Está en la página 1de 6

DICTADURA DE BRASIL

Se suele emplear los términos dictadura militar en Brasil, Quinta República Brasileña o simplemente dictadura militar (en
portugués: Ditadura militar) para referirse al período histórico iniciado en Brasil con el golpe de estado del 31 de marzo de 1964
que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de
Alencar Castelo Branco, y finalizado con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño, asumiendo José Sarney
como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985.

A pesar de la terminología empleada para referirse al período histórico, así como al régimen político implantado durante la
misma, la dictadura brasileña solo tuvo un breve período (entre 1964 y 1967) en el que el sistema político mantuvo el carácter
de régimen netamente militar. En 1967, el régimen se auto institucionalizó aprobando una constitución civil, la cual establecía
un modelo de estado burocrático-autoritario. Bajo esta nueva carta magna, el presidente no era elegido por voto popular, sino
designado por ambas cámaras del Congreso Nacional, y poseía poderes casi absolutos. Para garantizar la supervivencia del
régimen, la constitución instauró un bipartidismo forzoso, con la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), como partido único de
facto del régimen, y el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) como una única "oposición tolerada", sin posibilidades reales
de triunfo. Entre 1967 y 1978, se realizaron cuatro elecciones parlamentarias, en las que la ARENA retuvo la mayoría en ambas
cámaras (y por extensión, la presidencia de la república) bajo acusaciones de fraude electoral e intimidación. Aunque
constitucionalmente podía haber un presidente civil, los cuatro presidentes elegidos durante el régimen fueron militares,
garantizando la permanente influencia de las fuerzas armadas en la política brasileña.

Durante el período de gobierno militar, se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos. El régimen militar aplastó la
libertad de prensa y reprimió severamente la oposición política. Adoptó formalmente el nacionalismo, el desarrollo económico,
y el anticomunismo como banderas oficiales. A lo largo de toda su existencia, sobre todo durante las décadas de 1960 y 1970, la
dictadura militar brasileña recibió asistencia logística y económica del gobierno de los Estados Unidos en lo que se llamó el Plan
Cóndor, instaurándose dictaduras similares en el marco más amplio de la Guerra Fría. El régimen alcanzó su apogeo en 1970 con
el milagro económico brasileño, que atrajo una gran cantidad de popularidad al gobierno a pesar de la represión política. A partir
de 1974, sin embargo, el país sufrió un deterioro económico bajo la presidencia de Ernesto Geisel, provocando una serie de
debacles electorales para el oficialismo. En 1979, con la llegada al poder de João Figueiredo, se legalizó la fundación de partidos
políticos (aunque la medida originalmente tenía el objetivo de fragmentar a la oposición, facilitando el continuismo del
régimen). A partir de la década de 1980, la hegemonía militar entró en crisis debido a la inflación crónica y el colapso progresivo
de los regímenes militares en Argentina, Perú y otros vecinos en Sudamérica. En 1985, se realizó la última elección indirecta,
disputada solo por candidatos civiles, y triunfando el candidato del MDB, Tancredo Neves, por amplio margen. Neves falleció
antes de asumir el cargo, siendo reemplazado por José Sarney.

Sarney asumió la presidencia el 15 de marzo de 1985, poniendo fin al régimen militar. Tras su elección, restauró las libertades
civiles y programó la aprobación de una nueva constitución en 1988, restaurándose la elección directa del presidente de la
república, y sellando la transición definitiva a la democracia.

Golpe de Estado en Brasil


La noche del 31 de marzo el general Olímpio Mourão Filho, jefe de la guarnición de Minas Gerais, inicia una revuelta avanzando
con sus tropas hacia Río de Janeiro, donde se hallaba entonces Goulart. Por la tarde, el jefe de estado mayor del ejército, general
Humberto de Alencar Castelo Branco, intenta en vano persuadir a los golpistas, alegando que no había certeza sobre el apoyo de
las tropas de Sao Paulo. Por la noche, Amaury Kruel, jefe del 2° Ejército (basado en São Paulo), llama por teléfono a Goulart para
pedirle que renunciara o que destituyera a sus asesores de izquierda. El presidente se niega a la exigencia, recriminándole a
Kruel por pedirle una decisión humillante para un presidente. Tras el intento fallido del general Kruel, las tropas paulistas se
unen al golpe.

