Está en la página 1de 142

AUTORIA Y PARTICIPACIÓN

1
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
La conducta criminal puede realizarse por una
persona o por varias.

Si la intervención es de varios en acción única


punible: la coparticipación criminal.

Constituye una problemática especial de la


tipicidad, con respecto al concurso de
personas en el hecho punible.

2
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Los tipos penales – cuando es una sola persona utiliza las
expresiones:
-”El que” – “quienes”

Tipo de forzosa intervención de varias personas:


-delitos de encuentro. La acción de uno se dirige contra el
otro – cohecho, (art. 141) la corrupción de elector (art.
251)

Delitos de convergencia: los sujetos deben actuar


mancomunadamente. Rebelión, sedición y asonada.

3
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
El hecho criminal se suele cometer con varias
personas, con su colaboración, con
distribución de funciones –

Nos referimos la coparticipacion criminal, por la


intervención de varios en acción única punible.

La coparticipación criminal esta integrada por la


autoría y la participación. (el encubrimiento,
favorecimiento, interviniente)

4
IMPORTANCIA DE DIFERENCIAR LA
AUTORÍA DE LA PARTICIPACIÓN
Frente a la sociedad en un Estado de Derecho no
es lo mismo ejecutar directamente un
homicidio que prestar una ayuda para que
otro lo haga. Es decir, se presenta en plano
valorativo diferencia que se establecen en la
pena a imponer.

En materia de coparticipación criminal no es igual


el reproche para todos los intervinientes en el
hecho punible. No es lo mismo para el dueño
del hecho que para el que solo a prestado una
contribución o ayuda.

5
EL PLANTEAMIENTO
EL PROBLEMA CENTRAL DE LA TEORÍA DE
LA COPARTICIPACIÓN DELICTUAL ES EL
DE LA DISTINCIÓN ENTRE EL
CONCEPTO DE:

AUTOR Y PARTICIPE.

¿Que conductas son de autor en sentido legal


y cuales de la participación?
6
EL PLANTEAMIENTO
Con la diferenciación de las formas de
participación, el legislador, al igual que con la
redacción de los tipos penales, persigue la
meta de delimitar, con base en los principios
del ESTADO DE DERECHO, EL PODER
PUNITIVO DE ESTE.

La causación de un resultado típico no debe ser


castigado sin más, sino sólo cuando se
produzca bajo la forma de autoría o
participación.
7
EL CONCEPTO DE AUTOR
TEORÍAS QUE SE DISPUTAN LA
EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE
AUTOR:

 C. UNITARIO DE AUTOR
 C. EXTENSIVO DE AUTOR
 C. RESTRICTIVO DE AUTOR

8
I - EL CONCEPTO UNITARIO DE
AUTOR
Para esta teoría todo interviniente es autor.

Se fundamenta en la teoría de la equivalencia de las condiciones.

Es causa toda condición de un resultado concreto que, suprimida mentalmente, daría lugar a que
ese resultado no se produjese. Una conexión causal concebida en el sentido de las ciencias
naturales.
Un avance frente a la fundamentación mágica e irracional de la responsabilidad penal. Juicios de
dios, la prueba de fuego etc .

Desiste de la necesidad de hallar diferencias entre el autor y el partícipe,


consecuencia la pena es igual para todos.

Todos los intervinientes que prestan una contribución causal a la realización


del tipo son autores, con independencia de la importancia de la
contribución.

9
I - EL CONCEPTO UNITARIO DE
AUTOR
La teoría de la equivalencia de las condiciones, es
fundamento del concepto unitario de autor.

En este sentido, todo aquel que pone una


condición para el resultado, ha contribuido a
su producción, ha causado el resultado. Pero,
como todas las condiciones son iguales, no
existe distinciones para los participantes y
todos tendrán la misma pena.

10
I - EL CONCEPTO UNITARIO DE
AUTOR
Por consiguiente, como el autor, coautor, inductor
y cómplice, ponen una causa o condición para
el resultado, todos ellos son causa del mismo.

- Formula “todos para uno, uno para todos”.

- El delito es de todos y de cada uno de los que


en él tomaron parte, porque es el resultado de
la común cooperación moral y material. La
solidaridad del delito trae consigo la
solidaridad en la pena” Giusippe Maggiore.

11
EL CONCEPTO UNITARIO
Estima que todos los protagonistas de un delito revelan
la misma peligrosidad, luego, no resulta procedente
hallar distinciones para aplicarles la pena. Es tan
peligroso quien facilita un instrumento para el
homicidio como el que ejecuta la acción de matar.
Esto conduce a un derecho PENAL DE AUTOR.
Donde se observa más al delincuente en su
personalidad, se le juzga por lo que es y no por lo
que realizó.
Escuela positiva - Derecho penal preventivo - defensa
social
12
CRITICAS AL CONCEPTO
UNITARIO DE AUTOR
Resulta injusto:

-Castigaría la simple ayuda como acto de


ejecución.

-En los delitos de propia mano, como en el


delito de incesto, (el padre que determina al
novio de hija..) falso testimonio – los
colaboradores tambien serian autores.
13
CRITICAS AL CONCEPTO
UNITARIO DE AUTOR
-La tentativa sería sancionada con el simple
criterio de peligrosidad con pena igual a
la ejecución.

-Las misma pena para el sujeto calificado


(servidor publico) y para el particular en
un delito contra la admón. publica.

14
II- CONCEPTO EXTENSIVO DE
AUTOR

1. CONCEPTO EXTENSIVO-OBJETIVO
(TEORIA OBJETIVA)

2. CONCEPTO EXTENSIVO-SUBJETIVA
(TEORIA SUBJETIVA)

15
TEORIA OBJETIVA
Es autor quien interviene en el proceso del curso
causal que produce el hecho típico, quedando
excluidos quienes sean comprendidos por
determinadas formas de participación: la inducción y
la complicidad.

La inducción y la complicidad son formas de restricción


de la punibilidad.

La diferenciación se plantea en el aporte de cada


interviniente.
16
TEORÍA SUBJETIVA

Ante la dificultad de diferenciar al autor del


participe en el plano objetivo, por la igualdad
causal, es necesario hallar la distinción en el
plano subjetivo que asume el interviniente.

En esta teoría la actividad objetiva de los


codelincuentes es indiferente para distinguir
los autores de los participes, aquí lo que
importa para la delimitación es un factor
subjetivo.

17
FUNDAMENTO DE LA TEORÍA
SUBJETIVA
 Se parte de la teoría de la equivalencia de las
condiciones. Toda condición es causa del resultado.

 Se niega toda distinción objetiva entre la actividad


del autor y la del cómplice: ambos no hacen más
que colocar una condición del resultado, y una
condición no es posible distinguirla de otra
condición.

 Luego la distinción entre autor y participe debe


hacerse en el terreno subjetivo.

18
TEORÍA SUBJETIVA

Es decir se acude a conocer la intención


del sujeto

Voluntad de autor. Voluntad de realizar el


hecho.
Voluntad de cómplice: voluntad de colaborar
en un hecho ajeno, haciendo más fácil la
empresa del delincuente, por simpatía o
por interés.

