Está en la página 1de 35

EXAMEN DIRECTO

¿ Qué es el examen directo?

. Es una conversación entre el fiscal y el testigo


sobre las circunstancias particulares del caso.
. No es una conversación cualquiera, pues se
realizan énfasis que dicen relación con las
construcciones jurídicas que nos interesan (el
delito y sus circunstancias).
. El relato va marcando los aspectos en que se
sustentan nuestras proposiciones fácticas.
Declaración de testigos y peritos (329)

. El Juez presidente identifica al testigo o perito.

. Ordenará además, que preste juramento o promesa


de decir verdad.

. La declaración se sujeta al interrogatorio de las


partes.

. El interrogatorio se realiza en primer lugar por quien


lo presenta.
• Posteriormente, los miembros del tribunal
pueden formular preguntas con el fin de aclarar
sus dichos.

• A solicitud de parte, se pueden autorizar nuevos


interrogatorios de testigos o peritos que ya
hubieren declarado en la audiencia.

• Antes de declarar no pueden comunicarse entre


sí, ni ver, oír ni ser informados de lo que ocurre
en la audiencia.
Examen directo

• Busca la verdad para el juez o jueces y no para


uno mismo.

• Es un interrogatorio en que no debemos dar


nada por supuesto o sabido.

• Debemos buscar que el testigo relate de la


manera más clara y nítida posible, lo que el juez
espera escuchar.
• Diferencia sustancial con el interrogatorio
policial o del fiscal en sus oficinas, en que allí se
busca completar la información que ya se
posee.
• Antecedentes de preparación de la
entrevista:

• 1° Conozca los hechos

• 2° Conozca al testigo

• 3° Planifique su interrogatorio o examen directo


1° conozca los hechos:

1.1. Calificación jurídica de los hechos tipificados


como delito;
1.2. Fecha, hora y lugar de ocurrencia de los
hechos;
1.3. Descripción de los hechos y de la escena del
delito;
1.4. Detalles y hechos no controvertidos;
1.5. Obtener todos los informes relacionados
previamente.
2° Conozca al testigo:

2.1. Información personal completa;


2.2. Antecedentes penales, si los tuviere;
2.3. Estado de salud física y mental, incluido
adicciones frecuentes (alcohol y drogas);
2.4. Relaciones del testigo con los intervinientes;
2.5. Declaraciones anteriores prestadas por el
testigo.
3° Planifique su interrogatorio o examen
directo:

3.1. Teoría del caso;

3.2. Proposiciones fácticas y elementos del tipo


penal;

3.3. El nexo entre la prueba, el relato del testigo,


las proposiciones fácticas y la teoría jurídica.
1° Teoría jurídica:

• Los hechos son calificados jurídicamente de una


manera determinada para incorporarlos con
constitutivos de delito, lo que incluye la
definición del tipo penal concurrente.

• El tipo penal está constituido por diversos


elementos, que son las conclusiones legales
que debe extraer el juez o jueces de la prueba
rendida.
2° Proposiciones fácticas:

• Son las afirmaciones de los hechos que logran


satisfacer un elemento del tipo penal.
• Lo que sucedió realmente es narrado por el
testigo, de manera que su relato convenza al
juez o jueces de este hecho que describe
conforma uno o varios de los elementos del tipo
penal.
• Las proposiciones fácticas deben ser capaces
de eliminar la distancia entre los hechos
narrados por el testigo y la teoría legal.
• Objetivos (examen directo).

