Está en la página 1de 36

ACCIONES DE

DETECCION, ATENCION Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
CRONICAS

1
CANCER
CERVICO
UTERINO

2
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994 PARA LA PREVENCION, DETECCION,
DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER
CERVICO UTERINO.

El cáncer cérvico uterino ocupa el 1er


lugar en incidencia causada por
tumores malignos y el tercero en
mortalidad relacionada con las
neoplasias malignas en la población
en general.

El perfil de riesgo en el cáncer cérvico-uterino es la mujer con edad


de 25 a 64 años, con vida sexual activa o antecedente de haber
tenido vida sexual, que no se ha realizado estudios previos de
citología cervical y presenta cuadros repetitivos de infecciones
transmitidas sexualmente.
3
DETECCIÓN
• Se lleva a cabo por medio de la citología cervical GRATUITA en las unidades médicas
del Sector Público.

• Pacientes con reporte citológico de infección por VPH , displasia moderada, severa o
cáncer, deberán referirse a una clínica de displasias o centro oncológico, para la
confirmación diagnóstica por estudio histopatológico y para el tratamiento y control.

Dx presunción de CACU
 examen clínico
 citología de cuello uterino
 y/o colposcopía.
Dx definitivo de CACU
 examen histopatológico.

4
DETECCIÓN
• La citología cervical se realizará cada 3 años en
aquellas mujeres con dos citologías previas
anuales consecutivas, con resultado negativo
• Las mujeres con los problemas anteriores,
reiniciarán la periodicidad anual, cuando sean
dadas de alta
• Las mujeres con resultados (+) a procesos
inflamatorios inespecíficos deberán continuar
con exámenes anuales hasta que haya dos
resultados consecutivos negativos
IMPORTANTE
Necesaria la observación directa del cuello uterino mediante el espejo vaginal, tomando una
muestra suficiente del exocervix y endocérvix previo consentimiento informado de la mujer, y que
no esté menstruando, eliminándose otras barreras de los servicios y de las usuarias.

5
ATENCION Y CONTROL
Resultados Control Tratamiento
• Colposcopía satisfactoria y sin evidencia de citología y examen colposcópico anual
lesión o infección por VPH
• Colposcopía satisfactoria negativa a lesión y
con cepillado endocervical negativo
Se toma biopsia dirigida , si esta es (-) o Si la biopsia dirigida reporta
Colposcopía es satisfactoria y existe evidencia
concluyente ,se mantendrá en control • NIC: crioterapia, laserterapia o
de infección por VPH con citología y colposcopía anual. electrocirugía , y control cada 6 meses
• Cáncer microinvasor o invasor: refiere
a centro oncológico

Citológico de alteraciones inflamatorias o Semestral con estudio citológico Tratamiento en la unidad medica de
atención
displasia leve (NIC 1)

Citológico de displasia (NIC: 2, 3) Biopsia negativa : dos citologías y Biopsia positiva: tratamiento conservador
colposcopía semestrales, si sigue
negativa darse de alta.

Citológia de VPH, displasias y NIC de cualquier • Legrado endocervical o cono Legrado endocervical o cono diagnóstico
diagnóstico (-): citología y fuera (+) a NIC 1, 2, 3 y bordes positivos o
grado colposcopía cada tres y seis meses. cáncer microinvasor: histerectomía
extrafascial.
• Legrado endocervical o cono
diagnóstico (+) a NIC 1, 2, 3 con
bordes negativos: citología y
colposcopía cada seis meses.

6
ATENCION Y CONTROL
Resultados Control Tratamiento

Citológia de cáncer cérvico uterino microinvasor Biopsia dirigida con diagnóstico de • Biopsia dirigida con el diagnóstico de
o invasor displasia (NIC 1, 2, 3): citología y microinvasión sin permeabilidad :
colposcopía anual. histerectomía extrafascial simple.
• Biopsia dirigida reportada como
cáncer invasor: centro oncológico

Pacientes embarazadas que presenten Pasarán a la clínica de displasias para su • Confirmación histológica de NIC 1, 2, 3
cualquier imagen alterada en su estudio diagnóstico pasarán a vigilancia y su tratamiento
citológico. se hará en el puerperio.
• Biopsia amplia por cono, es de cáncer
microinvasor: centro oncológico.
• Citología de invasor y embarazo con
tumor visible: centro oncológico.
• Apoyo psicológico

7
CANCER DE
MAMA

8
NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

CAMA el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado y


la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de todo el
mundo. En las mujeres mexicanas, a partir del año 2006, el
carcinoma mamario se convirtió en la primera causa de muerte
por cáncer.