19
TEORÍA DEL DOLO
Para la teoría subjetiva-del dolo consiste en determinar en el caso
concreto el elemento psíquico “dolo” del interviniente en el hecho:

Es autor el que actúa con:

- animus auctoris: (animo de autor) voluntad autónoma


independiente en la realización del hecho.

- animus socii: (Animo de cómplice o participe). Voluntad


dependiente subordinada al autor.

El autor es quien quiere el hecho como propio;


cómplice el que solo quiere auxiliar en un hecho ajeno.

20
TEORÍA DEL DOLO

El participe “somete” su voluntad a la del autor


de tal forma, “que deja al criterio de éste el que
el hecho llegue o no a consumarse” este dejar
al criterio es el animus socii.

Cuestionamiento:
-todos los que participan en una paliza a una
persona causándole la muerte, y todos
piensan que están ayudando en un hecho
ajeno!!!
-
21
TEORÍA DEL INTERES

Autor quien en el hecho punible busca su propio


interés, por que el hecho le resulta de una
utilidad personal.

Mientras que el partícipe actúa en interés ajeno.

Situaciones absurdas: casos: el de la bañera y el


del agente soviético

22
APLICACIÓN DE LA TEORÍA
SUBJETIVA
-Caso de la bañera.

Consideró como cómplice a la que, en interés y a instancia de la


madre, ahogó en una bañera por su propia mano al hijo de la
madre que solicita se cometiese el homicidio.
-Caso Staschynskij.
Se considero también como cómplice de homicidio al agente
Staschynskij, quien, por encargo de su jefe del servicio
secreto en la Unión Soviética mató alevosamente, sin
cooperación alguna, a dos políticos exiliados que vivían en
Alemania.
-Caso del sicario. El asesino a sueldo obra en interés de quien le
paga.

23
CRITICAS AL CONCEPTO
EXTENSIVO
1. Animus auctoris y animus socii no son conceptos
precisos.

1. Cae en un subjetivismo inadmisible. Entregar un


cuchillo para que con él efectúe un homicidio el
autor directo, será una actividad de autor o
cómplice, según lo diga y lo piense quien lo entregó.

2. En muchos casos el participe puede tener más


interés en el delito que quien lo realiza.
Caso del hijo que para heredar rápido manda a
asesinar a su padre rico.

24
III- CONCEPTO RESTRICTIVO DE
AUTOR
Busca derivar la noción de autor de los tipos
penales, siendo desde un punto de vista
hermenéutico, el que mejor se acomoda al
contenido descriptivo de los tipos de la parte
especial.

Las formas de participación (complicidad y


determinación) no son independientes, sino
que dependen de la figura central que es la
autoría, por virtud de la accesoriedad,
(principio orientador de la coparticipación)
25
III- CONCEPTO RESTRICTIVO DE
AUTOR
Lo que mejor se aviene a un derecho penal
propio de un Estado de Derecho, que
obliga a una interpretación restrictiva de
los tipos penales.

Variantes:
-Teoría formal-objetiva
-Teoría del dominio del hecho
26
I- TEORÍA FORMAL - OBJETIVA
ES AUTOR QUIEN REALIZA de manera
total o parcial, la conducta descrita en el
tipo penal de la parte especial.

PARTÍCIPE el que, o bien sólo prepara la


ejecución del hecho, o bien ayuda en el
momento de la ejecución del delito sin
llevar a cabo actos de realización.

27
I- TEORÍA FORMAL - OBJETIVA
Es objetiva: la autoría es realización de los elementos del
tipo.

El autor quien dirige su conducta al acontecer del suceso,


ajustándola al respectivo tipo penal, siempre y cuando
concurran los demás elementos descriptivos: los
subjetivo y los normativos.

Es formal: parte del verdadero sentido de los tipos legales


y no de meros conceptos de causalidad.

28
I- FORMA DEL CONCEPTO DE
LA TEORÍA FORMAL - OBJETIVA
Es autor quien realiza de manera total o
parcialmente la acción señalada en el tipo
penal.

Dos versiones:

1. Autoría como realización de la acción


ejecutiva.
2. Autoría como realización del tipo.

29
1. Autoría como realización de la
acción ejecutiva
Para la autoría basta la realización de alguna Acción
ejecutiva.

Frente a la intervención unipersonal no ofrece dificultad. Es


autor quien llegue a los actos ejecutivos o los
trascienda, excluyendo los actos preparatorios.

Difícil en la autoría pluripersonal, porque es autor quien


cometa acción ejecutiva nuclear del verbo rector, de lo
contrario lo considera participe.

30
1. Autoría como realización de la
acción ejecutiva
-A sujeta a la víctima para que C lo apuñale
sin dificultad.

Solo C sería autor porque es quien realiza la


acción de matar, A que sujeta a la
víctima no mata con tal comportamiento,
será solo cómplice necesario.

31
2. Autoría como realización
del tipo.
Es autor es el que realiza el tipo penal. (la acción
típica) (art.29 CP es autor quien realice la conducta
punible…)

Gimbernat. Autor del delito “es el que cuya actividad es


subsumible, sin más en el tipo de la parte especial.”

En el ejemplo anterior los dos son autores porque la


realización se hace con los dos actos ejecutivos.
(homicidio agravado). 1-Matar 2-colocando la víctima
en condiciones de inferioridad.
Caso de la violación.

32
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA FORMAL
- OBJETIVA
1. Ejecutar el delito revela una mayor
peligrosidad y reprochabilidad que el
hecho de cometer un mero acto
preparatorio.

El sujeto–autor presenta una mayor


desprecio ante los intereses dignos de
protección en la sociedad, que el que, solo
facilita instrumentos o ayuda para la
ejecución de delito.
33
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA FORMAL
- OBJETIVA
2. Porque el autor es quien ejecuta por lo menos un
elemento del tipo y esto se puede determinar
por el tenor literal del precepto legal. El
lenguaje de la vida, rigurosamente diferencia el
“dar muerte a otra persona” de aquellos
comportamiento que se realizan antes o
después de llevar a cabo esta conducta.

Sería violentar el lenguaje calificar de “matar” la


entrega de un arma destinada a la comisión de
un homicidio o simplemente dar una
información.

34
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA FORMAL
- OBJETIVA
3. Es claro que es autor “quien realiza el
hecho punible …” lo que resulta para
definir los participes tomar la temática
del inter criminis.

Autores ejecutan y los participen preparan o


ayudan sin ejecutar.

35
CUESTIONAMIENTO A LA TEORÍA
FORMAL - OBJETIVA

1. Es autor porque revela mayor reprochabilidad, mayor


maldad que el que se limita a actos preparatorios.
Pasa inadvertida las ideas legales valorativas, el
derecho penal equipara la pena del autor al del
inductor.

Muchas veces el participe, puede tener mayor maldad que


el mismo autor en la comisión, por ejemplo, de un
homicidio – caso de los dos hermanos que pagan para
que otro mate a su padre para heredarlo.

