Está en la página 1de 19

Aspectos importantes de la oligarquía

Aspectos importantes de la oligarquía

La oligarquía conservadora 1830-1848

Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia,


asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José
Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales,
comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el
país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes
terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los
órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de


analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del
sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas
liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como
reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.

A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus
representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en
el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación
autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional,
la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero
de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar
quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el
derecho al voto.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de
conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso
de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada
Cuarta República.

Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:

Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada
en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone
transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución
política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la
sociedad.

La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad,


enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se
produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que
rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva
República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación.

La revolución de las reformas (1835):

Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y
contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares
(caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los
poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de
algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al
Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la
institucionalidad, sino controlar el poder.

Entre los cabecilla de estos levantamientos se encontraban Diego de Ibarra, Justo Briseño,
Pedro Briseño Méndez, Luis Perú de la Croix, José Laurencio Silva, Santiago Mariño,
Carlos María Ortega, Andrés Ibarra y el coronel Carujo. Estos pretendían cambiar la
Constitución de 1830 y establecer un gobierno militar desconociendo la autoridad de José
María Vargas.

La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en


donde había muchos comprometidos en la conspiración.

El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000


hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.

En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además
promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una
Convención.

Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:

1. Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de


acuerdo a los reformistas.

2. Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias
facultades.

3. Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.

4. Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.

5. La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.

6. La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses
de la Revolución.
7. Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los
máximos jefes del movimiento.

Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria
Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al
Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército
Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la
Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían
usurpado inconstitucionalmente.

Vargas regresa y se encarga poder, reconociendo los méritos de Páez y demás


constitucionalistas. Después de ocho meses de haber regresado del exilio, renuncia el 24 de
abril de 1836 ante el Congreso, encargándose de la Presidencia el Vice-presidente Andrés
Narvarte el cual duró hasta el 20 de enero de 1837.

Carlos Soublette Luego, el Congreso elige al nuevo Vice-presidente que resultó ser el
general Carlos Soublette, este regresa de España en donde era embajador. La agitación
social continúa a causa de las políticas económicas y sociales incapaces de satisfacer las
necesidades básicas, alimento, vivienda y salud. En medio de esta tensión social el
Congreso entra en una fuerte polémica en relación a las políticas que se debían aplicar para
controlar esta agitación, luego de intensos debates se impone la posición mas radical,
sentando las bases de una constante inestabilidad política y social.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):

Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete


quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el
coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra
y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de
Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz
en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.

Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede
escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede
abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se
reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar
la rebelión o perturbar el orden público.

En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la
acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido
Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez,
Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-
económico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual
circulaba una vez por semana.

Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:


 Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.

 Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas.

 Empleo del Poder electoral

 Garantía de las libertades públicas.

 Disminución de los impuestos.

 Auxilio a las industrias.

 Ley para organizar el ejército nacional.

 • Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del


pueblo para las Cámaras Legislativas.

 Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.

El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder,
pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede
decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político
venezolano basadas en el caudillismo.

Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general Carlos Soublett,
candidato propuesto por José Antonio Páez, el cual se encarga el 28 de enero de 1843 como
Presidente Constitucional hasta 1847. El tren ejecutivo estuvo integrado por Juan Martínez
en la Secretaria del Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, en Guerra y Marina y Francisco
Aranda , en Hacienda y Relaciones Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se
integró con Diego Bautista Urbaneja, Martín Sanabria y los sacerdotes José Félix Blanco y
Rafael Espinoza.

Durante este período Carlos Soublette sentó las bases para un sosegado desarrollo nacional,
trató de normalizar la economía nacional golpeada por los desbarajustes de gobiernos
anteriores, además otorgó completa libertad de expresión y libertad de prensa.

Durante el ejercicio de la presidencia de Soublette es importante destacar tres hechos


importantes para Venezuela en lo político y económico:

En el orden interno-político, es importante señalar el proceso llevado a cabo contra


Leocadio Guzmán iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas contra el gobierno,
aparecidas en el periódico El Venezolano.

En lo económico se acentúa la crisis de los precios internacionales de los productos


agrícolas y pecuarios de exportación, esto hace que se agudice la crisis agropecuaria en
Venezuela. Mientras tanto llega el proceso de las elecciones de 1846 el cual es importante
porque termina una etapa y se inicia otra.

