Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN:

La asignación de recursos es la forma más


eficiente y rentable de programar y distribuir
los recursos disponibles a las tareas.
Su principal función es garantizar que los
proyectos funcionen sin problemas y cumplan
con todos los objetivos comerciales de la
empresa a tiempo.
Cuando sabe que es lo que se necesita para que
un proyecto sea exitoso, puede planificar y
administrar de manera efectiva la cantidad
óptima de empleados, materiales, dinero, etc.
A continuación, veremos cómo afecta el factor
de los precios en la asignación de recursos.
PRECIO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Precio:

El precio es el valor en moneda que se le


asigna a un bien o servicio según
corresponda. A la hora de fijar un precio,
además del valor que tenga en sí el bien o
servicio, se toman en cuenta también para
su definición aspectos como el esfuerzo,
atención y tiempo que se le hayan
destinado a ese bien o servicio para su
consecución o producción.
Asignación de recursos:

Es un proceso en el que los recursos


productivos se distribuyen en las distintas
actividades, en función de atender las
necesidades. A partir de datos como los
gustos de los consumidores, el estado de la
tecnología, los costos de los insumos, etc.,
se forman los precios, los que dan señales
concretas a los consumidores y a los
productores, que influyen en las decisiones
acerca de elegir un producto u otro, o de
adoptar una tecnología u otra.
Asignación de recursos pública o privada:

El proceso de asignación de recursos engloba


ciertos medios que hace posible su manejo. En las
economías denominadas como economías de
mercado, está presente el sistema de precios. Como
el mecanismo del precio sirve de guía de las
actividades económicas, este se presta como medio
para la asignación de recursos en las distintas
economías fundamentadas en el libre mercado.
En otras economías, como en el caso de la
economía socialista, prevalece la ausencia del
mecanismo del precio, la asignación de recursos se
lleva a cabo o más bien, se efectúa mediante
organismos de planificación.
Christian Flores Garcia
TEORÍA CLÁSICA
• Define el equilibrio como un sistema de precios positivos y de
asignaciones de mercancías correspondientes a los medios de
producción de las diversas ramas.
• Verifica la uniformidad de la tasa de ganancia y el proceso productivo
puede reproducirse.
• Las mercancías sólo se diferencian por sus cualidades físicas.
TEORÍA NEOCLÁSICA
• Define el equilibrio como un sistema de precios no negativos.
• Asignaciones de consumo que maximizan la función de utilidad de
cada agente bajo su restricción presupuestaria.
• La demanda agregada de cada bien no excede a su disponibilidad.
• Los precios de equilibrio están íntimamente relacionados con la idea
de eficiencia.
• Pueden distinguirse por la fecha y el lugar en que se puede disponer
de ellas.
• Las existencias de bienes son limitadas. La limitación de las existencias
es la única razón que confiere precio y valor a los bienes.
• Los precios determinan qué factores deben ser empleados y cuáles
no.
• Los precios son la resultante que engendra el actuar de la gente, al
comprar y vender.
PRICING
• Establece precios de acuerdo a cómo el consumidor percibe el
producto o servicio.
• El consumidor elige un precio que considera justo en el momento y
lugar determinado.
• La empresa fija precios acordes con lo establecido por la competencia.
• Existen empresas que ofrecen los precios más bajos para,
progresivamente, ir aumentando.
• Ofrece el precio más alto del mercado respecto a la competencia
cuando la marca recién empieza.
ANÁLISIS DE DEMANDA:

Análisis de la demanda

Tercer paso:
Primer paso: la estimación de la demanda potencial y la
Definición de los bienes o servicios que se demanda efectiva, es decir la cantidad de
proveerá a los usuarios o beneficiarios en bienes o servicios que en un período
Segundo paso:
la fase de la post-inversión del proyecto. determinado, requerirá la población
Estimación de la población demandante demandante potencial o demandante
corresponde al bien o servicio que se
analizó en el diagnóstico y alrededor del efectiva, respectivamente
cual se planteó el problema
 Por ejemplo: Evaluar las capacidades de prestación de servicios educativos de nivel primario

Primer paso: Como nuestro PIP es de infraestructura de riego, el análisis de la demanda estará referido al
servicio de agua para riego, en una unidad de medida específica, en este caso lt/seg o m3 /seg.
Segundo paso: De acuerdo con el diagnóstico realizado, las familias que tienen terrenos aptos para la
producción agrícola en el área de influencia son 800, de las cuales 550 se dedican a la actividad agrícola21. Las
800 familias constituyen la población de referencia y las 550 la población demandante potencial.
Sobre la base de la investigación de campo, 330 familias demandan efectivamente agua para riego, ya que
disponen del servicio en las áreas donde se ubican. Es decir, 330 familias constituyen la población demandante
efectiva.
Veamos a continuación el cuadro; en la situación sin proyecto, las estimaciones de la población demandante,
así como la información sobre el área de los terrenos, es la siguiente:
 Tercer paso: Para estimar la demanda, es necesario disponer de información (fuentes secundarias y
primarias) sobre la cédula de cultivo, el calendario agrícola y los requerimientos de agua para cada cultivo
en sus distintos períodos de desarrollo. Según el diagnóstico, la cédula de cultivo es diferente por sectores y
por tanto los requerimientos de agua; simplificando el proceso22 , se considera que la demanda promedio
de agua en la situación sin proyecto son de 1,5 lt/seg/ha en el sector B y de 1,0 lt/seg/ha en el sector C.
Veamos en el siguiente cuadro las estimaciones de la demanda total; a tal efecto, se consideró el número de
hectáreas para las cuales las familias demandan agua para riego.

