Está en la página 1de 4

Seminario 2018

“Problemas de Historia Latinoamericana Contemporánea”


Prof. D. Mazzei
Democracias inciertas:
El gobierno de Bordaberry: “Transición” hacia un gobierno militar

Ruth Blejer

De cómo un gobierno electo se puede “deslizar” hacia una dictadura, en un


proceso de transición a la “inversa”

La Dictadura en Uruguay se inició con un golpe cívico militar el 27 de


junio de 1973, cuando el presidente electo Juan M. Bordaberry, del partido
colorado, disolvió el Congreso. Culminó cuando el régimen militar entregó el
mando el 1º de marzo de 1985 al presidente electo José Ma. Sanguinetti del
Partido Colorado. En esos casi 12 años los escenarios y las acciones vividas
por la ciudadanía uruguaya fueron múltiples, trágicos e inclusive grotescos.
Los años anteriores anunciaban y propiciaban este fatal desenlace.

La pregunta de este trabajo se centrará en la calificación de “transición” de


esa paulatina caída desde un gobierno democrático hacia un golpe de
Estado, y si los actores políticos desde el Estado actuaron como cómplices
tanto por omisión o por participación.

La Dictadura

¿Cómo es qué las sociedades activan su memoria? ¿De qué manera tanto
la gente como las instituciones lo hacen de un modo que forja identidades
individuales y colectivas? 1 A dos años del regreso a la Democracia de
Uruguay, Gerardo Caetano junto con José Rilla presentaron su “Breve
historia de la Dictadura” 2. Allí propusieron una síntesis sobre lo que fue la
Dictadura Oriental, en un esfuerzo por dar una lectura temprana sobre los
sucesos vividos. “Nos reconocemos como partícipes de una comunidad
desafiada en profundidad por una encrucijada de crisis y en la que la
consolidación democrática dista de ser una tarea ya resuelta” 3. Toman como
eje temporal las etapas definidas por Luis E. González: la etapa Comisarial
(de 1973 a 1976) caracterizada por la persecución a la oposición y por la
carencia de proyecto político dentro de las Fuerzas de Seguridad; el ensayo
fundacional (desde 1976 a 1980) en el que se advierte un cambio dentro del
régimen autoritario, que busca consolidarse ideológicamente y avanzar
hacia otro orden político; y la etapa de transición (de 1980 a 1985) 4. Se
expresa que la Dictadura uruguaya igualmente, osciló constantemente, por
diferentes posturas, volviendo a lo anterior, buscando salidas,
rechazándolas, reiniciando la represión, etc. Pero es fundamental incorporar

1
Agüero- Herschberg “Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en
dictadura y democracia” Col. Memorias de la represión- Ides
2
Gerardo Caetano- José Rilla “Breve historia de la Dictadura” Ed. de la Banda Oriental
3
Op. Cit. Pág. 9.
4
González, Luis Eduardo. Sociólogo uruguayo
a esta lectura un análisis profundo sobre los tiempos previos al golpe
institucional, para elucidar como realmente los acuerdos básicos de un
estado democrático ya habían sido vulnerados.

El gobierno democrático de Sanguinetti, en el inicio de la transición


democrática aprobó en 1986 la Ley de Caducidad, por la cual caduca el
ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos
hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, en ocasión
de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el gobierno de
facto. Esta ley está vigente en la actualidad e incorpora sucesos anteriores a
la clausura de la Asamblea General el 27 de junio de 1973.

Uruguay antes del Golpe Cívico Militar.

En los 60` lo que se conocía como Estado benefactor batllista, dejó de serlo:
la sociedad uruguaya se enfrentaba a una creciente inseguridad económica y a
la radicalización de los partidos tradicionales. Los blancos gobernaron entre
1963 y 1967 sin lograr revertir el derrumbe económico al mismo tiempo que los
trabajadores consolidaron su oposición al unificar el movimiento sindical y crear
la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). En 1966 se reformó la
Constitución.