36
DECADENCIA DE LA TEORÍA FORMAL -
OBJETIVA
2. Su excesiva indeterminación ante la
imposibilidad de indicar en toda clase de
delitos cuáles son los criterios objetivos
sobre las acciones de ejecución.

La dificultad esta en establecer la distinción


entre acción ejecutiva (del autor) acción
de preparación (del cómplice)

37
DECADENCIA DE LA TEORÍA FORMAL -
OBJETIVA

3. No puede explicar la autoría mediata. Si se considera


autor a quien realice el tipo o a quien realiza la acción
ejecutiva de manera directa y personal, el
comportamiento del autor mediato no queda
comprendido en esta teoría.

Porque en la autoría mediata el autor no realiza


directamente el hecho punible, sino que lo hace a
través de otro que utiliza como instrumento.

4. No puede explicar la coautoría impropia.

38
TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO

Autor es quien domina el hecho, quien


decide sí el delito ha de ejecutarse o no
y la forma de ejecución.

En otras palabras “quien decide en líneas


generales el sí y el como de su
realización”, de esta manera dirige el
proceso que desemboca en su
producción.

39
TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO

Welzel: Autor es quien tiene el dominio final


sobre el hecho.

Maurach: Dominio del hecho es el “doloso


tener las riendas del acontecer típico”.

Bacigalupo: Autor es el que tiene el


dominio final del suceso, mientras que
los partícipes carece de tal dominio.
40
TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO

No es una teoría ni solo subjetiva ni solo


objetiva:

Es subjetiva. Voluntad consciente de realizar


concretamente aquella que objetivamente
fundamenta el dominio del hecho.
Es objetiva. Implica la realización de la
conducta típica, no necesariamente en
forma directa.

41
FORMAS DEL DOMINIO DEL HECHO

Planteamiento del profesor ROXIN:


Formas de dominio del hecho:

1. Dominio de la acción – A. Directa


2. Dominio de la voluntad- A. mediata
3. Dominio de la funcion- Coautoria

42
Dominio de la acción
No se puede dominar el hecho en forma tan
clara que cuando uno mismo lo hace.

Domina la acción quien realiza los


elementos señalados en el tipo penal.

Esta forma da lugar a la Autoría directa.


Una sola persona sin colaboración de
otros realiza el tipo penal.
43
Dominio de la voluntad
El delito se realiza a través de otros a quien
se le conduce su voluntad a la
realización del hecho.

Aparece cuando un sujeto realiza el tipo


utilizando a otro como instrumento que
será quien la ejecutará.
.

44
Dominio de la voluntad
Es dominio según Roxin presenta cuatro
formas:
1. D. de la voluntad por coacción
2. D. de la voluntad por error en el ejecutor
instrumental.
3. D. de la voluntad por la utilización de
inimputables, y
4. D. de la voluntad a través de aparatos
organizados de poder.
45
Dominio funcional
Cuando varias personas de común acuerdo toman
parte en la fase ejecutiva de la realización del
tipo, co-dominando el hecho entre todos.

Se presenta como un supuesto de división de trabajo,


donde no basta cualquier aporte dentro de esa
distribución de funciones, porque ya no seria
coautoría sino complicidad.

Elementos del dominio: el plan común, la contribución


debe ser esencial y la actuación en fase ejecutiva.

46
MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
EN CODIGO PENAL
FORMAS DE AUTORÍA:
DIRECTA
COAUTORIA
MEDIATA

EL ACTUAR EN LUGAR DE OTRO


EL INTERVINIENTE

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:
INDUCCIÓN
COMPLICIDAD: PRIMARIA
SECUNDARIA

47
LA AUTORÍA DIRECTA

Es autor directo quien por sí mismo, ejecute


de propia mano el hecho punible y
presente las necesarias cualificaciones
de autor: objetivas y subjetivas.

48
LA AUTORÍA DIRECTA
ELEMENTOS ESPECIALES
Hay delitos que tiene características
especiales, cuya ocurrencia es necesaria
en quien ha de ser calificado como autor:

Estos elementos son:

 E. personales de la autoría
 E. Subjetivos de la autoría

49
Elementos Personales de la
Autoría
A- No todas las personas pueden ser autores de todos los delitos. Hay
hechos punibles que solo lo pueden cometer determinada
categoría de sujetos.

Delitos especiales: se exige la calidad de ser servidor publico como en


el prevaricato o el peculado. (intraneus)

-Los obligados en una posición de garante: serán autores si existe la


exigencia el convenio o contrato que los compromete a evitar el
resultado.

B- La calidad de la persona –madre en el infanticidio

50
Elementos Personales de la
Autoría
C-En los delitos de propia mano. En los cuales el injusto
esta en emprender físicamente un acto reprochable,
indicador de la sustracción de obligaciones
personalísimas.

Solo quien realice íntegramente, de manera directa y


personal, la conducta descrita en el tipo penal es autor.

Delitos: incesto, falso testimonio, violación…?

51
Elementos Subjetivos de la
Autoría
Se refiere a la específica finalidad del agente, como el
propósito de aprovechamiento, en algunos delitos
patrimoniales o se busca algunas finalidad
particular.

El hurto, (animus lucrandi)


La extorsión,
La inducción a la prostitución (animo de satisfacer un
deseo erótico sexual)
El ejercicio arbitrario de sus propias razones
52
LA COAUTORIA

Cuando varias personas de común acuerdo toman


parte en la fase ejecutiva de la realización del
tipo, co-dominando el hecho entre todos.

Se presenta como un supuesto de división de


trabajo, donde no basta cualquier aporte dentro
de esa distribución de funciones, porque ya no
sería coautoría sino complicidad.

53
LA COAUTORIA
1-Coautoría como realización de un acción ejecutiva
-A, cajero de un banco, acuerda con B y C apoderarse de los dineros de
entidad.

2-Coautoría como realización parcial de la única acción típica.


-A,B y C, causan a D varias heridas, sin que ninguna de ellas por si sola sea
mortal, pero que sumadas matan a D.
-Las dos señoras que sin ponerse de acuerdo dan una cucharada de veneno al
sujeto que resultó amante de las dos. Una sola dosis no era suficiente
para matar pero sumadas las dos, da el resultado muerte.

3-Coautoría como realización de una de las varias acciones típicas:


-Violación: una accede sexualmente y el otro intimida a la víctima.
-Hurto calificado por la violencia: Uno emplea la fuerza, sujeta a la víctima y el
otro cumple el apoderamiento de la cosa ajena.

54
FORMAS DE COAUTORIA
1. COAUTORIA PROPIA:
Cuando cada uno de los sujetos realiza
íntegramente la acción descrita en el tipo.

2. COAUTORIA IMPROPIA:
Cuando los sujeto se reparten el trabajo,
realizando comunitariamente cada uno de
ellos una fracción del hecho punible.

55
ELEMENTOS DE LA COAUTORIA
 PLAN COMÚN: EL ACUERDO.

 LA ESENCIALIDAD DE LA
CONTRIBUCIÓN.

 APORTE EN LA FASE EJECUTIVA.

