Está en la página 1de 4

Módulo 6. Educación e historicidad.

Unidad 2. S.6 Actividad 2. La historia en la construcción de la memoria histórica.


Alumna: Alejandra Rosalía Carrillo Tenorio

¿Por qué afirma la autora que la carga nacionalista de los anteriores gobiernos se
estaba agotando y ante ello, cuál fue la respuesta del gobierno de Adolfo López
Mateos?
La carga nacionalista se estaba agotando porque ya no tenía la capacidad de mantener
unida a la burguesía y la clase media alta. El colonialismo cultural se transformó en una
exigencia de clase gobernante. Los valores culturales fueron cambiando. En respuesta,
el gobierno de Adolfo López Mateos dio una imagen revolucionaria, dándole fuerza al
concepto de patria y difundiendo los valores de un México más moderno pero sin
soltarse de sus raíces culturales.

¿Qué acciones en materia educativa se impulsaron en el gobierno de López


Mateos para reforzar el nacionalismo?
Se impulsaron acciones en el ámbito educativo, como llevar a cabo una reforma
educativa y modificando los planes y programas del nivel básico de educación, así como
de la escuela normal. En ese proyecto cultural se incluía la Campaña Nacional de
Alfabetización y la creación de instituciones como la Normal de Maestros, la Normal
Superior y la Comisión Nacional de Libros de Texto (Conaliteg). Se instituyó que la
educación debía ser impartida por el Estado y en el artículo 3° Constitucional se
estableció que la educación debía ser gratuita y obligatoria.

¿Qué papel juegan los mitos en la construcción de la memoria histórica?


La manipulación y reconstrucción de los hechos históricos fueron los medios a través de
los cuales, la construcción de la memoria histórica se afirmó y legitimó. Se crearon mitos
a través de versiones específicas de hechos históricos para fundar la nacionalidad e
identidad nacional o sentimiento nacionalista.

1
¿Por qué se afirma que la memoria histórica que impone el Estado borra otras
memorias?
El Estado impone la versión oficial de la memoria histórica dominante. Es el Estado
quien decide qué memorias permanecen y cuáles no. las memorias hegemónicas son
las que son limitadas y controladas por el Estado.

¿Qué acontecimientos históricos pondera la memoria histórica y cuáles borra o


conduce al olvido?
La fabricación de una memoria histórica es la construcción histórica de las naciones. En
ella subyacen sus orígenes, su evolución o trayectoria, etc. Todo aquello que lo
caracteriza, así como sus festejos y conmemoraciones, sus símbolos patrios, lugares de
culto, sus principales ritos, etc.

¿Qué significado tiene la imagen de la patria para la promoción del nacionalismo?


La imagen de la patria tiene un significado importante en la promoción del nacionalismo.
El nacionalismo es una ideología que promueve el amor y la lealtad hacia la propia
nación, y la imagen de la patria se utiliza para evocar sentimientos de orgullo, identidad y
pertenencia a esa nación.

La imagen de la patria puede incluir símbolos nacionales como la bandera, el himno


nacional, monumentos históricos y figuras emblemáticas. Estos símbolos representan la
historia, la cultura y los valores de la nación, y se utilizan para crear un sentido de unidad
y cohesión entre los ciudadanos.

Además, la imagen de la patria también puede ser utilizada para fomentar el patriotismo
y el sentido de deber hacia la nación. Se puede enfatizar la importancia de proteger y
preservar los valores y tradiciones de la patria, y se puede promover el servicio y la
participación cívica como formas de contribuir al bienestar de la nación.

2
¿Qué características tuvo la memoria histórica impuesta por el Estado en la
posrevolución?
La memoria histórica impuesta por el Estado en la posrevolución mexicana tuvo varias
características importantes:
Centralización del relato oficial: El Estado buscó establecer una versión oficial de la
historia que promoviera los logros y la legitimidad del régimen posrevolucionario. Se
enfatizó la figura de los líderes revolucionarios y se minimizaron o ignoraron las voces
disidentes.

Nacionalismo y exaltación de los héroes: Se promovió un fuerte sentimiento de


nacionalismo y se exaltaron los logros de los héroes de la revolución. Se destacaron
figuras como Emiliano Zapata, Pancho Villa y Venustiano Carranza, entre otros.

Control de la educación: El Estado ejerció un estricto control sobre el sistema


educativo, utilizando los libros de texto y el currículo escolar para difundir la versión
oficial de la historia. Se buscó inculcar en las nuevas generaciones los valores y la
ideología del régimen.

Censura y represión: Se impuso una estricta censura sobre los medios de


comunicación y se reprimió cualquier forma de disidencia o crítica al régimen. Se
persiguió y silenció a aquellos que se atrevieron a cuestionar la versión oficial de la
historia.

Monumentos y conmemoraciones: Se erigieron monumentos y se realizaron


conmemoraciones para glorificar a los héroes de la revolución y reforzar la narrativa
oficial. Estos espacios públicos se convirtieron en lugares de memoria y propaganda del
Estado.
En resumen, la memoria histórica impuesta por el Estado en la posrevolución mexicana
se caracterizó por la centralización del relato oficial, la exaltación de los héroes
revolucionarios, el control de la educación, la censura y represión, y la creación de
monumentos y conmemoraciones. Estas características buscaban consolidar el poder
del régimen y promover una visión positiva y unificada de la historia nacional.

3
REFERENCIAS
Favela M. T., (2009) La patria raíces de México en los libros de texto. Recuperado de
https://discursovisual.net/dvweb13/agora/agomaria.htm
Aguirre R. C. A. (2003:1-32), Mitos y olvidos en la historia oficial de México. Memorias y
contra memorias en la nueva disputa en torno del pasado y del presente histórico
mexicanos.

También podría gustarte