Está en la página 1de 18

LIC.

JORGE GUTIERREZ ARENALES

CIENCIA
POLÍTICA
PRIMER SEMESTRE - SECCIÓN A - 2022
|QUINTA UNIDAD PÁGINA | 02

Las transiciones políticas.

1. Cambio, modernización y transición:

“Se entiende por transición política el proceso mediante el cual un

régimen político es sustituido por otro". Los estudios sobre las

transiciones políticas dirigen su atención al modo en que un régimen

político entra en crisis, y finalmente es sustituido por otro.

La Transición Democrática: “se entiende por cambio democrático el

paso de un sistema político a otro, y no un paso de un gobierno a otro

dentro del mismo sistema.

Debido a que en el mundo suceden cambios de toda índole, los países

tienen que modernizarse. Hasta los sistemas políticos tienen que

actualizarse y estar al día en el nuevo orden internacional político y

económico.

Un ejemplo claro nos lo dan los siguientes países: la Unión de

Repúblicas Soviéticas (Rusia), China, Cuba, Corea del Norte, etc., en el

sentido que, han moderado su régimen y han dado apertura a nuevas

formas de administración económica. Guatemala debería hacer los

mismo y cambiar de lo autoritario a un modelo más democrático

2. Proceso y dinámica de las transiciones:

Desde que Guatemala nace como república, su devenir social, jurídico,

político, no ha sido estable, tiene la cultura política de los Golpes de

Estado, las distintas Constituciones que han regido la actividad social,

económica, política y jurídica no han sido lo esperado en cada uno de

los períodos que les ha tocado nacer a la vida pública, en la mayoría


PÁGINA | 03 QUINTA UNIDAD |

de casos, dichas constituciones, han sido redactadas con el fin de

satisfacer necesidades de la élite dominante, o en todo caso de algún

sector en particular, obviamente para mantener el control económico,

social y político. Es decir, mantener el poder detrás del poder.

Desde la época de la independencia hasta nuestros días, Guatemala

ha sufrido los embates de corrientes ideológicas que buscan

solamente satisfacer necesidades de cierto grupo, refiriéndome solo a

los de la élite. Al principio fue la lucha entre conservadores y liberales,

los primeros que querían continuar su adhesión a España y los

segundos que querían liberarse del gobierno español para manejar

ellos solos los intereses económicos de la clase rica formada por

españoles nacidos en Guatemala. A partir de 1871 se iniciaron

gobiernos de corte militar, autocráticos, autoritarios, fascistas, que

mantuvieron en el abandono a la población guatemalteca.

De 1944 a 1954 se vive una etapa considerada la única democrática

de nuestra historia, en donde verdaderamente se realizaron

programas y proyectos en favor de todos los sectores.

A partir de 1954 a través de un golpe de Estado, nuevamente asumen

el poder los sectores más retrógrados de nuestro país y a partir de allí

el ejército retomó el poder hasta nuestros días. En ocasiones

gobernando y todas las veces gobernando a escondidas, detrás de los

pocos gobiernos civiles.

El 23 de marzo de 1982 se dio un golpe de Estado, en el cual fue

protagonista el General José Efraín Ríos Montt, formando el

triunvirato compuesto por el coronel Maldonado Shaad y el coronel

Francisco Gordillo Martínez, quienes posteriormente fueron

depuestos por el General Efraín Ríos Mont, quién se auto nombró

presidente de la República. Posteriormente el General Ríos Montt es


|QUINTA UNIDAD PÁGINA | 04

depuesto en agosto de 1983, por “el relevo”, término utilizado por los

militares con el fin de deponer al General Ríos quien con su discurso

moralista, religioso y autoritario, había cansado a la población

guatemalteca y desgastado a la institución armada por las políticas de

tierra arrasada, la desaparición del mapa de más de 400 aldeas del

interior del país, con su política frijoles y fusiles, pretendiendo

terminar con el enfrentamiento armado, el desgaste del ejército en el

plano internacional fue inminente y son factores elementales para

deponer al General Ríos después de 18 meses de estar en el poder.

Asume en la conducción del país el entonces ministro de la Defensa

General Oscar Humberto Mejía Víctores, inicia el camino de la

instauración de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual sería el

instrumento jurídico que normaría la conducta y el futuro del país.

El 19 de enero de 1984 el General Oscar Humberto Mejía Víctores,

promulgo el Decreto No. 3-84 Ley Electoral, luego del golpe de Estado,

a través del cual convocó a elección de una Asamblea Nacional

Constituyente que promulgó una nueva Constitución el 31 de mayo de

1985 y entro en vigencia el 14 de enero de 1986, la que en su parte

orgánica estructura un Estado republicano, semi presidencialista, con

democracia representativa, es decir, se elige a los gobernantes, los


diputados y los alcaldes a través del sufragio secreto y universal, se

les controla a través de interpelaciones ante el Congreso de la

República.