Consecuencia que produce la oligarquía

Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia,


asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José
Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales,
comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el
país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes
terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los
órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.

Principales hechos de la primera presidencia de Páez:

1. La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez
se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de
Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costó la expulsión
del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

2. La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.

3. La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.

4. La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.

5. El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.

6. La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.

7. El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.

8. Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se


repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

9. Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Las Oligarquías Conservadora y Liberal


en La Historia de Venezuela
En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido
exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que
fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y
Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra
historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo
gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que
dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron
sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María
Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente
Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette
(1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El
personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los
primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de
1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente
derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en ener

o de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847


«Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta
discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y
Legislativa del Poder Público.

El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según
José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario
político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la
Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas
(1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas
(en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del
Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó
durante la denominada Oligarquía Conservadora.

Guerra federal

La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años) fue
el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del
siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para
Venezuela tras su independencia.
Fecha: 20 de febrero de 1859 - 24 de abril de ...
Lugar: Venezuela, principalmente los estados ... Barinas
Apure
Portuguesa
Guárico
Cojedes
Consecuencias: Expedición del Decreto de G...
Casus belli: Toma de Coro

¿Qué fue la Guerra Federal y quiénes fueron sus lideres?


La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los
liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. ... Los protagonistas
fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José
Antonio Páez por el bando del gobierno conservador

Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Guerra Federal?


La Guerra Federal (1859 – 1863), también conocida como Guerra Larga o Guerra de los
Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la
Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más costoso para
Venezuela tras su independencia. ¿Dónde se produjo la Guerra Federal?

Se pueden señalar como antecedentes de la Guerra Federal los siguientes: La fundación


del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en el periódico "El Venezolano",
que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán. ... Su líder Antonio
Leocadio Guzmán fue preso y desterrado.

Guerra Federal - Monografias.com

https://www.monografias.com › guefed › guefed

Información sobre los fragmentos destacados•


Comentarios

Preguntas relacionadas

¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Guerra Federal?

¿Dónde se inició la Guerra Federal?


El 20 de febrero de 1859 comenzó en Coro, estado Falcón la Guerra Federal, donde
Ezequiel Zamora, uno de los líderes populares más importantes de la post independencia en
Venezuela, comandó la lucha campesina contra las ideas de la oligarquía conservadora y
defendió la consigna “¡Tierra y Hombres Libres!”.
El 20 de febrero de 1859, Tirso Salaverría al frente de cuarenta hombres armados,
tomó por asalto el Cuartel de Coro lanzando el “Grito de la Federación”. Este
hecho marcó el comienzo de una guerra que se prolongaría por cinco años, la cual
finalizaría en abril de 1863 con la firma del Tratado de Coche que consagró el
triunfo nominal de la Federación.

    La importancia del 20 de febrero de 1859 en la historia de Venezuela se


destaca en el Escudo Nacional, donde aparecen dos inscripciones: “19 de Abril de
1810. Independencia”, y “20 de Febrero de 1859. Federación”.

   El Día de la Federación abrió la participación de las comunidades populares en


un conflicto que significó la prolongación de la Guerra de Independencia, en
alusión a aquellos problemas de carácter social y político que no fueron resueltos
en forma definitiva tras la emancipación de España en 1821. Los líderes
abanderados de este movimiento fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo
Falcón.

   Entre las principales causas que se señalan para que se diera la Guerra Federal
están la continuidad de  la misma estructura social y económica de la Colonia;
conservación de la esclavitud y latifundios; el predominio de la clase propietaria en
el poder. Todos estos factores formaron parte del discurso político de los liberales
quienes supieron capitalizar el descontento social.

  La Guerra Federal enfrentó a los bandos conformados por el centralismo del


partido Conservador y el federalismo del partido Liberal. El programa político
enarbolado por los federalistas y que conmemora el Día de la Federación no
distaba mucho de los contenidos en la constitución vigente del 24 de
diciembre de 1858.

¿Qué es el liberalismo amarillo en Venezuela?


El Liberalismo Amarillo es la denominación que recibe en la Historia de Venezuela el
período que transcurre entre 1870 y 1899, durante el cual se sucedieron en la presidencia
del país un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía
del "Ilustre Americano" Antonio Guzmán Blanco, quien .