56
1. PLAN COMÚN: EL
ACUERDO
Es el elemento subjetivo, que se concreta en el nexo
que une a los actuantes, a través del acuerdo que
constituye el “dolo común”.

El común acuerdo, puede ser expreso, tácito,


concertado antes o durante el momento de la
ejecución, sin que se exija que el acuerdo tenga que ser
previo.

Si no hay acuerdo común, estaríamos ante la autoría


accesoria. Y cada persona respondería por su
hecho aisladamente.

57
1. PLAN COMÚN: EL ACUERDO
EL EXCESO
Debe existir dolo en los concurrentes, así sea a título de dolo eventual,
conforme al cual aquéllos deben asumir el riesgo de lo que cada
uno de ellos haga. (dolo eventual consiste en prever efectivamente la posibilidad de la
ocurrencia del hecho).

En la Coautoría rige el principio de la IMPUTACIÓN RECIPROCA


mediante el cual a cada uno de ellos se le imputa la totalidad del
hecho con independencia de la concreta aportación que cada
coautor haya realizado.

Si alguno realiza comportamiento que no se había previsto, es decir,


que el colectivo no se ha había representado como una
posibilidad de ejecución, sólo responderá por el mismo su
ejecutor como autor.

Estamos ante EL EXCESO de quien obra por fuera de los planeado.


(Sala penal CSJ. Marzo 10/1998)

58
1. PLAN COMÚN: EL ACUERDO
EL EXCESO
El acuerdo tácito es el que surge en el desarrollo del delito
planeado y que NO constituye respecto de ninguno de
los intervientes acontecimiento excepcional o
insospechado.

Caso: acuerdo para ir a casa de la víctima a rescatar las


armas, no a matar, en el caso se cometió un homicidio.

“… dentro del curso causal de la ejecución de lo pactado se


puede presentar la necesidad de vencer un obstáculo o
realizar acciones no expresamente acordadas , pero que
sirven al fin propuesto, de los cuales son responsables
todos los coautores.” (Sala penal CSJ. Marzo 10/1998. Mp. Ricardo Calvete).

59
DOCTRINA DEL ACUERDO PREVIO
Todo se reduce a establecer que si entre los
codelincuentes hay concierto o acuerdo previo
hay Coautoría. (reduce el tema de coautoría a
un solo elemento)

El delito se concibe como una totalidad por la


que responden todos los codelincuentes. Al
establecer el concierto, cada sujeto se hace
solidario con los demás; lo que cada uno
realiza lo realiza por todos. Es indiferente que
unos solo realicen actos ejecutivos y otros de
consumación.

60
Coautoría y autoría accesoria
Es el plan común lo que permite diferenciar la Coautoría y
la autoría accesoria.

En la autoría accesoria, varias personas intervienen en el


mismo hecho como autores, independientes los unos
de los otros, sin acuerdo.
Cada autor accesorio responde únicamente por lo que
realizó por si mismo.
Caso: A viendo la puerta de un almacén abierta aprovecha
para entrar y apoderarse de algunos bienes, lo mismo
hacen C y D.

Caso: de las señoras en el envenenamiento del amante

61
2. LA ESENCIALIDAD DE LA
CONTRIBUCIÓN
La división de función no solo se presenta entre
coautores también entre autores y cómplices.

Sin aporte no hay coautoría; cualquier aporte no da


lugar a coautoría y no todo común acuerdo
configura coautoría.

Que criterio marca la diferencia del aporte para ser


señalado como coautor y la contribución para
definir al cómplice? Si no se da ese criterio, sería
dejar en manos del interprete la calificación de un
actuación como importante y esencial para calificar
a ese sujeto de coautor.

62
 SI EL APORTE NO ES
ESENCIAL:CÓMPLICE
 SI EL APORTE ESENCIAL ES EN FASE
EJECUTIVA: COAUTOR
 SI EL APORTE ESENCIAL ES EN FASE
PREPARATORIA: CÓMPLICE
 TODO APORTE EN FASE
PREPARATORIA ES COMPLICE

63
2. LA ESENCIALIDAD EL
CONTRIBUCIÓN
¿Cómo se puede determinar el contenido del aporte
del coautor y su delimitación o diferenciación
frente a la realizada por cómplice?

-Roxin- La aportación es esencial y existirá el


dominio del hecho –Coautoría- cuando dicha
contribución “Constituye un presupuesto que
tiene lugar durante la ejecución y sin el cual el
resultado no hubiera podido conseguirse y para
saber esto se debe tomar el PLAN DE
REALIZACIÓN establecido por los
intervinientes

64
2. LA ESENCIALIDAD EL
CONTRIBUCIÓN
Cuando es esencial el aporte: será un aporte esencial y el sujeto
tendrá el dominio del hecho, cuando su función en el plan es
de tal entidad que si no la cumple se produce el fracaso del
plan.

Es decir, cuando puede “interrumpir el hecho”, porque puede hacer


fracasar el plan no realizando el aporte que funcionalmente le ha
correspondido. Esto es, la ausencia de su aportación puede
producir el “desbaratamiento del plan total”.

Bacigalupo- habrá co-dominio del hecho cada vez que el interviniente


haya aportado una contribución al hecho total, en el estadio de
ejecución, de tal naturaleza que sin ella aquél no hubiere podido
cometerse.

65
3. APORTE EN LA FASE
EJECUTIVA
Ese aporte debe realizarlo el interviniente en la fase
ejecutiva.
Es decir, su contribución tiene que ser actualizada al
momento de la realización del hecho punible.

Un aporte esencial en la fase ejecutiva es coautoria, ese


mismo aporte pero durante la preparación del delito,
dará lugar, a la complicidad necesaria.

Los demás aportes: los no esenciales, en la parte ejecutiva


o en la fase preparatoria daría lugar a la complicidad.
Caso discutible: el jefe de la banda y el campanero.

66
CASOS PROBLEMÁTICOS
1. COAUTORIA SUCESIVA.
Cuando una persona toma parte en un hecho,
cuya ejecución se inicio por otro y otros.
Alguien participa co-dominando un hecho en
un delito que ya ha comenzado a ejecutarse.

Responde por lo que ocurra a partir de su


intervención y no entra en su competencia lo
sucedido con anterioridad.

67
CASOS PROBLEMÁTICOS

 Lacoautoría sucesiva es posible en tanto


en cuanto el delito no esté consumado, o
nos encontremos ante delitos de ejecución
permanente.

68
CASOS PROBLEMÁTICOS
2. COAUTORIA ALTERNATIVA

-Aparece cuando se trata de aportes de distintas personas,


-en las que cada aporte previsto realiza por completo el tipo,
-pero que únicamente puede producirse en forma alternativa, bien el
aporte de una o bien el de la otra persona.

A y B quieren matar a C, que viene por una calle que tiene dos salidas.
A y B lo esperan en cada salida distinta. C pasa por donde se
encuentra A y lo mata…El problema es configurar el aporte de B.

Ambas contribuciones examinadas ex ante, son esenciales y por lo


tanto necesarias.