Desde entonces, asumen el poder gobiernos civiles, siempre

conservadores, autoritarios, que hicieron a un lado los acuerdos de

paz, desmantelaron los bienes del Estado y los privatizaron a favor de

sus allegados. A esto hay que agregar que la institución armada no ha

dejado de mantener injerencia en la toma de decisiones

gubernamentales, aunque en la Constitución de 1985 se establecen

las normas legales en cuanto al ejército, sin embargo, en la práctica a


PÁGINA | 05 QUINTA UNIDAD |

nivel político, dichas normas no se cumplen a cabalidad, ya que como

se mencionó al principio, el ejército ha gobernado el país durante 150

años, entre golpes militares y fraudes electorales. Se pueden revisar

los diferentes estudios que se han realizado en cuanto al papel del

ejército de Guatemala y cualquiera se podría dar cuenta que los

mandos castrenses siguen manteniendo el poder.

El ejército y el CACIF siempre justificaron que Guatemala no

prosperaba por causa de la guerrilla, pero en 1996 se firmaron los

acuerdos de paz y la guerrilla dejó de existir. Los problemas de

pobreza, de inseguridad y desasosiego sigue latente en la población y

ya no hay conflicto de guerra. Esto demuestra que el problema no era

la insurgencia, sino el sistema político que impera en nuestro país,

que supuestamente al firmar la paz la transición a la democracia

tendría que ser más efectiva, pero las cosas son peores y tenemos

gobiernos que se caracterizan por corruptos y la conducción política

está en manos de los neoliberales.

3. Fases del proceso de transición:

Todo proceso de transición democrática de acuerdo con la

experiencia europea se puede resumir que pasa por las etapas

siguientes:

a) El momento del inicio del proceso de transición como tal


b) Estancamiento del proceso de transición
c) Retroceso del proceso de transición
d) Avance significativo en el proceso de la transición
e) Consolidación del proceso de la transición democrática
LIC. JORGE GUTIERREZ ARENALES

CIENCIA
POLÍTICA
PRIMER SEMESTRE - SECCIÓN A - 2022
|CUARTA UNIDAD PÁGINA | 02

La democracia como concepto político.

1. Origen y evolución del concepto

democracia:
La democracia fue instaurada en Atenas, Grecia, alrededor del año

508 antes de Cristo, en su modalidad de democracia directa, tomando

como base que todos los ciudadanos eran capaces para ejercer

cargos. Para ellos al decir “ciudadanos” excluían a las personas

extranjeras, mujeres y esclavos, es decir, su democracia era

excluyente y clasista.

Democracia es un vocablo que se deriva del griego demos: pueblo y

Kratos: gobierno o autoridad. Significa gobierno o autoridad del

pueblo. De allí que se define la democracia como la “doctrina política

favorable a la participación del pueblo en el gobierno y también al

mejoramiento de las condiciones de vida de la población”.

Si bien el concepto de democracia se remonta a la forma de gobierno

que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas en el siglo V

antes de Cristo, también se debe reconocer la importancia que tuvo el

movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo

desaparecer las supuestas diferencias entre esclavos y libres,

haciendo referencia que “Todos los hombres, sin distinción, son

iguales ante Dios”.

Para Aristóteles la política significa el arte de gobernar y le agrega el

componente de la democracia, teniendo como elementos los

siguientes: la libertad, igualdad, soberanía popular, derecho de elegir

el estilo de vida. También refirió el siguiente contenido de la

democracia: elección libre, alternabilidad en el poder, votaciones, no

reelección, soberanía de la asamblea del pueblo.


PÁGINA | 03 CUARTA UNIDAD |

Aristóteles clasificó las siguientes formas de gobierno:

Monarquía: gobierno de uno; pero si sufre desviación es tiranía.


Aristocracia: gobierno de pocos; pero si sufre desviación es

oligarquía.
Democracia: gobierno de muchos; pero si sufre desviación es

demagogia.

Platón clasificó las siguientes formas de gobierno:

Aristocrático: el gobierno de la clase alta, adinerados, educados,

instruidos.
Oligárquico: el gobierno de los ricos de la clase adinerada.

Democrático: el gobierno del pueblo.


Tiránico: gobierno unipersonal (una persona) en el cual impera la

fuerza.

Clasificación de la democracia:

Democracia directa o pura: Cuando la soberanía reside en el pueblo,

sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.