El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances en el ámbito


económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país, pero también por la férrea
«Hegemonía Guzmancipadora» y por acentuar un mal terrible para el país, la corrupción, que fue
muy común durante las tres ...
Liberalismo Amarillo: origen,
características, causas, consecuencias
Por
Daniela Rodríguez

El Liberalismo Amarillo fue una etapa de la historia venezolana que duro tres décadas, en
la que 10 presidentes identificados con el guzmancismo ejercieron la presidencia del país.
El guzmancismo hace referencia a Antonio Guzmán Blanco, político prominente de la
época que también fue conocido como el “ilustre americano”.

Una de las características más relevantes de este periodo corresponde a los notables
desarrollos que experimentó el país, sobre todo en los ámbitos económico e institucional. A
pesar de estos avances, en dicha época también se profundizó la corrupción, práctica que
aún hoy está bastante arraigada en este país sudamericano.

Antonio Guzmán Blanco fue el principal


representante del Liberalismo Amarillo. Fuente: A. Vázquez [Public domain]

El Liberalismo Amarillo ocurrió entre 1870 y 1899. Guzmán Blanco fue el primer
presidente de este periodo y fue quien mantuvo la estabilidad durante todo el proceso. En
cuanto se retiró del ámbito político comenzaron a surgir desequilibrios, que derivaron en la
caída de la hegemonía guzmancista para dar paso a la presidencia del andino Cipriano
Castro.
Índice del artículo [Mostrar]

Origen
El antecedente más directo del Liberalismo Amarillo tiene relación con el fin de la Gran
Colombia. Venezuela se desligó de este proyecto de Simón Bolívar y desde entonces fue
gobernada por un grupo conservador.

En aquel momento no hubo iniciativas opositoras muy claras, pues no existían otros
partidos políticos sino el que estaba en el poder. Sin embargo, Antonio Leocadio Guzmán
(el padre de Antonio Guzmán Blanco) cambió este escenario a partir de 1840, cuando
fundó el Partido Liberal.

La influencia de Antonio Leocadio Guzmán

Antonio Guzmán Blanco

El periodista y político Antonio Leocadio Guzmán comenzó a relacionarse con los círculos
liberales en 1823. A través de varios medios de comunicación que dirigió, comenzó a dar a
conocer sus ideas sobre liberalismo y participó activamente en el proceso de separación de
Venezuela de la Gran Colombia.

Formó parte de varios gobiernos sucesivos hasta que en 1840 fundó tanto la Sociedad
Liberal de Caracas como el periódico El Venezolano, que resultó el principal medio a través
del cual dicha sociedad publicaba sus comunicados.
Después de varios años de relaciones y conflictos con los gobiernos de turno, su hijo
(Antonio Guzmán Blanco) venció a los conservadores a través de la Revolución de Abril de
1870.

Revolución de Abril de 1870

Este fue el acto bélico que significó de manera definitiva el ascenso de los liberales al poder
en la figura de Antonio Guzmán Blanco.

Este político avanzó junto con hombres que habían participado en la Guerra Federal y
desembarcaron en la Vela de Coro, en el estado Falcón.

Luego de haber triunfado allí, se desplazaron hacia Caracas; allí los recibieron con aplausos
y vítores, pues la mayoría de los caraqueños estaba en desacuerdo con el gobernador del
momento, José Ruperto Monagas. A partir de entonces Antonio Guzmán Blanco se
convirtió en presidente de Venezuela.

Características
– Durante el Liberalismo Amarillo hubo desarrollo en las áreas militar, institucional y
económica.

– La alternancia en el poder de representantes del guzmancismo generó la profundización


de la corrupción.

– En los primeros años de este periodo se dio una pacificación relativa, lo que significó un
gran logro tomando en cuenta los momentos previos de agudos combates y enfrentamientos
en todo el país.

– En el Liberalismo Amarillo Venezuela experimentó una modernización importante.

– Casi todos los presidentes de este periodo tenían rango de general.

– Fue muy evidente una preeminencia del sector militar, lo que generó incomodidad social.

– Las primeras dos décadas del proceso, cuando Guzmán Blanco estuvo en la presidencia,
se caracterizaron por presentar una notable estabilidad. Sin embargo, en la última década
hubo mayores conflictos sociales y económicos, y el equilibrio anterior se fue perdiendo.

