Está en la página 1de 10

MAESTRÍA SALUD PÚBLICA

MÓDULO EPIDEMIOLOGÍA

  COMPARACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ENTRE


ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
* INTEGRANTES:
BALBINA GARCÍA, BLANCA PAGUAY, VERÓNICA PÉREZ, LORENA TOSCANO

* DOCENTE:
MVZ. MARCO CORRAL MSC. PHD.
ANTECEDENTES 

 Los indicadores de salud miden distintos aspectos de la población relacionados con la función o discapacidad, la
ocurrencia de enfermedad o muerte, o bien aspectos relacionados con los recursos y desempeño de los servicios de
salud (1).  
 El análisis espacial permite identificar los patrones de distribución geográfica de enfermedades infecciosas dentro
de una región y permite evaluar su posible correlación con otros trastornos de salud y la predicción del riesgo de
enfermedad (2).
 Este tipo de análisis ayuda a evaluar la exposición a riesgos analizando su variabilidad espacial y temporal. 
(3), para lo cual tienen 3 objetivos:

Descripción de Identificación de Explicación del


patrones espaciales grupos de riesgo de
y temporales enfermedad enfermedad
OBJETIVOS

 Definir las principales diferencias y similitudes de dos estudios epidemiológicos, con el fin de repasar los
conceptos básicos y específicos relacionados con la carga epidemiológica, cuantificación de enfermedades y los
indicadores principales de salud en una población.

 Determinar si los resultados obtenidos en los estudios contribuyen al ejercicio de la salud pública. 
Distribución de indicadores de IHC de epilepsia y Evaluación de la carga y distribución espacial de la
NCC en Ecuador, 1996-2008 NCCH T. solium en Ecuador, 2013-2017
Su objetivo era identificar las áreas con alto INH de Su objetivo fue determinar la carga de NCC en una
NCC y epilepsia en un tiempo determinado.  región y en un tiempo determinado y evaluar la
correlación espacial entre NCC y afecciones
neurológicas.

Estudio longitudinal retrospectivo. Estudio transversal retrospectivo.


PRINCIPALES
El periodo de recolección de información fue desde el El periodo de recolección de información fue desde el
año 1996 al 2008 (trece años). año 2013-20217 (cinco años). DIFERENCIAS
No requirió autorización ética. Autorización ética por la Junta de Revisión
Institucional de la Universidad de Las Américas

Evalúa la relación de la neurocisticercosis con la Evalúa la relación de la neurocisticercosis con las


epilepsia. secuelas migraña y epilepsia.
Evalúa variables socioeconómicas y demográficas. Midió la carga de la enfermedad mediante AVAD,
YLD, YLL.
Usaron valores p < 0,05 y < 0,001. Usaron valores p < 0,05 y < 0,0001.
PRINCIPALES SIMILITUDES

Estudio de Distribución de indicadores de IHC de epilepsia y NCC en Ecuador 1996-2008 y el


estudio Evaluación de la carga y distribución espacial de la NCCH T. solium en Ecuador 2013-2017
Los dos estudios se basan en la enfermedad Neurocisticercosis, producida por la T. solium, cuyo huésped final es
el humano y sus complicaciones en el sistema nervioso. 
Son estudios observacionales, descriptivos. 
Analizan las variaciones espacio/temporales en la incidencia de casos y búsqueda de conglomerados.
Utilizaron bases de datos secundarias del INEC.
El software SatScan fue utilizado en los dos estudios para el análisis espaciotemporal.
El intervalos de confianza utilizado en el análisis de datos el del 95%. 
Usaron la distribución de Poisson para comparar el número de casos en los lugares escaneados. 
FORTALEZAS

Distribución de indicadores de IHC de epilepsia y Evaluación de la carga y distribución espacial de la