Democracia Representativa: El pueblo es gobernado por medio de

representantes por él mismo elegidos.

Democracia excluyente: Cuando el sufragio no es universal ni

incluyente.

Democracia delegada: El poder se le otorga al ejecutivo.

Democracia Liberal: Se caracteriza por el respeto a la libertad,

igualdad, participación, respeto a los derechos humanos.


|CUARTA UNIDAD PÁGINA | 04

Democracia social: Hay igualdad de oportunidades fundamentada en

principios de justicia social.

Democracia económica: Hay equidad en la distribución de la riqueza.

2. El paradigma de la democracia liberal:

Paradigma es un modelo o patrón. Es decir, el modelo de democracia

que está en nuestra mente, es la idea o la creencia de lo que es la

democracia.

El paradigma de la democracia es un concepto universalmente

relacionado con la democracia occidental y su esquema tiene su

origen en la revolución francesa, momento en el cual se genera una

doctrina o creencia que no se puede contradecir, se tiene por cierta o

verdadera (dogma), aunque en la realidad sea contradictoria. Estas

creencias son, por ejemplo: “la separación de poderes (ejecutivo,

legislativo, judicial), el principio de las mayorías, la representación, la

participación de la población, la consulta popular, las asambleas, la

soberanía”. Todos esos conceptos en la realidad son ilusorios, por lo

tanto, son solo palabras no son realidades y por eso se puede decir

que existen dos clases de democracia: la formal y la real.

Cuando se habla de la democracia formal, nos referimos al tema de

las élites, los grupos privilegiados, los detentadores del poder, la

ingobernabilidad, la corrupción, los intereses económicos, elecciones,

partidos políticos, la inseguridad. Esta es para los occidentales (la

derecha) el tipo de democracia que ostentan y predican los

aprovechados. La democracia formal es la que solo existe en

conceptos no en realidades. La democracia real es aquella en la cual

debe haber participación del pueblo, debe cumplirse con lo que


PÁGINA | 05 CUARTA UNIDAD |

establece la Constitución Política, en relación con “la soberanía del

pueblo” y aquello que señala “que el poder está en el pueblo”. Debería

ser la democracia real.

Las debilidades y los fracasos de la democracia formal frente a la

democracia real, pierde su legitimidad y son parte de numerosas

contradicciones en las que se mueve una sociedad democrática, que

está reducida a procesos de dominación y de retórica por sus vicios

congénitos (corrupción, por ejemplo). Tienen dificultades para

resolver los choques de intereses y las necesidades de pueblo. La

participación de los ciudadanos en la mal llamada democracia queda

reducida a la simple actividad electorera y los detentadores del poder

manejan el Estado como si fuera su propio patrimonio.

La democracia real es aquella que se caracteriza por el respeto a la

libertad, igualdad, participación y respeto a los derechos humanos.

También se ha dicho que Democracia es el gobierno ejercido por el

pueblo y para el pueblo. Este es el modelo que está en nuestra cabeza

y a esto es lo que se le llama paradigma de lo democracia. Es la

imagen que todos tenemos de lo que es la democracia y que hasta

cierto punto nos engaña. Por ejemplo, Guatemala refiere que hay

democracia, porque existen muchos partidos políticos, porque hay

sufragio universal (votaciones) a cada cuatro años.

Se dice que hay libertad de pensamiento, libertad de organización y

de movilización. La Constitución Política garantiza esos derechos,

pero en la realidad nada de eso funciona porque siempre hay

limitaciones.

Paradigma, es tener un modelo de algo o de alguien. Es decir, que

cuando hablamos de democracia el modelo o la imagen que tenemos

es la participación y la decisión del pueblo; pero que pasa cuando


|CUARTA UNIDAD PÁGINA | 06

descubrimos que en la realidad eso no es cierto, entonces estamos en

un paradigma de la democracia, que solamente es ilusorio, no es real.

La democracia como tal es atractiva a nuestros ojos y a nuestros

deseos, pero la han tergiversado los políticos, que se convierten

solamente en demagogos. Siendo la demagogia las falsas promesas

que nunca se van a cumplir. Es una estrategia utilizada para conseguir

el poder político y económico, la cual consiste en impactar en las

emociones, miedos y esperanzas de un pueblo y el político para ganar

lo que persigue, obtiene apoyo popular.

La democracia liberal, es un régimen político que se caracteriza por:

Sistema electoral autónomo.


Sistema de partidos políticos pluralista.
Libertad de asociación
Competencia electoral
Sufragio universal
Fortalecimiento del mercado, industria y comercio.