CAUSAS CONSECUENCIAS
DICTADURA DE CHILE

En 1973 tuvo lugar en Chile un Golpe de Estado que cambiaría la historia del país sudamericano para
siempre. Como resultado de esta acción militar, comenzó la dictadura de Pinochet, un régimen militar
que abarcaría hasta 1990, y que estuvo marcado por la gran cantidad de violaciones de los derechos
humanos que tuvieron lugar. Por la importancia de este evento para la historia de Chile.

Los años de la dictadura


Para continuar con esta lección de resumen corto de la dictadura en Chile debemos hablar sobre los años
de la dictadura de Pinochet y de las diferentes reformas que el gobernador chileno realizó durante esta
época.
La dictadura de Pinochet tuvo lugar entre los años 1973 y 1990. Durante esta época se rompieron
muchos de los elementos democráticos, y se cometieron continuas violaciones de los derechos
humanos, como por ejemplo torturas y prisión política. Durante esta época se llevaron a cabo numerosas
reformas, tanto políticas como económicas, para defender el sistema dictatorial de Pinochet.
Algunas de las medidas que se tomaron fueron políticas y su intención era terminar con la democracia del
estado chileno. Para ello se concentró todo el poder del estado en la Junta de Gobierno, centralizando
todo el poder en esta institución. Para defender la dictadura se crearon organismos de seguridad, por
ejemplo el DINA, que era la policía secreta del régimen militar de Pinochet. Otras medidas políticas fueron
la supresión de los partidos políticas y las medidas anticomunistas.
Otro factor importante de la dictadura de Pinochet fueron las medidas sociales. Comenzó un dominio sin
contrapeso de los sectores empresariales, un aumento de las desigualdades económicas entre las
diferentes clases, y un aumento del desempleo y de la inestabilidad laboral.
A esto acompaña un “apagón cultural”, caracterizado por la represión de las manifestaciones
culturales que fueran en contra de la tradición o de los ideales del gobierno. La dictadura también trajo
consigo un gran exilio de ciudadanos chilenos, siendo exiliados miles de ellos a lo largo de toda la
dictadura de Pinochet.
Las últimas reformas del régimen fueron las económicas. Chile pasó de ser un país productor a uno de
tipo subsidiario, centrándose en los modelos del nuevo liberalismo que había ganado relevancia a lo largo
de los años 70.
CAUSAS
Comenzamos este resumen corto de la Dictadura de Chile hablando del origen de dicha situación. El
comienzo de la dictadura estuvo marcado por el Golpe de Estado de 1973, pero ¿cuáles son las causas
que conllevaron este movimiento militar?

Una de las causas que propiciaron el Golpe de Estado fue la Guerra Fría. Este conflicto entre la URSS y
los Estados Unidos, tuvo influencia en la gran mayoría de estados a lo largo del siglo XX. El gobierno de
Salvador Allende, presidente de Chile en el momento del Golpe de Estado, tenía unos ideales más
cercanos a los de la URSS, y por lo tanto era considerado un problema para los intereses de los Estados
Unidos. El país norteamericano quería impedir el avance del socialismo en América Latina, y debido a eso
intervino en el país chileno para apoyar a Pinochet en su Golpe de Estado.

En cuanto a las causas internas, cabe mencionar que Chile se encontraba en una profunda crisis
económica y social, debido en parte por algunas reformas realizadas por Salvador Allende, que no
habían cumplido el objetivo marcado por el líder chileno.

Estas causas, entre otras, causaron que el 11 de septiembre de 1973 se diera un Golpe de Estado al
gobierno de Salvador Allende, y comenzara la dictadura de Pinochet