• Revisión en el juicio oral de las pruebas aportadas


por la propia parte (testigos y peritos).
• Su principal objetivo es obtener del testigo la
información que se requiere para reconstruir un
trozo de la historia. Las demás pruebas la
completarán o reafirmarán.
• Esclarecer con la mayor exactitud posible nuestras
proposiciones fácticas.
• Convencer al juzgador de que las cosas sucedieron
como nuestra parte lo ha señalado y como nosotros
sustentamos en el juicio.
• Organización de la declaración:

• Orden de los testigos


• Orden del testimonio
– Cronológico
– No cronológico

» Agrupar pruebas relacionada con una misma


proposición fáctica
» Fortalecer credibilidad
» Cronología sin importancia.
Estructura del interrogatorio:

• Preguntas de legitimación o acreditación del


testigo (dar credibilidad al testigo Arts. 307. 309
y 318 CPP).
• Descripción de la escena
• Descripción de la acción
• Modalidades para destacar y repetir aspectos
importantes.
Tipos de preguntas:

• Introductorias
• De transición
• Narrativas
• Abiertas
• Cerradas (Límites)
Preguntas introductorias:

• Son aquellas preguntas que permiten al


juzgador situarse en el contexto en el cual se va
a desarrollar el examen directo.

Preguntas de transición:

• Son aquellas preguntas que permiten variar el


contenido del relato, para derivar en otro
aspecto del mismo.
Preguntas narrativas:

• Son aquellas preguntas que invitan al testigo a


describir con sus propias palabras los hechos.

Preguntas Abiertas:

Son aquellas preguntas narrativas cuyo alcance


se encuentra de alguna manera limitado.
Preguntas cerradas:

• Son aquellas preguntas que intentan aportar


aspectos específicos de la evidencia.

Preguntas sugestivas:

• Son aquellas preguntas que sugieren la respuesta


deseada, normalmente son meras afirmaciones a
las que se agrega al principio o al final una frase
que permite convertirlas en preguntas.
Preguntas:

Es necesario preparar las preguntas, con el


objetivo de acreditar cada una de nuestras
proposiciones fácticas, determinando con cuál o
cuáles testigos lograré introducir la afirmación de
hecho que sustenta un elemento de la teoría
jurídica.
palabras claves del examen directo:
¿Quién?, ¿cuando?, ¿porqué?, describa…
díganos…, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, explique…
Recomendaciones para el Examen Directo:

• Hablar con voz alta y pausadamente.


• Hacer preguntas sencillas y claras.
• Permitir que el testigo tome tiempo para
recordar o revisar las declaraciones realizadas
ante el fiscal o el juez de garantía (refrescar
memoria).
• NO PREGUNTAR SI NO SE SABE LA
RESPUESTA (no hacer preguntas sin objetivos
previamente definido).
• Permitir que el testigo pida repetición de la
pregunta y no enojarse con él.
• Adelantar debilidades y explicarlas.
• Escuchar al testigo.
• Mantener el contacto con el testigo.
• Tener presente que el protagonista es el testigo
• Hacer que el testigo se sienta cómodo.
• Estar atento a que se registre lo declarado.
• No leer el interrogatorio.
• Incorporar a través del testimonio los
objetos y documentos que constituyen las
demás pruebas.
• Utilizar material de apoyo gráfico
• Eco:
– Repetir respuesta en forma de información
– Hacerse el sordo, el incrédulo o el sorprendido
– Haga el testigo graficar con una demostración

» OJO CON EL PAYASO…


CONTRAEXAMEN

El contrainterrogatorio:

El artículo 330 del CPP regula, a propósito


de los métodos de interrogación, lo que
denomina como contrainterrogatorio, en que
las partes pueden confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras
versiones de los hechos presentadas en el
juicio.
• Consideraciones generales:

• Reglas del contrainterrogatorio:


• Evitar la repetición del examen directo.
• No formular una pregunta demás.
• No preguntar por qué
• Evite formular preguntas cuya respuesta desconoce.
• Una pregunta mediocre puede reforzar la declaración
directa del testigo
• Una pregunta o contrainterrogatorio exitoso
generalmente refuerza la prueba afirmativa de la parte
que lo realiza o expone las limitaciones de la
declaración directa del testigo.
• Metas del contrainterrogatorio:

• Atacar la credibilidad personal del testigo: por


prejuicios del testigo, por interés económico en el
resultado del pleito o por condenas anteriores.
• Atacar la credibilidad de una o más partes del
testimonio del testigo: por historia inverosímil,
contradictoria, poco consistente.
• Obtener un testimonio que apoye nuestras
proposiciones fácticas: reafirmar aquella parte de
la versión del testigo que confirma nuestra historia.
• Atacar la credibilidad del testimonio de otro
testigo de la parte contraria.