A partir de 1967, con la llegada al poder del Partido Colorado, durante las
formalmente democracias de Gestido/Pacheco Areco y de Bordaberry, la
realidad uruguaya vivió situaciones.----

Durante el gobierno presidido por Gestido, su primer ministro de Hacienda,


Carlos Végh Garzón (padre de Alejandro Végh Villegas), propuso un ajuste en
una "ley de emergencia". Inició una nueva "misión refinanciadora de deuda"
ante el FMI. Luego, su sucesor en el Ministerio, intentará la ruptura con ese
organismo para desplegar una política más desarrollista. La conflictividad
generada (inflación, baja salarial) sirvió de excusa para que decretaran
Medidas de Pronta Seguridad contempladas en la Constitución uruguaya. Las
mismas facultan al poder ejecutivo a arrestar a ciudadanos o a trasladarlos de
un punto a otro del país en caso de conmoción interior. Se advierte, entonces,
que la presión por instalar un modelo económico llevó al gobierno a recurrir a la
represión. Las Fuerzas Armadas comenzaron a actuar como delegados y
ejecutores de los planes de los sectores más concentrados de la Economía.
Esto se produce por la imposibilidad de estos sectores de ingresar al poder
directamente por la vía democrática, o en todo caso, empujan a las
Democracias a recurrir a aquellos intersticios dentro de la legalidad, que
permiten reprimir a las clases populares subsumidas por los proyectos
económicos impuestos. Al morir Gestido, lo sucedió, Pacheco Areco, quien
recurrirá nuevamente a la implementación de estas medidas, provocando
constantes violaciones a los Derechos Humanos.

Al mismo tiempo, el sector popular se fue organizando en diferentes frentes: a


mediados de 1965 se conformó el Movimiento de Liberación Nacional-
Tupamaros, liderado por Raúl Sendic, que se proponía acercar al Uruguay a
una Revolución Popular y Socialista. También en febrero de 1971 se conformó
el Frente Amplio: “El Frente Amplio es una fuerza política de cambio y
justicia social; de concepción progresista; democrática, popular,
antioligárquica y antiimperialista; y conforma una organización para la
acción política permanente con el carácter de coalición y movimiento
sobre bases de respeto recíproco de la diversidad ideológica,
funcionamiento democrático y unidad de acción.” 5 De profunda raiz
artiguista, liderada por el militar Liber Seregni, logró insertarse rápidamente en
la sociedad montevideana, no así en el interior profundo uruguayo.6 Participan
en este frente disidentes del partido nacionalista, del partido Colorado, del
Partido Comunista y el Movimiento 26 de septiembre, vinculado al MNL.

Wilson Ferreira Aldunate, del Partido Nacional finalmente fundó el Movimiento


Por la Patria, que signará el destino del Partido Nacional.

El poder ejecutivo favoreció la conformación de grupos paramilitares


represivos, con apoyo de los gobiernos de Argentina y Brasil en instrucción y
armamento. Es así que comienzan a actuar facciones militares y civiles
denominadas “Comando Caza Tupamaros”, uno de los nombres con que
funcionaría el “Escuadrón de la Muerte”, estructura avalada por el Estado7.
Contarán con respaldo ideológico de publicaciones tales como “Alianza” y “Azul
y blanco”.

Los pactos

1. m. Concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir loest
ipulado.

componenda

pactar

1. tr. Acordar algo entre dos o más personas o entidades, obligándose mutuamente a suobservancia.

2. tr. Dicho de una autoridad: Contemporizar con los sometidos a ella.

Los pactos “pueden desempeñar un papel importante en cualquier cambio de


regimen basado en la instauración gradual de un régimen nuevo, más que en
algún suceso espectacular”.8

5
https://www.frenteamplio.uy/
6
Samuel Blixen- Liber Seregni, el general del Pueblo, pág. 80.
7
Samuel Blixen- Liber Seregni, el general del Pueblo, pág. 73.
8
Transiciones – p. 75

También podría gustarte