La educación sobre el cáncer de mama se dirige a sensibilizar a las


mujeres sobre la importancia de conocer las características
normales de sus mamas ,demandar atención médica si descubre
alguna anormalidad, así como la exploración clínica, acompañada
de programas de educación a la población.

9
DETECCIÓN
Las actividades de detección del cáncer de mama, consisten en tres tipos de intervención
específica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su grupo de edad o
vulnerabilidad y son:
 Autoexploración, para el diagnóstico temprano
 Examen clínico, para el diagnóstico temprano
 Mastografía, para la identificación en fase preclínica

• Es función del personal de salud enseñar la técnica de


autoexploración a todas las mujeres de 20 años de edad y
más que acudan a las unidades médicas.
• El examen clínico debe ser practicado anualmente, a
partir de los 25 años por personal de salud capacitado en
la exploración de las mamas

10
DETECCIÓN
Criterios para realizar el examen clínico de mamas
 Anualmente a cada mujer mayor de 25 años que asista a las unidades de salud
 Realizar la exploración en presencia de un/a familiar, enfermera, auxiliar o asistente de
consultorio
 Utilizar bata para cubrir las mamas cuando no se estén inspeccionando o palpando

DEBE INCLUIR:
Identificación de los factores de riesgo en la
historia clínica, para determinar la edad de inicio
de la mastografía, así como necesidades
especiales de consejería en mujeres de alto
riesgo.

11
ATENCION Y
CONTROL
• La mastografía de tamizaje se recomienda en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de
edad, cada dos años. En mujeres de 70 años y más se realizará como parte del seguimiento de
mujeres con antecedente personal de cáncer de mama y por indicación médica.
• Las mujeres deberán recibir el resultado de su mastografía por escrito en un lapso no mayor de 21
días hábiles posteriores a la toma.
• En riesgo de cáncer hereditario debe realizarse al menos diez años antes de la edad en la que
se presentó el caso más joven de cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo con los
hallazgos.
 Autoexamen de mama.
 Examen clínico de mama y regional
ganglionar cada seis meses
 Estúdio de imagen anual a mayores de 25
años
 Valoración anual de las necesidades
psicológicas o de apoyo social
ATENCION Y
CONTROL
Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se deben formular de acuerdo con la etapa
clínica, reporte histopatológico, condiciones generales de salud de la paciente, su estado
hormonal, considerando el respeto a sus derechos y su libre decisión.
Métodos terapéuticos La rehabilitación de la paciente debe incluir según el caso:
 Fisioterapia.
 Cirugía.
 Uso de prótesis para mantener la posición simétrica de los
 Radioterapia.
 Quimioterapia. hombros.
 La reconstrucción de la mama.
 Hormonoterapia.
 Tratamiento del linfedema
 Biológicos.

Las pacientes en etapa


terminal deben recibir
cuidados paliativos
DISLIPIDEMIAS

14
NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Se entiende por “Dislipidemias”, a la alteración de la concentración normal de los lípidos en


la sangre.
DETECCION
• Mayores de 20 años de edad, se puede realizar una prueba de detección rápida (química seca)
aunque es necesaria la medición del perfil de lípidos y cálculo de lipoproteínas
• En personas sin factores de riesgo cardiovascular se realizará
la repetición de la medición cada cinco años

• En personas con factores de riesgo o


antecedentes familiares de trastornos de los
lípidos, diabetes, hipertensión arterial o
enfermedad cardiovascular manifiesta, se debe
de realizar a partir de los 20 años de edad, y con
una periodicidad anual o bianual .