• Obtener el testimonio del testigo que permita


introducir una prueba documental o
determinados objetos u otros medios
electrónicos aptos para producir fe: una carta,
un registro comercial, una grabación, etc.
• Características del contrainterrogatorio:

• El testimonio orientado hacía un blanco: el


contrainterrogatorio se dirige hacía temas
concretos, específicos, fragmentos de prueba
que nos pueden ser útiles.
• Tocar y correr: ir sobre el punto específico que
nos puede favorecer y luego salir, para ir a otro
tema concreto permitirá a lo menos disminuir el
impacto del testimonio del testigo para la teoría
del caso contraria.
• Desechar la repregunta: “dejar las llaves de un
auto deportivo en manos de un adolescente”.

Si el testigo no ha sido perjudicial para nuestra


teoría del caso, si sus declaraciones no tienen
carácter fáctico, si sólo profundiza en aspectos
que no hemos controvertido, mejor será
disminuir la importancia de ese testigo y decir:
“no hay preguntas”.
• Orden del testimonio:
• Comenzar por los puntos afirmativos del
testimonio del testigo: el modo en que uno
comienza el contrainterrogatorio puede influir
seriamente en la manera en que los jueces y
el testigo pueden reaccionar a las preguntas.

• Comenzar por el punto más fuerte: mientras


más fácil y claramente comience, mayores
probabilidades habrá de obtener lo que se
busca.
• Comenzar en cualquiera de los puntos finales
del examen directo: “saltar al ruedo recogiendo
el guante en el lugar exacto en el que lo dejó la
parte contraria”.

• Atenerse a un formato cronológico: en la medida


en que no se repita el examen directo, procure
avanzar en orden cronológico tocando los
puntos específicos que le interesan.
• Técnicas de interrogación:

• Preguntas sugestivas: es la afirmación de un hecho


formulado en términos interrogativos. Es la clave de
la repregunta orientada hacía el blanco, nos permite
limitar y controlar la respuesta del testigo al tema
específico de la pregunta.
• Técnicas para acentuar el control con las
preguntas sugestivas:
– Tono de voz firme
– Formular preguntas sobre un solo punto, y
– Aprehender una faceta de la verdad.
• Preguntas abiertas: en principio están
desterradas del contrainterrogatorio. Sin
embargo, tratándose de puntos colaterales que
no resultan decisivos y con la finalidad de
producir un efecto de credibilidad mayor en los
jueces, se puede recurrir a las preguntas
abiertas.
• Ojo con la pesca.
Planeamiento de las repreguntas:

Planeamiento temático: los temas típicos sobre los


que recae la repregunta suelen tener por objeto
confirmar nuestras proposiciones fácticas o recusar
basado en factores conocidos que se apoyan en la
experiencia cotidiana. Estos factores incluyen:
• La actitud tendenciosa;
• El interés financiero;
• La falta de conocimiento experto;
• La inconsecuencia;
• La existencia de actos deshonestos o delictuales.
• Modelo de seguridad de las repreguntas:
la preocupación esencial del abogado será
obtener el testimonio deseado. Cuanto mayor sea
la probabilidad de refutar una respuesta
desfavorable, más segura será la pregunta.
• El modelo que se presenta a continuación tiene
por objeto identificar nuestra capacidad de refutar:
• Preguntas muy seguras:
– La refutación utilizando la declaración previa del
testigo(art. 332 CPP).
– La refutación mediante un testigo más verosímil
(art. 330 inc. 2° CPP).
• Preguntas de seguridad media:

• La refutación con nuestra propia historia.


• La supuesta refutación mediante un testigo que
no puede ser llamado, y
• La refutación afirmando la inverosimilitud.

• Preguntas mínimamente seguras:


• Salir a pescar.

También podría gustarte