Causas
Luego de conseguir la independencia, Venezuela pasó por una etapa de mucha
inestabilidad. Hubo enfrentamientos entre los comerciantes de la época y los
conservadores, quienes estaban en el poder.
Los comerciantes reclamaban más libertad para ejercer sus acciones y los gobernantes se
las negaban. A raíz de ello surgió la corriente liberal: sus miembros buscaban la activación
de un ambiente para el comercio con libertad y posibilidades de crecimiento.

Por otro lado, registros históricos indican que aún había personas en situación de esclavitud
en esta época, lo que aumentó la incomodidad también en estos sectores.

Guerra Federal

Estos descontentos propiciaron una seria de levantamientos en todo el país, que


eventualmente generaron la Guerra Federal, también conocida como la Guerra de los cinco
años.

La Guerra Federal fue el principal antecedente del surgimiento del Liberalismo Amarillo.
Este conflicto bélico es el más sangriento que ha tenido Venezuela hasta ahora, luego de la
guerra de independencia: murieron más de 150 000 personas.

Este enfrentamiento terminó con un tratado de paz conocido como el Tratado de Coche,
que determinó la necesidad de convocar una asamblea nacional conformada por miembros
conservadores y federalistas a partes iguales, y la renuncia del presidente de entonces, José
Antonio Páez, para así facilitar la inminente transición.

La puesta en marcha de este proceso significó la victoria del partido liberal y los inicios del
Liberalismo Amarillo.

Consecuencias
Educación obligatoria y gratuita

La declaración de una educación gratuita y obligatoria fue una de las primeras medidas
tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Facilitar el acceso a la educación de
forma masiva significó un cambio de paradigma social importante.

Unificación de la moneda

En aquella época existían diversas monedas circulando por todo el territorio nacional. Con
la llegada al poder de los liberales hubo una unificación en este sentido, para así poder
simplificar los procesos comerciales y generar estabilidad económica en el país.

En 1876 nació la moneda única que circuló en el país: se llamó “el venezolano”. Tres años
más tarde fue cambiada por el bolívar.

Disminución del poder de caudillos de las regiones


Antes y durante el desenvolvimiento de la Guerra Federal surgió una gran cantidad de
caudillos en las distintas regiones de Venezuela. Una vez terminado el conflicto, hubo que
poner cierto orden para garantizar la estabilidad del gobierno.

Al centralizar el mando en el presidente (en este caso, Antonio Guzmán Blanco), se logró
restar poder a los caudillos y tener mayor control del escenario político y económico del
país.

Creación de vías férreas que modernizaron al país

La construcción de vías férreas fue fundamental para generar un empuje al comercio


naciente del país, y así desarrollar el ámbito comercial no solo durante el Liberalismo
Amarillo, sino también posteriormente.

Significó un cambio de pensamiento que buscaba posicionar a Venezuela como una nación
próspera y desarrollada.

Primeros y últimos presidentes


– Primeros presidentes

Primer periodo de Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco. Fuente: Federico Lessman /


Public domain

Antonio Guzmán Blanco gobernó durante tres periodos presidenciales: desde 1870 hasta
1877, desde 1879 a 1884 y de 1886 a 1888.
La principal características de sus gobiernos fue promover lo que se denominó
“europeización” del país. La idea fue desarrollar iniciativas modernas en los ámbitos
económico, social, educativo y político.

En su primer periodo de gobierno Guzmán Blanco logró pacificar al país, dado que aplacó a
los caudillos que aún estaban generando conflicto.

Además, se construyeron vías férreas que permitieron desarrollar la actividad comercial de


una forma más efectiva y lucrativa. Indudablemente, este primer gobierno dio grandes y
evidentes pasos hacia la modernización

Francisco Linares Alcántara y José Gregorio Valera

Francisco Linares Alcántara. Fuente: Antonio Esteban


Frías (1868-1944) / Public domain

Linares Alcántara solo estuvo un año en el poder, pues murió de forma repentina. Fue
sustituido por el también militar José Gregorio Valera.