69
CASOS PROBLEMÁTICOS
3. COAUTORIA ADITIVA.
Cuando varias personas siguiendo una decisión común realizan al mismo
tiempo la acción ejecutiva, pero, solo alguna o algunas de las acciones
de dichas personas producirán el resultado típico.

Casos: el pelotón de fusilamiento, la actuaciones de sicarios, terroristas. Todos


ellos disparan a la vez con la intención de matar, pero resulta que alguna
de las balas no alcanzó el objetivo.

Cada autor pretende por si mismo realizar por completo el tipo, y el hecho de
que actúen conjuntamente varias personas no tiene por objeto llevar a
cabo una distribución de funciones entre ellas, sino de asegurar el
resultado.

Jurisprudencia España.STS 21-12-92. Todos son coautores con su aporte


aumentaron la probabilidad de la muerte de la victima, pues las lesiones
leves contribuyeron a disminuir su posibilidades de defensa e,
inclusive de huida.

70
LA AUTORÍA MEDIATA
Son supuesto de dominio de la voluntad, consiste en que
el sujeto de atrás controla la voluntad de quien obra
directa y personalmente, o sea el sujeto de adelante.

Autor mediato es quien, reuniendo las exigencias


contenidas en el tipo, realice el hecho utilizando a otro.

El rasgo fundamental en la autoría mediata es que el autor


no realiza la acción ejecutiva de manera personal sino
mediante el instrumento (que no responde
penalmente)

71
LA AUTORÍA MEDIATA
Caso resueltos por el Tribunal Supremo en España:

1. El medico que entrega a la enfermera una inyección …


2. Sujeto aprovecha para dejar veneno en el café que llevara
el mesero …
3. Conecta un explosivo a un timbre ….
4. Envía con el mensajero un paquete bomba.
5. En el cobro de la Extorsión se envía a otro para recoger el
dinero.
6. El médico frente a su enemigo, cáncer, sida …
7. Envía a la suegra a un avión que lleva una bomba …
9. Quien utiliza un menor de 12 años….
10. Pide a otro que toque, sin saberlo un cable..

72
SUPUESTOS DE AUTORÍA
MEDIATA

1-INSTRUMENTO QUE OBRA SIN DOLO

2-INSTRUMENTO QUE OBRA SIN CULPABILIDAD

3- -INSTRUMENTO QUE OBRA CONFORME A


DERECHO

73
1-INSTRUMENTO QUE OBRA
SIN DOLO
Son supuestos en los que el instrumento
obra con error de tipo (lo provoca o lo
aprovecha).
-La enfermera que aplica la inyección desconociendo que
ha sido previamente preparada con un dosis mortal.
-El que atraviesa la frontera en el carro que le han
facilitado, sin saberlo, lleva contrabando, droga o
dinero.
-El mensajero que entrega el paquete bomba.

74
1-INSTRUMENTO QUE OBRA
SIN DOLO
En estos casos el “hombre de atrás” tiene el dominio de la voluntad,
pues el tiene el conocimiento sobre las circunstancias de hecho
que conforma el tipo objetivo.

Distinguir si se trata de error de tipo invencible o vencible:


1-Si fuere invencible: el sujeto de adelante no es responsable.
2.-Caso de ser vencible: el ejecutor de adelante habría actuado con
imprudencia (si el tipo permite la comisión con culpa).
Sería un caso de autoría accesoria:
Uno persona sería autor accesorio imprudente
y el otro autor accesorio mediato doloso

75
2-INSTRUMENTO QUE OBRA
SIN CULPABILIDAD

Son los supuestos en los que el instrumento obra


inimputablemente, en error de prohibición o
insuperable coacción ajena
1-instrumento inimputable: incapaz de culpabilidad (un niño,
un demente, etc.) es preciso conocer hasta que punto
existe esa falta de capacidad. Pues si a pesar de dicha
carencia puede tener el dominio del hecho, en vez de
autoría mediata, se trataría de inducción.

2-En error de prohibición: hay acuerdo en doctrina si el error


es invencible. El superior que da una orden a su
subordinado, cuando este no tiene competencia para
conocer de la ilicitud del tema.

76
2-INSTRUMENTO QUE OBRA
SIN CULPABILIDAD
3-instrumento que obra bajo insuperable coacción ajena.

Quien es obligado a cometer un delito, por ejemplo un


secuestro, so pena de que si no lo realiza, mataran a
un familiar

Quien es obligado a colocar una bomba a cambio de la


libertad de su hijo

La muerte del comandante de la Policía de Medellín


Coronel Franklin Valdemar Quintero por orden de
Pablo Escobar.

77
SUPUESTOS DE AUTORÍA
MEDIATA
INSTRUMENTO QUE OBRA CONFORME A
DERECHO.
El instrumento actúa jurídicamente aunque con falta
de todos lo conocimientos necesarios del
hecho, que por el contrario, si son poseídos por
el hombre de atrás.

-El policía que detiene a alguien por falsa denuncia.


-Los supuestos de fraude procesal.

78
AUTOR DETRÁS DEL AUTOR
Donde se plantea la posibilidad que en un mismo
hecho pueda presentarse dos formas de autoría:
mediata y directa.

AUTORÍA MEDIATA EN APARATOS


ORGANIZADOS DE PODER.

En estos casos el hombre de atrás que es el que


dirige la organización, da las órdenes oportunas
que ciertos miembros se encargan de cumplir.
Donde el ejecutor es fácilmente reemplazable.
79
 Se busca procesar a la cúpula de la
organización

 Es esencial la subordinación de unos


respecto de otros

80
 Los ejecutores del delito con respecto a
los dirigentes de la organización no actúan
por cuenta propia sino como órgano
ejecutor de la voluntad conductora de la
cúpula cuya autoridad reconoce

81
Roxin
 1. Quien detenta el poder del Estado
comete delitos con ayuda de
organizaciones que le están
subordinadas, operando el poder estatal al
margen del derecho
 2. Hechos cometidos en el marco de
movimientos clandestinos, organizaciones
secretas, bandas clandestinas

82
Tesis de la coautoría
 BACIGALUPO:
 Son coautores los que toman parte en la
ejecución del delito codominando el
hecho.
 Cada uno de los coautores tiene el
dominio del hecho a través de la parte que
le corresponde en la división del trabajo

83
 a) La necesidad de que exista una
decisión conjunta de realizar el hecho
delictivo
 b) Es preciso que todos y cada uno de los
intervinientes dominen el hecho

 C) El coautor tiene aportación en fase


ejecutiva

84
En Alemania
 Las acciones delictivas derivadas de los
aparatos organizados de poder responden
mejor a la idea de compartir el dominio del
hecho entre dirigentes y ejecutores que la
existencia de una relación de
subordinación entre ellos.

85
 JESCHECK y SAMSON rechazan la
figura del autor mediato y solo lo admiten
por utilización de un aparato organizado
de poder, cuando el ejecutor no actúa de
manera totalmente responsable.

86
 JAKOBS es innecesario tener al
determinador como autor.

87
Teoría de la autoría accesoria
 BOCKELMAN Lo que existe entre quien
da la orden y quien la ejecuta, un ejecutor
que es “Longa Mano” es autoría
accesoria.

