Está en la página 1de 22

¿Qué es la Terapia Gestalt?

Dr. Felipe Rosenthal Heredia


Psicólogo – Psicoterapeuta
C. Ps. P.: 2456

piporosenthal@hotmail.com
¿Qué es la Terapia Gestalt?

- En los años 50, 60, 65…


- La literatura de terapia gestáltica…
- Por qué nació la pregunta: ¿Qué es la Terapia Gestalt?
- La terapia gestáltica definida como técnicas especificas…
- Cualquier cosa que hagan los terapeutas gestálticos…
- Cambios en psicoterapia…
- Investigaciones…
La teoría paradójica del cambio

- ¿Qué es la teoría paradójica del cambio?


Mientras más tratamos de ser lo que no somos, más
permanecemos igual… El crecimiento, incluyendo la
asimilación del amor y ayuda de otros, requiere de “auto–
apoyo”… Tratar de ser lo que uno no es, no constituye
“auto–apoyo…

- Respeto por el paciente


Mi imagen de la terapia gestáltica se basa en una
relación horizontal… Dentro de lo posible, el terapeuta
trata al paciente como un igual (aunque con la diferencia
de roles necesaria para el contrato terapéutico)…
Definición de Terapia Gestáltica

Tres principios definen la terapia gestáltica:


- Principio UNO: La terapia gestáltica es fenomenológica;
su único objetivo es el Darse Cuenta y su metodología es
la metodología del Darse Cuenta…

- Principio DOS: La terapia gestáltica se basa totalmente


en el existencialismo dialogal, es decir, en el proceso Yo–
Tú contacto/alejamiento…

- Principio TRES: La concepción o cosmovisión


fundamental de la terapia gestáltica es la gestalt, basada
en el holismo y la teoría de campo…
Algunos conceptos básicos (I)

1. La perspectiva fenomenológica
Es una disciplina que ayuda a las personas a
distanciarse de su forma usual de pensar, para que pueda
apreciar la diferencia entre lo que se está percibiendo y
sintiendo realmente en el momento y lo que es residuo del
pasado…

2. Perspectiva de la Teoría de Campo


Es un método de exploración que describe el campo
total del cual el evento actualmente forma parte, en vez de
analizarlo en términos de la categoría a la que pertenece
por su naturaleza…
Algunos conceptos básicos (II)
3. Perspectiva Existencial
Los fenomenólogos existenciales se centran en la
existencia de las personas, las relaciones entre ellas, sus
alegrías, sufrimientos, etc., vivenciando directamente…
4. El Holismo
Es un método de exploración que describe el campo
total del cual el evento actualmente forma parte, en vez de
analizarlo en términos de la categoría a la que pertenece
por su naturaleza…
5. El Diálogo
El diálogo existencial es parte de la metodología de la
terapia gestáltica, y una manifestación de la perspectiva
existencial en la relación...
¿Qué es el diálogo?

- Es hablar con alguien… Un diálogo existencial es lo que


ocurre cuando dos personas se encuentran como
personas, donde cada una es impactada por y responde
a la otra, entre el YO y TÚ… No es una secuencia de
monólogos preparados… Es una forma de contacto
especializada…

- El diálogo existencial se refiere a la conducta que


comprende la relación YO – TÚ… En terapia gestáltica,
el diálogo ha sido ampliado para incluir un encuentro de
dos personas como personas incluso sin palabras,
usando por ejemplo gestos o sonidos no verbales…
Características de la relación dialogal (I)

1. La Inclusión
El terapeuta acepta la experiencia fenomenológica del
paciente, entra respetuosamente a su mundo
fenomenológico, lo vivencia y acepta tal como es…

2. La presencia
El terapeuta muestra su verdadero sí mismo…

3. Compromiso con el diálogo


El terapeuta dialogal está verdaderamente
comprometido con el diálogo; permite que lo que está
“entre” tome el control…
Características de la relación dialogal (II)

4. No explotación
La terapia gestáltica es una relación “persona–a–
persona” no explotadora ni manipuladora, en la cual el
terapeuta considera a cada persona como un fin en sí
misma… Aunque en terapia la reciprocidad no es
completa y hay una diferencia de tarea/rol, no existe una
jerarquía estimulada o impulsada por el terapeuta, es
decir, la relación es horizontal…

5. Vivir la relación
Contactar es vivir más que hablar acerca de vivir… Es
hacer y vivenciar más que analizar… Contactar es
relacionarse con lo inmediato y con la “vida–ahora…”
La formación en Gestalt
• Está orientada a aquellas personas interesadas en el aprender los
procedimientos y técnicas que se utilizan en la Psicoterapia Gestalt,
especialmente para aquellos profesionales de áreas asistenciales y
ayuda en general, como Psicólogos, Pedagogos, Profesores, etc.

La importancia del entrenamiento en Gestalt


• La formación debe ser un entrenamiento constante y no una
acumulación de conocimientos que el alumno no sabe cómo o
cuándo usar…

• El aprendizaje en Gestalt necesita de la integración de nuestras


vivencias con la conceptualización que tenemos de la bibliografía y
de las clases teóricas…
Aspectos del entrenamiento Gestáltico

1. La teoría
2. La práctica
3. Las experiencias vivenciales
4. El docente muestra la aplicación de la técnica
5. Justificación técnica del trabajo
6. Entrenamiento clínico
7. Supervisión
8. La terapia personal
9. La evaluación
10. El aprendizaje del docente
1. La teoría

La teoría debe ser


asimilada para poder
incorporarla a la práctica
y al entrenamiento, sin
ella, la vivencia se
descontextualiza y se
malinterpreta…
2. La práctica

A través de la
práctica, el alumno
comienza a ponerse
en el lugar del
terapeuta y
desarrolla
familiaridad con el
trabajo corporal y
vivencial...
3. Las experiencias vivenciales

Las experiencias
vivenciales desarrollan
una familiaridad con la
naturaleza emocional
humana que es
imprescindible a la hora
de trabajar como
terapeuta o coordinadores
grupales…
4. El docente muestra la aplicación de las técnicas

Es muy importante
que los alumnos
puedan observar
diferentes profesores
para que adviertan
distintos estilos y las
sutiles modalidades de
cada docente como
terapeuta…
5. Justificación técnica del trabajo

Es el espacio
de reflexión
posterior al
ejercicio, para
fijar el
aprendizaje de
lo observado.
6. Entrenamiento clínico

Los practicantes
necesitan de todos
los puntos anteriores,
desde la teoría hasta
el desarrollo
personal, desde la
técnica hasta su más
profunda capacidad
de empatía…
7. La supervisión

La supervisión abarca dos


miradas: el proceso del
paciente y el proceso del
terapeuta -“nos curamos con
las sombras de nuestros
pacientes”-. La mirada “no
crítica” del supervisor es muy
importante para que el
supervisado aprenda de sus
errores y se anime a
mostrarlos.
8. La terapia personal

Todo proceso de
formación debe ir
acompañado por un
tiempo de terapia
personal…
9. La evaluación

La continua
actualización de los
aprendizajes le da
seguridad al alumno y
le permite al docente
confirmar o hacer
cambios para alcanzar
los objetivos del
aprendizaje…
10. El aprendizaje del docente

El docente debe
aprender que lo
que transmite
puede diferir
enormemente
con lo que el
grupo está
aprendiendo…
Muchas gracias…

También podría gustarte