Tanto Linares Alcántara como Valera se habían desmarcado de Guzmán Blanco, pero este
último organizó la Revolución Reivindicadora con el militar Gregorio Cedeño a la cabeza,
que obligó a Valera a renunciar al cargo de presidente.
José Gregorio Valera. Fuente: Unknown author /
Public domain

En ese momento Guzmán Blanco estaba en París ejerciendo funciones diplomáticas. Luego
de la renuncia de Valera, volvió a Venezuela y asumió la presidencia.

– Últimos presidentes

Segundo periodo de Joaquín Crespo

Joaquín Crespo. Fuente: Martín Tovar y Tovar / Public


domain
Joaquín Crespo gobernó Venezuela en dos etapas: entre 1884 y 1886, y entre 1892 y 1898.
Este último periodo correspondió al penúltimo gobierno liberal enmarcado en el
Liberalismo Amarillo.

Crespo se caracterizó por ser fiel seguidor de Antonio Guzmán Blanco. Cuando murió este
último, Crespo pasó a ser el hombre más poderoso de la política venezolana.

Durante los años de su gobierno la situación económica y social venezolana había


empeorado bastante. Crespo tenía la intención de llevar a cabo acciones que mejoraran el
contexto del país, pero el panorama social desfavorable le dificultó esta tarea.

En estos años ya había comenzado la caída del Liberalismo Amarillo como figura
predominante en el escenario político de Venezuela.

Crespo falleció en el campo de batalla, específicamente en la Revolución de Quiepa,


organizada por José Miguel Hernández. Este último se oponía al gobierno como
consecuencia de un fraude electoral que dio como ganador de la presidencia a Ignacio
Andrade, aliado de Crespo.

Ignacio Andrade

Ignacio Andrade. Fuente: Unknown author /


Public domain

A pesar de la muerte de Crespo, la Revolución de Quiepa tuvo como ganadores a los


liberales, pero por muy poco tiempo.

Ignacio Andrade asumió la presidencia en 1898 y tuvo un desempeño muy deficiente.


Además, en el escenario mundial hubo una crisis agropecuaria muy fuerte que afectó al
país.
Estas situaciones, junto con una reforma constitucional que tuvo muchos detractores y el
alzamiento del caudillo Cipriano Castro en nombre de la Revolución Liberal Restauradora,
fueron las causas principales por las que Andrade decidió renunciar en 1899, apenas meses
después de haber asumido el cargo.

Luego de la renuncia, Cipriano Castro tomó el poder y se convirtió en el primero de los


cuatro presidentes que conformaron la llamada hegemonía andina.

¿Qué revolucion libero Cipriano Castro?


La Revolución Liberal Restauradora, también conocida como la Invasión de los 60 por el
número de hombres con los que se inicia el movimiento, fue una expedición de
venezolanos exiliados en Colombia al mando de Cipriano Castro iniciada el 23 de mayo de
1899 que tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente ..

¿Cuándo inicio la revolucion liberal restauradora?


23 de mayo de 1899

23 de mayo de 1899
Revolución Liberal Restauradora/Fecha De Surgimiento
La Revolución Liberal Restauradora, también conocida como la Invasión de los 60 por el
número de hombres con los que se inicia el movimiento, fue una expedición de
venezolanos exiliados en Colombia al mando de Cipriano Castro iniciada el 23 de mayo de
1899 que tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente .

La Revolución Liberal Restauradora


El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela acaudillada por
Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio
Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la
"invasión de los 60", representó la primera participación masiva de los andinos en la
política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. Previo a su
participación en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 años en
Colombia (1892-1899), desde donde esperaba para asaltar el poder. En este sentido, la
crisis política experimentada por el liberalismo tradicional y el régimen de Ignacio
Andrade, permitió el desarrollo cabal del movimiento revolucionario castrista. Desde me
diados de 1898 el partido castrista del Táchira había iniciado una gran actividad y se
convierte en una célula conspirativa, al observar la fragilidad del gobierno. Por su parte,
Castro intenta entonces formar una alianza con otro caudillo tachirense exiliado en
Colombia, Carlos Rangel Garbiras, con el objeto de coordinar una insurrección; pero, el
fracaso de las conversaciones sobre el particular lo lleva a la determinación de llevar a cabo
la invasión con sus fuerzas, en las que figuraban personajes tales como Juan Vicente
Gómez, Manuel Antonio Pulido, José María Méndez, Emilio Fernández, Jorge Bello y
Pedro María Cárdenas. En definitiva, Castro logra juntar un contingente de unas 60
personas que invaden por la frontera colombiana el 23 de mayo de 1899, acusando al
gobierno de Ignacio Andrade de haber violado la Constitución Nacional de 1893, la cual
restauraría el movimiento castrista.