 Se excluye la autoría mediata, porque


quien ejecuta la orden no puede
considerarse un simple instrumento

88
Tesis de la inducción
 El inductor hace nacer en otro la idea
criminal.
 La inducción ha de ser directa y
determinante, es decir, referida y
concretada a una persona determinada y
con la finalidad de decidir realizar un delito
preciso

89
ROXIN
 El factor decisivo es la fungibilidad

 El instrumento es la propia organización


de tal forma que si un miembro no ejecuta,
lo realiza otro.

90
CASO EICHMANN
 “No era una marioneta, en manos de
otros, sino que tenia su lugar entre los
directivos.
 Lo condenan como Coautor.
 Era jefe del negocio IV B 4 de la Oficina
Central de Seguridad del Reich, y
responsable de la deportación de los
judios

91
Junta Militar Argentina
 “Los procesados tuvieron el dominio de
los hechos porque controlaban la
organización que los produjo. Los sucesos
juzgados en esta causa no son producto
de la errática y solitaria decisión individual
de quienes lo ejecutaron sino que
constituyeron el modo de lucha que los
comandantes en Jefe de la Fuerzas
Armadas impartieron a sus hombres
92
 Es decir que los hechos fueron llevados a
cabo a través de la compleja gama de
factores (hombres, ordenes, lugares,
armas, vehículos, alimentos, etc) que
supone toda operación militar”

93
 El autor directo pierde trascendencia pues
cumple un papel secundario en la
producción del hecho “Quien domina el
sistema domina la anónima voluntad de
todos los hombres que lo integran”
 Sentencia de la cámara de apelaciones en
lo criminal y lo correccional de la Capital. 9
de diciembre de 1985

94
COLOMBIA

95
LA PARTICIPACIÓN

1. INDUCCIÓN.

2. COMPLICIDAD: Primaria o necesaria


Secundaria

96
LA PARTICIPACIÓN
ARTICULO 30. PARTICIPES. Son partícipes el determinador
y el cómplice.

Fundamento de la pena para el partícipe:

El fundamento de la pena del autor:


-Realizado la conducta punible
-Haber lesionado el BJ respetivo.

Inductor y el Cómplice no tiene el dominio del hecho,


participan en un hecho ajeno ¿Por qué se castiga a
quien no es autor?

97
LA PARTICIPACIÓN
La participación puede aparecer merecedora
de pena por:

1. Por la influencia que el participe ha


ejercido sobre el autor;

2. Por la influencia que el partícipe ha tenido


en el hecho.
98
INFLUENCIA SOBRE EL AUTOR
1. Teoría de la corrupción: La pena del participe se
encuentra en que éste ha corrompido al autor:
Seduciendo (inducción), apoyándolo la idea
pecadora (complicidad).
Se pena porque el participe contribuyó a que el
autor realice el delito.

2. Teoría de la desintegración social. El inductor


provoca la desintegración social del autor al
colocarle en un conflicto con la sociedad.

99
INFLUENCIA SOBRE EL HECHO

1. Teoría del favorecimiento. Se le aplica la


pena al partícipe porque ha contribuido,
colaborado o favorecido a que el autor
realice el tipo.

El participe no lesiona directamente el BJ, ni


la norma contenida en el tipo de la parte
especial, sino que se limita a contribuir al
ataque que realiza el autor.

100
ACCESORIEDAD
El principio de la accesoriedad implica que existe
dependencia entre personas, hechos o situaciones.

Cuando se afirma que la PARTICIPACIÓN es siempre


ACCESORIA quiere decir que el hecho del participe
depende del hecho del autor.

Solo se castiga la inducción en forma autónoma de manera


excepcional cuando la ley penal así lo determina expresa
en estos dos delitos:

Delito de inducción o ayuda al suicidio (art. 107 )


Delito de inducción a la prostitución. (art. 97)

101
ACCESORIEDAD
Como la accesoriedad implica dependencia
es necesario precisar la delimitación su
alcance

Se distingue entre:

1- Dependencia del grado de realización y


2- Dependencia de los elementos del delito.

102
ACCESORIEDAD
1. Dependencia del GRADO de realización.

¿ A que etapa debe haber llegado el delito


para que sea punible la participación? ¿y
hasta cuando?
Para que pueda castigarse la participación es
preciso que el hecho, al menos, se
encuentre en grado de tentativa.
103
ACCESORIEDAD
1. Dependencia del GRADO de realización.
Cuando la persona interviene antes de la tentativa
nos encontramos en la fase de los actos
preparatorios.

Salvo, cuando el legislador haya señalado punible la


tentativa en la participación. Ejemplo. En los
delitos de conspiración art. 471 y el concierto
para delinquir art. 340 CP.

104
ACCESORIEDAD
1. Dependencia del GRADO de realización.
¿Hasta cuando se puede participar?

Normalmente hasta la consumación.


No cabe participación cuando el delito ya ha sido
consumado.

Si bien, se admite, como excepción, los supuestos


de promesa previa, que da lugar a la
complicidad.

105
ACCESORIEDAD
2- Dependencia de los elementos del delito.

¿Qué debe exigirse al hecho del autor para castigar al participe?

Para que se pueda castigar la participación, la doctrina distingue:

1-Accesoriedad mínima: hasta que el hecho del autor sea típico:


2.-Accesoriedad limitada: sea típico y antijurídico.
3-Accesoriedad máxima: T, A. y culpable.
4- Accesoriedad heparaccesoriedad: T, A, C y punible.

106
ACCESORIEDAD
2- Dependencia de los elementos del delito.
La doctrina admite la accesoriedad limitada.

Esto es, si la conducta donde se participa resulta


atípica o justificada no es punible.

Si es punible la participación de un hecho típico y


antijurídico realizado donde el autor ha obrado
en curso de una causal de inculpabilidad.
107
DEPENDENCIA DE LA
EXISTENCIA DEL DOLO EN EL
AUTOR
La participación exige que el autor realice dolosamente el tipo.

Para la existencia del dominio del hecho es preciso que el autor obre
dolosamente, por lo que la participación tendrá que ir referida a un
hecho principal doloso. En los delitos imprudentes no cabe ni
coautoría ni participación. Todos serian autores accesorios
imprudentes.

No cabe participación imprudente en delito doloso, pues se trata de


autoría imprudente.

No es posible la participación doloso en delito imprudente, dado que nos


encontramos ante una autoría mediata.

108
LA COMUNICABILIDAD DE LAS
CIRCUNSTANCIAS
Por el carácter accesorio de la participación el legislador en el art. 62 a
dispuestos que las circunstancias agravantes (art. 58) o atenuantes
(art. 55) se comunican del autor al partícipe y no lo contrario.
 Ej: el hijo que ayuda a un extraño a matar a su padre.