La democracia en Guatemala:

Para los analistas liberales, la democracia en Guatemala empieza a

partir del año 1982 (con un golpe de Estado) y concluye en 1996 (firma

de los acuerdos de paz). En 1985 una Asamblea Nacional


Constituyente elabora la nueva Constitución Política y se procede a un

proceso de elecciones supuestamente libres, debido que a partir de

1954 habían gobernado presidentes de corte militar, ganando

siempre con fraudes electorales. Solamente en 1966, aparece un civil

gobernando el país (Julio César Méndez Montenegro). A partir de 1986

hasta la fecha, asumen la jefatura del Estado de Guatemala, gobiernos

civiles; pero como se dijo anteriormente, detrás de ellos siempre


PÁGINA | 07 CUARTA UNIDAD |

existen los poderes fácticos que dan las órdenes al presidente de

turno.

Por lo que se ha dicho en este texto, el modelo de democracia liberal

(paradigma de la democracia liberal) solo se encuentra en

documentos, pero no se ve en la realidad. El concepto del poder del

pueblo, por el pueblo y para el pueblo no es cierto. El artículo 152 de

la Constitución Política de la República dice “El poder proviene del

pueblo…” “Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o

política, puede arrogarse su ejercicio”.

Cuando leemos este artículo, solo estamos viendo un modelo de lo

que debería ser la democracia, pero la democracia liberal lo utilizan


como un “slogan” para aparentar una democracia que en la realidad

no existe.

Fundamentos del por qué no existe democracia en nuestro país:

Corrupción Robos
Manipulación de los recursos Extorsiones
del Estado Explotación de la clase

Impunidad trabajadora
Inseguridad Enriquecimiento ilícito
Limitaciones a nuestros Los ricos no pagan impuestos

derechos solo los pobres, etc.


Engaño al pueblo

En resumen, el paradigma de la democracia liberal solamente es un

deseo, es un decir, pero en la práctica no existe, en lugar de que el

pueblo ejerza su poder, se ejerce el poder sobre el pueblo.


LIC. JORGE GUTIERREZ ARENALES

CIENCIA
POLÍTICA
PRIMER SEMESTRE - SECCIÓN A - 2022
|CUARTA UNIDAD PÁGINA | 02

La democracia como sistema político.

3. Neoliberalismo:

El neoliberalismo es una variante del capitalismo.

Le prohíbe al Estado que se dedique a los proyectos sociales.


Le interesa la privatización.
Ataque a los sindicatos y a las organizaciones sociales.

El liberalismo es liberarse del Estado, no permite que este decida

sobre las decisiones económicas de los empresarios.

'Neo' significa nuevo y 'liberalismo', como quien dice liberarse de

nuevo, o nuevas formas de explotación y de enriquecimiento. Esta es

una ideología que defiende al capitalismo, basado en la propiedad

privada, libertad de empresa (no intervención del Estado en la

economía), la libertad de pensamiento e incentiva el individualismo.

Su objetivo: la ganancia. El capitalista dice: “yo produzco lo que

quiero, cuanto quiero y como quiero”.

Los neoliberales no quieren que intervenga el Estado; pero sí necesita

de él para garantizar la libre competencia y la propiedad privada y

además necesita del Estado quien debe garantizarles a los

empresarios para obtener mejores ganancias. Cuando el empresario

fracasa entonces sí quiere la ayuda del Estado. Ejemplo: “los grandes

cafetaleros no tuvieron mucha producción, el precio bajó por

enfermedad de los cafetales, entonces el Estado les transfiere dinero

para que se repongan lo que perdieron”.


PÁGINA | 03 CUARTA UNIDAD |

Libre competencia:

Significa que debe existir libertad de decidir qué y cómo producir, es

decir no importa si para ello hay que destruir la naturaleza, explotar a

los trabajadores.

El liberalismo tiene el siguiente lema: “dejad hacer, dejad pasar”

(Estado no te metas con nosotros, déjanos libres para hacer lo que


queramos) y también afirman que el individuo está por encima de

todos (el que tiene dinero encima del que no tiene).

Soluciones que proponen los neoliberales:

Privatización y liberalización de la economía. Para ello el Estado debe

cumplir lo siguiente:

No Programas de seguridad para los pobres.


No Programas de construcción de vivienda por parte del Estado

para los necesitados.


Eliminar las leyes que garantizan el salario mínimo.
No debe existir legislación a favor de los sindicatos y otras

organizaciones populares.
No debe cobrar Impuestos a las importaciones (pues los grandes

importadores son los grandes millonarios).


No debe controlar los precios de los productos y los servicios

(debe quedar en las decisiones de los empresarios no del Estado).


