la realidad es que la mayoría de
ellos no asume su rol de participación activa y muy pocos de ellos lo hacen solamente en el ejercicio
del sufragio.
Ni la ciudadanía ni la democracia son conceptos que el guatemalteco comprenda o asuma con
responsabilidad. A lo largo de la historia el poder de decisión estuvo vedado para la población que
representaba las grandes mayorías, por lo que culturalmente no se tiene conciencia sobre los
privilegios que otorgan los términos como ciudadanía, soberanía y democracia al conglomerado social.
Es importante comprender, así mismo, que el proceso para la transformación y construcción de un
Estado Nación implica, en primer lugar, el reconocimiento de derechos, tanto por parte del mismo
Estado hacia la población como de cada uno de los habitantes de Guatemala, en relación con su
Estado. Al sabernos parte de esta nación, empezaremos a identificarnos como sujetos indispensables
para su desarrollo, el conocimiento de nuestros derechos, nos permite exigirlos y la conciencia sobre
nuestras obligaciones ciudadanas nos ayuda a cumplirlas con mayor responsabilidad. Solo
involucrándonos e involucrando a nuestros conciudadanos lograremos ejercer nuestra ciudadanía de
manera efectiva y consecuentemente lograremos consolidad una democracia verdadera, en beneficio
de todos.

También podría gustarte