 ARTICULO 62. Las circunstancias agravantes o atenuantes de


carácter personal que concurran en el autor de la conducta NO SE
COMUNICAN A LOS PARTÍCIPES, y sólo serán tenidas en cuenta
para agravar o atenuar la responsabilidad de aquellos que las hayan
conocido.
 Las circunstancias agravantes o atenuantes de índole material que
concurran en el autor, se comunicarán a los partícipes que las
hubiesen conocido en el momento de la planeación o ejecución de
la conducta punible.

109
LA INDUCCIÓN
Inductor, determinador, instigador

Art. 30. inc. 2º Quien determine a otro a realizar la


conducta antijurídica incurrirá en la pena
prevista para la infracción.

El inductor es aquel que hace nacer en otro la


resolución criminal de realizar un hecho
antijurídico.
El inductor crea en el sujeto que no la tenía la idea
de cometer una conducta punible.

110
LA INDUCCIÓN
Es preciso que el autor no estuviera ya decidido a
cometer el hecho delictivo, cuando esto sucede
se denomina omni modo facturus (lo haría de
cualquier forma) no podría hablarse de inducción
sino de complicidad.

La inducción ha de ser directa y determinante, es


decir, referida a una persona determinada y con
la finalidad de que ésta se decida a realizar un
delito preciso, por lo que la inducción debe
presentarse de forma clara e inequívoca.

111
LA INDUCCIÓN
No hay inducción cuando la persuasión se dirige a una esfera de
personas indeterminadas, si se presenta estaríamos ante un delito
especial autónomo. (lectores de un periódico o los oyentes de una radio)

Art. 348. INSTIGACIÓN A DELINQUIR. El que pública y directamente


incite a otro u otros a la comisión de un determinado delito o género
de delitos…

Art. 458. INSTIGACIÓN A LA GUERRA. El colombiano, aunque haya


renunciado a la calidad de nacional, o el extranjero que deba
obediencia al Estado, que realice actos dirigidos a provocar contra
Colombia guerra u hostilidades de otra u otras naciones…

112
LA INDUCCIÓN
Con el tipo especial “instigar a delinquir” eleva
a la categoría de delito autónomo lo que
pudiera ser una forma de inducción. A
pesar de su semejanza, se detectan
diferencias:
1. La inducción no necesariamente debe ser
publica, puede ser privada y así se da en
la mayoría de los casos, mientras que la
instigación debe ser forzosamente publica.

113
LA INDUCCIÓN
2. La instigación a delinquir es un tipo penal de peligro. Basta
que públicamente se de el acto de incitación para
consumarse, sin necesidad que se produzca la lesión al
BJ e independientemente que el instigado realice o no el
delito. Mientras que en la inducción, por razones del
principio de accesoriedad, se requiere que el
determinado cumpla por lo menos actos de ejecución
(tentativa).
3.Al instigador se le castiga por la simple instigación y no por
el delito principal, mientras que al inductor se le castiga
por el delito principal, de modo que si este no se ejecuta
no hay lugar a sanción.

114
LA INDUCCION
4. La instigación puede hacerse a un delito
preciso o a un género de delitos. La
inducción como forma de participación,
debe hacerse respecto de cierto y
concreto hecho punible.

115
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.

1. OBJETIVOS:
1.1 los medios: no existe ninguna determinación en cuanto a
los medios que puede utilizar el inductor con la finalidad
de crear la decisión criminal:
La inducción debe consistir en un influjo psíquico del inductor
al autor principal: Persuasión, los consejos, los ruegos,
el dinero, el ofrecimiento de una contraprestación, la
sugestiva indicación de las ventajas derivadas del delito,
las apuestas, promesas, etc.

116
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.

1.1 la inducción en cadena. Inducir a inducir. A induce a B


para que este induzca a C y mate a D. No hay problema
toda vez que el art. 29 se refiere “quien determine a
otro..” en otras legislaciones dice el que determine
directamente…

El inductor del inductor es un inductor al hecho principal y es


una forma de inducir consistente en utilizar a otra
persona como medio para crear en otro la resolución
criminal.

117
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
La inducción debe ser dolosa, es decir, el inductor
ha de actuar dolosamente. el Dolo del inductor
debe perseguir:

1. Por un parte, crear la decisión criminal en otra


persona y,
2. Por otra parte, que se realice el acto antijurídico.

Por esa dualidad de finalidades, se dice que


inductor obra con doble dolo.
118
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
1.Crear el dolo en el inducido. La inducción tiene por
finalidad hacer nacer el dolo en el autor
principal. Esto significa que el ámbito de la
inducción son los delitos dolosos.

Por consiguiente, queda excluida la inducción a


delitos imprudentes. Esta consecuencia procede
de la imposibilidad de admitir formas de
participación en los delitos imprudentes.

119
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
1.Crear el dolo en el inducido. Para afirmar la
inducción se exige que vaya dirigido a un delito
determinado y en relación a un autor concreto.
Eso no impide que la inducción se refiera a un
circulo concreto de personas.

Si la instigación es indeterminada, no es inducción,


sino estaríamos frente al tipo penal autónomo de
“instigación a delinquir” (art. 348) o “instigación a
la guerra” (art. 458)

120
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN

ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
2. Dolo dirigido a la consumación. El dolo
del inductor debe ir dirigido a obtener la
realización por el inducido de un hecho
antijurídico.

2.1 La concreción al hecho antijurídico


2.2 El problema del agente provocador
121
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
2. Dolo dirigido a la consumación
2.1 La concreción al hecho antijurídico.

Basta con que se persiga la comisión de un hecho


antijurídico, sin que sea necesario que además el hecho
sea culpable. Consecuencia de la naturaleza accesoria
de la participación.

Para castigar el participe es suficiente que el autor principal


haya realizado un hecho típico y antijurídico –
accesoriedad limitada.

122
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
2. Dolo dirigido a la consumación
2.2 finalidad consumativa. El agente provocador.

La inducción tiene que ir dirigida a obtener que el autor


principal realice el hecho antijurídico. (el autor debe
obrar con finalidad de consumar el hecho punible).

Cuando el inductor no persigue la consumación sino


únicamente la tentativa nos encontramos con la figura
del agente provocador – problema de su puniblidad.

123
ELEMENTOS DE LA INDUCCION
ELEMENTOS: SUBJETIVOS.
2.2 El agente provocador.

-El agente provocador surge en Francia época del Estado


absoluto.
-Pensamiento del ciudadano sospechoso de ser contrario al
régimen
-Y la necesidad correlativa de funcionar con delatores y
policía secreta.

Se instaura un sistema de espionaje organizado, instigando


al sospechoso para constituir prueba contra él.

124
ELEMENTOS DE LA INDUCCIÓN
2.2 El agente provocador. (AP y su sanción)
Una parte de la doctrina partiendo de que el dolo del
inductor debe perseguir la consumación y como
el AP no tiene por finalidad la consumación sino
la tentativa, considera que conducta del agente
provocador no es de inducción y debe ser
impune.

Otro sector por el contrario, defiende la punibilidad


de la actividad del agente provocador como
tentativa.