NCC en Ecuador, 1996-2008. NCCH T. solium en Ecuador, 2013-2017.
Representación de los municipios en Ecuador.  Es el primer artículo en valorar la carga de enfermedad de
NCC y su posible relación con otras afecciones
neurológicas. 
Se usaron criterios de inclusión y exclusión para Evalúa mediante AVAD la carga de la enfermedad.
considerar los participantes en el estudio.
Evalúa la relación de la NCC sólo con la epilepsia. Evalúa varias secuelas de la NCC.
Los métodos utilizados identifican indicadores de riesgo La metodología usada ha sido estandarizada y los datos
con resultados valiosos. son representativos de todo el país, la unidad de estudio
fue el cantón por lo que el nivel de precisión es alto.
COMPARACIÓN DE DEBILIDADES Y LIMITACIONES

Distribución de indicadores de IHC de epilepsia y Evaluación de la carga y distribución espacial de la


NCC en Ecuador, 1996-2008 NCCH T. solium en Ecuador 2013-2017
No se pudo analizar por separado los cinturones de pobreza de Falta de conocimiento de frecuencia y peso de discapacidad de
las ciudades porque la base de datos usan esa categoría de otros NDPAN importantes.
residencia.
Las condiciones de las zonas periféricas pueden diferir de una Falta de cobertura del estudio de NCC en todas las áreas del país
zona a otra por lo que los datos no pueden extrapolarse
LIMITACIONES GENERALES DE AMBOS ESTUDIOS

No se registran casos asintomáticos de las enfermedades como la


neurocisticercosis al utilizar bases de datos hospitalarias.

Pueden existir registros de datos duplicados en la base de datos.

En zonas rurales y en servicios de salud deficientes tampoco se registran


los casos de NCC, lo que resulta en una subestimación deficiente del
número de casos de NCC, afectando el análisis espacial general.
CONCLUSIONES

 El análisis espacial y temporal evalúa la relación entre tiempo, espacio y ocurrencia de una enfermedad para explicar su causalidad y
otros factores de riesgo asociados. 
 La prevalencia no puede ser considerada una tasa debido a que no toma en cuenta el inicio ni duración de la enfermedad. Sin embargo,
es un indicador de gran importancia en salud pública, ya que provee una medida del volumen o carga de enfermedad en una población
en un momento determinado, y resulta una información esencial en la planeación de los servicios de salud.
 Las mejoras higiénico sanitarias han mostrado que pueden ser una estrategia importante en la disminución de casos de NCC en las
poblaciones estudiadas.
 Los factores socioeconómicos, culturales, ambientales e intrínsecos de cada población pueden afectar la epidemiología de la NCC, por
lo que se necesitarían más estudios basados en la población para cuantificar la relación, frecuencia y los pesos de discapacidad
atribuibles a NCC y a otros NDPAN.  
 El determinar los diferentes factores que producen la enfermedad en una región ayuda a la salud pública a generar estrategias de
intervención adecuadas la necesidad particular de cada comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Unidad
5: Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes. Recuperado de https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE5.pdf
2. Valbuena-Garcia AM, Rodriguez-Villamizar LA, Valbuena-Garcia AM, Rodriguez-Villamizar LA. Análisis espacial en epidemiología: revisión de
métodos. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud [Internet]. 2018 [citado el 12 de junio de 2022];50(4):358–65. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-08072018000400358&lng=en&nrm=iso&tlng=es. 
3. Lawson AB, Banerjee S, Haining RP, Ugarte MD. Handbook of Spatial Epidemiology. CRC Press; 2016. 704 p. 
4. Ron-Garrido L, Coral-Almeida M, Gabriël S, Benitez-Ortiz W, Saegerman C, Dorny P, et al. Distribution and Potential Indicators of Hospitalized
Cases of Neurocysticercosis and Epilepsy in Ecuador from 1996 to 2008. PLoS Negl Trop Dis. noviembre de 2015;9(11):e0004236. 
5. Coral-Almeida M, Henriquez-Trujillo AR, Asanza S, Erazo C, Paucar M, Calvopiña M. Assessing the burden and spatial distribution of Taenia
solium human neurocysticercosis in Ecuador (2013–2017). PLOS Neglected Tropical Diseases [Internet]. el 8 de junio de 2020 [citado el 12 de
junio de 2022];14(6):e0008384. Disponible en: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0008384

También podría gustarte