CONSECUENCIAS
DICTADURA DE ARGENTINCA

La historia de Argentina está marcada por una enorme cantidad de dictaduras originadas por continuos
golpes de estado debido a las numerosas crisis económicas, sociales y políticas que la nación americana
ha sufrido. La enorme cantidad de gobiernos autoritarios hace que sea necesario hablar sobre ellos para
entender la historia argentina.
LA DICTADURA DE JOSÉ FÉLIX URBIZU
Empezamos este repaso a la historia de las dictaduras en Argentina hablando de la primera de todas: la
de José Félix de Urbizu. El 6 de septiembre de 1930 un grupo de militares dirigidos por el teniente
general José Félix Urbizu dio un golpe de estado al entonces presidente Hipólito Yrigoyen, siendo por ello
el primer golpe de Estado de la historia de Argentina tras casi 70 años de democracia.
Mediante un gobierno formado en su mayoría por militares, Urbizu fue presidente de la nación durante
dos años, poseyendo en su figura todos los poderes del estado y comenzó un periodo de represión contra
todos los grupos que podían enfrentarse a su gobierno, como por ejemplo los anarquistas o los
comunistas.
La enfermedad de Urbizu y el rechazo de gran parte de la masa social argentina hizo que el grupo de
militares decidiera convocar unas elecciones falsas, dándole el poder a los conversadores, pero siguiendo
mandando los militares desde las sombras en una especie de democracia falsa.

DICTADURA DE LA REVOLUCIÓN DEL 43


La Revolución del 43 fue un golpe militar producido el 4 de junio de 1943 en la que los militares
argentinos derrocaron al presidente Ramón Castillo. Entre los años 1943 y 1949 se sucedieron en el
gobierno los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, siendo por lo tanto todos
considerados como dictadores de la nación Argentina.
Se debe tener en cuenta que la revolución del 43 y las posteriores dictaduras tienen mucho que ver con
una serie de antecedentes muy relevantes en la historia de Argentina, como fueron las consecuencias de
la Segunda Guerra Mundial en la región americana y por la llamada Década Infame en la que los
gobiernos ilegítimos habían sido una constante en Argentina.
Uno de los elementos más interesantes de esta dictadura fue la relevancia que tuvieron los movimientos
sindicalistas, siendo el comienzo del movimiento peronista que tanta relevancia llegó a tener para el
pensamiento argentino.

DICTADURA DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA


Tras un año de gobierno de forma democrática por parte de Perón, el 16 de septiembre de 1955 un
grupo de militares derrocaron al presidente argentino, cerrando el Congreso, inhabilitando a los jueces de
la Corte Suprema y expulsando a todos los gobernadores que no pensaban como ellos.
Los presidentes de la nación argentina que ejercieron como dictadores durante esta etapa fueron Eduardo
Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu. Durante el mandato de ambos presidentes se eliminó la
Constitución vigente en el momento, volviendo a una anterior con diferentes modificaciones que
funcionaban perfectamente con la forma de gobierno dictatorial que los nuevos gobernantes
caracterizaban.
Un hecho que ejemplifica bastante bien la represión generada por este gobierno es que también fue
conocido como la Revolución Fusiladora, debido a la enorme cantidad de civiles y militares que fueron
fusilados durante los años de dictadura, y especialmente en los primeros meses del nuevo gobierno para
evitar cualquier confrontación contra nuevos revolucionarios.

CAUSAS
 Los británicos escabas es una dura situación económica
 Reino unido buscaba puntos geográficos para controlar el comercio
 Argentina estaba bajo el control de militares.
CONSECUENCIAS
 Las bajas de argentinos y británicos fueron numerosas
 Uso de misiles submarinos y elementos nucleares
 Relación nula entre Argentina y Reino Unido
DICTADURA DE PARAGUAY

Ángel Giménez López, secretario general adjunto de la Organización Nacional Campesina (ONAC), quien es una víctima
sobreviviente de la dictadura stronista (1954-1989), contó el calvario que sufrió desde el momento en que fue señalado como
guerrillero. Fue acusado de militar en la Organización Político Militar (OPM). Precisó que la dictadura tiene consecuencias en lo
económico, político, cultural y social que perdura hasta hoy día. Se considera perteneciente a una generación perdida por culpa de la
dictadura.

Explicó que, además de la tortura en la que fue sometido por los militares, sufrió el rechazo de las personas de su comunidad y,
prácticamente, fue excluido de la sociedad. “Cuando alguien era sindicado como comunista significaba una muerte civil y moral en
la época; ya no serví para nada ni para entablar conversación con otras personas. De un día para otro de ser humano pasa a ser una
cosa peligrosa”, dijo.