125
ELEMENTOS DE LA INDUCCION
2.2 El agente provocador. Búsqueda de la prueba.

“El delito provocado es aquel que llega a realizarse en virtud de una


inducción engañosa de un agente que, deseando conocer la
propensión al delito de determinada persona, o personas
sospechosas, y con la intención de constituir pruebas indubitables,
y, para que lleve a cabo la conducta que de su torcida inclinación se
espera, simulando allanar el iter ciminis, y obstruyéndolo finalmente
en el momento decisivo, se consigue tanto la casi segura detención
del inducido, como principalmente las pruebas que se suponen
directas e inequívocas. Tal modus operandi sin duda lesiona los
principios inspiradores del Estado de derecho, el debido proceso y
la dignidad de las personas” STS 14.05.92

126
Exceso del autor principal
Se parte de la idea que la responsabilidad del
inductor se establece en función de su inducido.
O a la inversa, el inductor no responderá de los
excesos que pueda cometer el autor principal.

Suele distinguirse en función de que el autor


principal realice:

“Más” de lo inducido
“Menos” de lo inducido,
O “un hecho distinto” de lo inducido
127
Exceso del autor principal
Suele distinguirse supuestos de exceso y los de
defecto:
1. Exceso cualitativo: cuando el autor realiza un
hecho distinto al inducido.

Se induce al hurto y comete una violación


Se induce a extorsionar y se comete un secuestro.

El inductor responde por su dolo no por los excesos


del autor.

128
Exceso del autor principal
2. Exceso cuantitativo: cuando el autor realiza más
de lo que pretendía el inductor.

Se induce al hurto simple y comete hurto agravado


Se induce a lesionar el inducido comete un
homicidio.

El inductor responde por su dolo: hurto simple y


lesiones y no por los excesos del autor.
129
Exceso del autor principal
3. Defecto: Es el caso contrario, es decir, en vez de
exceso exista defecto por parte del autor
principal. Tal situación beneficia al inductor.

Son supuestos donde el autor realiza menos de lo


que inductor pretendía.

Se induce a cometer un homicidio y se presentan


solo lesiones personales.

130
LA COMPLICIDAD
Cómplice es aquella persona que dolosamente
presta ayuda a otra para que ésta realice
dolosamente un hecho antijurídico.

Art. 29 inc. 3º CP:


Quien contribuya a la realización de la conducta
antijurídica o preste una ayuda posterior, por
concierto previo o concomitante a la misma…

131
LA COMPLICIDAD
ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
1. OBJETIVOS
1.1 Los medios: cualquier medio es hábil. - Siempre que
suponga una colaboración con el autor principal
prestándole ayuda para la realización del hecho.

Complicidad física: prestar auxilio técnico que facilita o favorece


la ejecución del hecho. Ej. Proporcionar un arma, una
ganzúa, una escalera, una llave, facilitar una dirección,
indica unos horarios, etc.
Complicidad psíquica: cuando el cómplice fortaleza mediante
consejos la decisión de autor. En la complicidad la decisión
criminal ya ha sido tomada. (Caso Alberto Santofimio,
homicidio Luis Carlos Galán)

132
LA COMPLICIDAD
1. OBJETIVOS
1.1 El aporte: el problema es enmarcar el comportamiento del
cómplice:
-Teoría causalidad favorecedora: el aporte será complicidad
siempre que favorezca la realización del hecho.
-Teoría de la elevación del riesgo: el cómplice contribuye
elevando el riesgo de la producción del resultado. Su
aporte ha ayudado aumentar las posibilidades de éxito
de lesión al BJ.
Ej. Facilitando un consejo técnico, acelerándola con el aporte de herramientas apropiadas, o
asegurándola con su vigilancia, etc.

133
LA COMPLICIDAD
El Tribunal supremo en España, en STS 09-
10-87 estimó: “en la complicidad se acusa
una participación de segundo grado,
cualitativamente inscribible en las
prestaciones de auxilio, eficaz y
facilitadora del resultado, pero sin el cual
el hecho era también posible…”

134
LA COMPLICIDAD
MOMENTO DE LA COMPLICIDAD:

La contribución o auxilio puede ser prestado:

-Antes del delito,


-Durante su comisión y
-Aún después de su agotamiento. Cuando el aporte se ha
pactado con anterioridad a la ejecución, porque esa
contribución si se sanciona como complicidad por la
seguridad que al autor le da el contar con el apoyo
después de la realización delictiva.

135
LA COMPLICIDAD
PERO NO TODA CONTRIBUCIÓN O APORTE AL DELITO ES COMPLICIDAD ,
porque no pertenecen a esta forma de participación algunos aportes
contenidos en disposiciones de la parte especial como delitos autónomos:

Art. 322. ARTÍCULO 322.FAVORECIMIENTO POR SERVIDOR PÚBLICO. El


servidor público que colabore, participe, transporte, distribuya, enajene o de
cualquier forma facilite la sustracción ocultamiento o disimulo de mercancías
del control de las autoridades aduaneras, o la introducción de las mismas
por lugares no habilitados, u omita los controles legales o reglamentarios
propios de su cargo para lograr los mismos fines.
Art. 322-1. El servidor público que colabore, participe, transporte, distribuya,
enajene o de cualquier forma facilite la sustracción, ocultamiento o disimulo
de hidrocarburos…
Art. 449. FAVORECIMIENTO DE LA FUGA. El servidor público encargado de la
vigilancia, custodia o conducción de un detenido o condenado que procure o
facilite su fuga…

136
 Inducción
o ayuda al suicidio (Art 107 Ley
599 de 2000)

 Por voluntad del legislador el tipo penal


establece de forma autónoma la inducción
y la complicidad)

137
LA COMPLICIDAD
ARTICULO 446. FAVORECIMIENTO. El que tenga
conocimiento de la comisión de la conducta punible, y
sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la
autoridad o a entorpecer la investigación

Art. 447. RECEPTACIÓN. (reducidores) El que sin haber


tomado parte en la ejecución de la conducta punible
adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o
inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en
un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o
encubrir su origen ilícito…

138
LA COMPLICIDAD
ELEMENTO SUBJETIVO:
La complicidad es dolosa. El cómplice debe actuar
dolosamente por lo que su conocimiento debe abarcar
que mediante su aportación presta ayuda a otro para
facilitarle la ejecución de un hecho.

El cómplice colabora dolosamente en un hecho ejecutado


dolosamente por el autor.

La colaboración imprudente no sería complicidad sino autoría


accesoria imprudente.

139
LA COMPLICIDAD
DOS FORMA DE COMPLICIDAD:

COMPLICIDAD PRIMARIA O NECESARIA

COMPLICIDAD SECUNDARIA

140
EL INTERVINIENTE
Al interviniente que no teniendo las calidades
especiales exigidas en el tipo penal
concurra en su realización, se le rebajará
la pena en una cuarta parte.

Interviniente: son los coautores

141
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
FORMAS DE AUTORÍA:
DIRECTA
COAUTORIA
MEDIATA
EL INTERVINIENTE
FORMAS DE PARTICIPACIÓN:
INDUCCIÓN
COMPLICIDAD: PRIMARIA
SECUNDARIA

142

También podría gustarte