El 24 de mayo de 1899, Castro lee su primera proclama revolucionaria y organiza un


ejército de 1.500 hombres con el objeto de marchar hacia San Cristóbal, plaza que defendía
el general Juan Pablo Peñalosa. Como una maniobra destinada a impedir la llegada de
refuerzos a la capital de la sección de Táchira, Castro decidió enfrentarse en primer lugar a
las tropas de que se dirigían hacia ella, dando como resultado 3 triunfos consecutivos a las
tropas castristas en los combates de Toconó (24.5.1899), Las Pilas (27.5.1899) y El
Zumbador (9.6.1899). Luego de esto, sitia a San Cristóbal durante 20 días (23.6-
12.7.1899), pero abandona esta posición cuando se entera de la proximidad de un poderoso
ejército de 5.000 hombres al mando del general Antonio Fernández. A pesar de lo
numeroso del ejército gubernamental, Castro logra derrotarlo en el combate de Cordero
(28.7.1899), gracias a su conocimiento de la región y a las dificultades que ofrecía el
terreno a soldados procedentes del centro del país. Tras esta importante victoria, Castro
toma la decisión de marchar hacia Caracas por la ruta de Mérida y Trujillo. Sin embargo,
antes de salir de los Andes sale victorioso en un enfrentamiento con el general Rafael
González Pacheco en Tovar (6.8.1899), y toma Valera (15.8.1899) donde no encontró
mayor resistencia.

En su ruta hacia Caracas Castro libra el combate de Parapara (26.8.1899), en las


inmediaciones de Carora, derrotando una vez más a las tropas del gobierno y captura un
cañón Krupp. Después de flanquear la ciudad de Barquisimeto, su ejército aumenta gracias
a la incorporación de 2 batallones procedentes de los alrededores de Nirgua, la cual sitia y
captura el 9 de septiembre. Durante este trayecto hacia la capital, las fuerzas de Castro
fueron aumentando a medida que se iban sumando a la revolución varios contingentes de
partidarios del general José Manuel Hernández, el Mocho, quien se encontraba prisionero
por haberse alzado contra el gobierno de Ignacio Andrade; lo que en definitiva resultó una
alianza clave el movimiento restaurador. Ante el avance incontenible Castro y sus tropas,
Andrade reorganizó el ejército con la intención de derrotar a éste en un combate final. En
consecuencia, sale de Valencia un contingente de 5.500 hombres al mando del ministro de
Guerra y Marina, el general Diego Bautista Ferrer, que a su vez contaba con el apoyo del
general Antonio Fernández. Aunque el ejército del gobierno tenía grandes posibilidades de
derrotar a Castro, las desavenencias entre Ferrer y Fernández, condujo a la derrota de
Tocuyito (14.9.1899), donde sufrieron 1.000 bajas. Después de vencer este obstáculo en su
marcha hacia Caracas, Castro de dirige el 16 de septiembre de 1899 a Valencia, donde se
comienzan a producir las negociaciones políticas que pronto lo llevarán al poder.

Cuando Castro se disponía a enfrentar en La Victoria a Luciano Mendoza, quien


representaba la última defensa del régimen de Andrade, se encontró con la sorpresa que
dicho jefe decidió desobedecer las órdenes del gobierno y no hacerle frente. Ante la
inminente llegada de Castro a Caracas, diversos emisarios enviados por Ignacio Andrade,
entre ellos el ministro de Hacienda Manuel Antonio Matos, entraron en conversaciones con
éste para llegar a un acuerdo de paz. No obstante, Andrade al notar que sus funcionarios se
estaban pasando a la causa restauradora, y que no tenía ejército que defendiera su gobierno,
resolvió marcharse de Venezuela el 19 de octubre de 1899, mientras se encargaba
transitoriamente del Ejecutivo al general Víctor Rodríguez. Finalmente, el 23 de octubre de
1899, entra Cipriano Castro a Caracas, iniciando el gobierno de la Restauración Liberal y
comenzado una etapa en la historia política de Venezuela

También podría gustarte