Además, declaró que no tuvo otra solución que ir a vivir en una colonia campesina aislada, sin accesos a los servicios básicos. “No
había camino, casa, agua potable muchos menos electricidad. Estaba en medio del monte en la zona norte del país. En el lugar viví
durante 15 años”, señaló.

En Paraguay, más de tres décadas de dictadura dejaron a 19.862 personas detenidas arbitrariamente; 18.722 personas torturadas;
236 niños y adolescentes fueron privados de libertad; se registraron 17 nacimientos en prisión; 20.814 exiliados políticos; 425
desaparecidos y 128.076 víctimas, conforme el informe de investigación de la Comisión de Verdad y Justicia.

Entre los años 1864 y 1870 tuvo lugar una de las consideradas como mayores guerras de la historia de Sudamérica,
ya que en ella se enfrentaron las mayores potencias económicas y militares de la zona en aquella época, y por ello su
resultado fue clave para los eventos posteriores del subcontinente. Para hablar sobre uno de los eventos clave del
siglo XIX en América 

La Guerra de la Triple Alianza, también llamada guerra Grande o guerra contra la Triple Alianza, fue un enorme
conflicto bélico que tuvo lugar entre los años 1864 y 1870 y que enfrentó a Paraguay contra una alianza conformada
por Brasil, Argentina y Uruguay.
La enorme pérdida de hombres, la aparición de las cuatro grandes potencias sudamericanas de la época, las
enormes consecuencias que tuvo para la historia americana y la enorme revisión que ha recibido a lo largo de los
años hace que esta guerra sea considerada como una de las mayores de la historia sudamericana y, para
muchos, la más importante en su historia tras las independencias.
Aunque en un primer momento la guerra parecía solo enfrentar a Paraguay y Uruguay, fue la entrada del resto de
potencias lo que hizo que esta guerra ganara una importancia tan enorme dentro del panorama internacional,
causando que fuera vital para el futuro de Sudamérica y naciendo con ello una alianza muy poderosa.

CAUSAS
Durante décadas las causas de la guerra han sido estudiadas y teorizadas por muchos historiadores tanto
americanos como europeos, ya que la complejidad del enfrentamiento hace que sea muy difícil entender todas las
causas que iniciaron el conflicto. Por todo ello a continuación debemos hablar sobre algunas de las
principales causas de la Guerra de la Triple Alianza.
 Política de expansión de Brasil
 Conflictos en la frontera paraguaya
 Grandes cambios en Paraguay
 Influencia de Reino Unido
 Crisis en Uruguay

CONSECUENCIAS
Para concluir esta lección sobre causas de la Guerra de la Triple Alianza y consecuencias, debemos hablar sobre las principales
consecuencias que trajo el final de esta guerra y cómo afectaron para siempre a la historia sudamericana. Las
principales consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza son las siguientes.
 La expansión del, por entonces, Imperio de Brasil fue enorme, consiguiendo todas las zonas que se encontraban en
disputa contra Paraguay y consiguiendo aumentar su influencia en otras zonas como Uruguay. Su influencia no se
mantuvo durante mucho tiempo, aunque nunca dejo de ser la mayor potencia sudamericana a nivel económico.
 Las zonas en disputa entre Argentina y Paraguay fueron a parar a la nación argentina, formando lo que conocemos
como Provincia de Formosa, aunque no ajena a intentos de recuperación por parte de determinados gobiernos
paraguayos.
 El Partido Colorado de Uruguay gracias a la guerra y a la ayuda de Brasil fue capaz de mantenerse en el poder y
cambiar la nación para siempre. La relación entre Uruguay se mantuvo durante años por la sintonía de ambas regiones,
sirviendo para una determinada evolución uruguaya lejos del pensamiento de Paraguay.
 Paraguay entró en una grave crisis en todos los sentidos, sufriendo una recesión económica y una pérdida
demográfica pocas veces vista, y terminado con ello el enorme proceso de evolución que había logrado durante los años
anteriores.
 Por último, otra de las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza es que el gobierno paraguayo cambió a una
clara sintonía liberal, buscando mejorar la situación tras la guerra, pero nunca logró volver a evolucionar tanto.

También podría gustarte