La demanda efectiva expresada en términos de millones de m3 (MMC), se calculó aplicando la siguiente fórmula:
Demanda efectiva = (lt/seg/ha) x número de ha x 3600 segundos x 24 horas x 365 días)/ 1 000 000
Las familias demandantes potenciales del sector A, si se ejecuta el proyecto, demandarían agua para regar las
hectáreas que actualmente cultivan en secano; igualmente lo harían 120 familias del sector B. La situación con
proyecto es distinta, como se puede apreciar a continuación.

También por efecto del proyecto, se va optimizar la cédula de cultivo del sector B de manera que la demanda de
agua sea menor.
Con los cambios que se producirá con el proyecto, la demanda efectiva estimada es la siguiente:
ANÁLISIS DE OFERTA:
Oferta es la capacidad de producción de un bien o servicio, la cual dependerá de los
factores de producción o recursos de los que se disponga; es por eso, que se recomienda
que el diagnóstico del servicio considere la información necesaria, para estimar las
cantidades que se pueden producir con cada factor o recurso.

Oferta actual = Nivel de producción , que se puede alcanzar con los recursos disponibles y
dependerá del recurso con el cual se tenga menor capacidad.

 Por ejemplo: Evaluar las capacidades de prestación de servicios educativos de nivel


primario

Se encuentra que, “Teniendo 5 aulas en buen estado, se podrá atender 150 alumnos en un
turno; existe a su vez 10 profesores con los que se podría atender 300 alumnos. La oferta
actual será para 150 alumnos, en función a la capacidad de producción mínima entre los
dos factores”.
 En el caso del riego, actualmente (situación sin proyecto) se entrega un total de 1 824 lt/seg
o 57 502 MMC por año de agua para riego que, considerando una eficiencia en la
distribución del agua del 70% y en la aplicación del 65% (al usar el agua en las parcelas se
pierde el 35% del agua), permite que se disponga en las parcelas efectivamente 26 175
MMC por año.

¿QUÉ ES LA OFERTA OPTIMIZADA?

La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los
recursos disponibles actualmente, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no
significativos.

No estimar la oferta optimizada significaría, no identificar acciones con las que es posible
incrementar la capacidad de producción de los recursos existentes, sin ejecutar inversiones;
aún mas, hay casos en los que con la optimización de la oferta, no se necesitará ampliación y
por tanto un proyecto.
 En el caso de la educación, ¿será posible incrementar la oferta existente con intervenciones que
no impliquen inversión?

Si se analiza las condiciones de clima, seguridad, disposición de padres de familia, se puede


establecer dos turnos, con lo que la capacidad subirá a 300 alumnos, éste es el nivel optimizado.

 En el caso de riego, la demanda es de 39 483 MMC por año y la oferta actual 26 175 MMC por
año: ¿Será necesario llevar a cabo un PIP de infraestructura de riego para lograr aumentar esos
13 308 MMC por año faltantes?

Es posible que mejorando la eficiencia en la distribución al 80% por un buen monitoreo, se logre
disponer de mayor cantidad de agua para riego, y así logramos que en vez de 26 175 MMC que
llega en total a las parcelas, se disponga de 29 896 MMC. Este último efectivamente serían nuestra
oferta optimizada. En consecuencia, se necesitaría incrementar la capacidad de entrega en 9.587
MMC por año, en vez de los 13 308 MMC por año.
BALANCE OFERTA – DEMANDA
Demanda de servicios – Oferta optimizada de servicios = DEFICIT

• El conocer este déficit, permitirá a los especialistas encargados de la formulación técnica


dimensionar el PIP de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta.

En el caso de riego, el balance se efectuará considerando la demanda efectiva con proyecto y


la oferta optimizada
¿ El proyecto debería satisfacer el déficit ?

No necesariamente. Ya que podría existir una serie de limitaciones que impidan que esto
suceda. Por este motivo es que se puede acotar la intervención del PIP a una población
objetivo, el cual representa un porcentaje o fracción de la población demandante efectiva total
sin atención.

IMPORTANTE:
• Para el análisis de la demanda y la oferta, lo primero que hay que hacer es definir el bien o
servicio que se ofrecerá en la post inversión.
• Como efecto de las intervenciones del proyecto, es posible que se pueda modificar el
comportamiento de la población demandante potencial e incrementar entonces la población
demandante efectiva y su demanda. No siempre se presenta esta posibilidad.
• El balance se determina comparando las proyecciones de la demanda efectiva con las
proyecciones de la oferta optimizada. La brecha es el primer referente del tamaño del
proyecto.
• El proyecto no tiene que cubrir necesariamente la brecha de oferta de servicios.

También podría gustarte