No debe Subsidiarse a los pequeños y medianos productores,

solamente a las industrias, a los terratenientes, a los banqueros, a

las financieras y a los grandes comerciantes).


Hay que privatizar los servicios.
|CUARTA UNIDAD PÁGINA | 04

Objetivo del neoliberalismo:

La maximización de las ganancias de los empresarios (lucro

económico). Maximizar las ganancias, igual a aumentar la explotación.

Para el neoliberalismo no cuenta la satisfacción de las necesidades

sociales, lo que cuenta es el lucro. Los ideólogos del neoliberalismo y

el Fondo Monetario internacional, recomiendan lo siguiente:

a) Si hay desempleo se deben bajar los salarios y en la medida que el

desempleo aumenta hay que seguir bajando los salarios.


b) Hay que desaparecer a los sindicatos y cualquier tipo de

organización, porque según estos ideólogos las organizaciones

populares limitan la contratación libre de mano de obra.

Para que se realice la libertad económica, los neoliberales necesitan

de sistemas políticos represivos. Necesitan un aparato estatal fuerte,

en el sentido que debe tener capacidad para reprimir y someter a

todos aquellos que estén en contra de los proyectos neoliberales de

los ricos explotadores.

Uno de los pensadores del neoliberalismo (Friedrich Hayek), en su

ideología macabra refiere lo siguiente: “es necesario sacrificar vidas

para preservar otras vidas”, esta frase se refiere a que “hay que

sacrificar a los pobres para hacer que vivan los ricos”.

Formas de sacrificar vidas: Reducciones de salarios, subida de precios

y encarecimiento de los servicios básicos (transporte, agua, luz,

teléfono, salud, educación). (E allí por qué crean pandemias y por qué

gobiernos no ponen interés en detener el virus).

Cuando un Estado tiene mucha deuda, las instituciones financieras

recomiendan lo siguiente:
PÁGINA | 05 CUARTA UNIDAD |

a) Que el Estado no gaste: es decir que no invierta en educación, en

salud, en el desarrollo rural, etc.


b) Que el Estado expropie de bienes a la sociedad, para pagar la

deuda, a través de: expropiación de tierras comunales, minas,

bosques, teléfonos, luz, etc.

En la medida que el rico más se enriquece, en esa medida el pobre

empeora su pobreza. Los fondos que se destinan al bienestar social

son entregados como incentivos a la gran empresa para que esta sea

eficiente y propicie el crecimiento económico (ganancia de los

capitalistas).

4. La democracia y la globalización:

¿Qué es la globalización económica?

Es la creación de un mercado mundial en el que circula libremente los

capitales. Se trata de eliminar cualquier traba al capital, para hacer

más rentable su dinero y aumentar las ganancias.

El mercado mundial es como cualquier mercado de pueblo, en donde

hay vendedores, compradores, productos, precios, dineros

administradores, seguridad o vigilantes. Los capitalistas quieren que

de esa manera funcione un mercado internacional; pero en este caso

solo tienen participación los grandes millonarios. Entre los principales

vendedores a nivel internacional podemos mencionar a manera de

ejemplos: a la Coca Cola, la Shell, Toyota, etc.

En el mercado mundial, quieren que haya: solo millonarios, una sola

moneda, un solo administrador un solo ejército. O sea, lo que

pretende la globalización es que no haya muchos mercados


|CUARTA UNIDAD PÁGINA | 06

internacionales, sino un solo mercado mundial, donde el capital se

mueva sin ninguna dificultad.

Principales agentes de la globalización:

Las empresas multinacionales


Los bancos multinacionales
Los gobiernos conservadores y neoliberales
Los tecnócratas (asesores intelectuales) internacionales
Organismos financieros internacionales

Ellos dicen que las leyes de cada país son un estorbo para el

crecimiento de las empresas multinacionales. En teoría para que la

globalización sea real, debe haber un solo Estado, una sola moneda, un

solo ejército. Exigen que los estados y los ejércitos de cada país velen

por sus capitales que estén funcionando en cada uno de ellos.

Consecuencias de la globalización:

Hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.


Los países pobres cada día son más pobres y dependientes.
El capitalismo acumula riqueza y provoca desigualdad.
Extiende la injusticia aún en el interior de los países ricos.
Aumenta la pobreza a nivel mundial.
Se está globalizando el deterioro ecológico.
Globalización de la pandemia Covid-19

¿Qué hacer ante la globalización?

Los gobiernos de los países pobres deben organizarse.


Los trabajadores deben organizarse a nivel nacional, regional y

mundial.
Las organizaciones populares de un país deben unir sus fuerzas con

organizaciones de otros países.

También podría gustarte