15
ATENCION Y
CONTROL
Un mejor diagnóstico de
dislipidemia
 Historia clínica completa
 Búsqueda intencionada de factores
de riesgo cardiovascular
 Evaluación de la dieta
 Evaluación de la actividad física
 Exploración física completa, con
medición cuidadosa de la presión
arterial y del perímetro abdominal
 Estudio de la familia, medición y
cálculo de lípidos sanguíneos glucosa
en ayuno y el cálculo del riesgo
cardiovascular global
16
ATENCION Y
CONTROL
Tratamiento farmacológico
Dentro de los fármacos reductores de lípidos séricos, están los siguientes: estatinas,
fibratos, niacina de liberación extendida, ezetimiba, ácidos omega 3 y secuestradores de
ácidos biliares.
Tratamiento nutricional
Reducir la ingestión de grasas saturadas, grasas trans y colesterol, manteniendo a la vez
una alimentación balanceada.

17
18
Historiade lanatural
enfermedad
Periodos
¿Qué es?
Curso de la enfermedad desde su
inicio y hasta su resolución
Pre patogénico
(mejoría, resolución, incapacidad
Patogénico
sin intervención
o muerte). médica alguna

19
Esta se divide en dos grandes períodos:

La suma del período pre-patogénico y el patogénico


constituye la historia natural de la enfermedad, de
cualquier enfermedad, sea transmisible o no.
20
21
El período pre-patogénico se caracteriza porque entran en juego
tres elementos fundamentales:

Triada ecológica

AGENTE AMBIENTE

EJEMPLO:
Virulencia de enterococo
(agente) + niños menor de 1
año, mal alimentados
(huésped) + condiciones
socioeconómicas bajas
(medio ambiente) = produce
HUÉSPED estímulo que puede posibilitar
la diarrea infantil.

22
AGENTE: Estos agentes pueden ser de varios tipo

Biológicos: los virus, las bacterias, los parási


Un elemento, una sustancia o una etc.
fuerza animada o inanimada cuya
Químicos: sustancias toxicas, algunas dro
presencia o ausencia puede,
ácidos, etc.
entrando en contacto efectivo con
un hospedero humano susceptible Físicos: Radiaciones, calor entre otros.
y en condiciones ambientales
propicias servir como estímulo Fuerzas animadas: accidentes de transito.
para iniciar a perpetuar el proceso
de enfermedad. Fuerzas inanimadas: golpes, traumatismos.
Factores dependientes del Agente:

Infectividad
Patogenicidad
Virulencia
Mutación Poder
Antigénico

23
HUÉSPED:
La persona o animal vivo (y artrópodo) que en
circunstancias naturales permite la subsistencia
o el alojamiento de un agente causal de la
enfermedad.

Factores dependientes del Agente:


Susceptibilidad
Resistencia Inmunidad

24
ambiente: El conjunto de condiciones e influencias
externas que afectan la vida y el desarrollo de
un organismo.

Factores dependientes del Agente: Empleo


Socio económicos Salario
Topografía Necesidades Básicas
Físico Clima Servicios Públicos
Estaciones
Humedad

Hábitos
Flora Culturales Costumbres
Nivel Educativo
Biológicos Fauna
Organización-Participación
Reservorios
Vectores
Agentes Infecciosos

25
26
Se inicia cuando se
rompe el equilibrio de la
triada ecológica.

Huésped es atacado por el agente

Se subdivide:
(enfermedad)

ETAPA CLÍNICA
ETAPA SUB-CLÍNICA

No hay signos ni
HORIZONTE Sí hay signos ni
síntomas
Se caracteriza porque existen CLÍNICO síntomas
lesiones anatómicas o funcionales Periodo prodrómico
pero el paciente aún no lo percibe. El momento en que
aparece la primera Periodo clínico
Periodo de incubación manifestación de la
enfermedad.
Periodo de resolución
Periodo de latencia

27
Niveles de prevención
primaria

Se aplica al período pre-patogénico

Tiene como objetivo final promover


un estado óptimo de salud, proteger
específicamente al hombre contra los
diferentes elementos que intervienen
en la producción de la enfermedad.
Promoción de la
salud
Protección
específica

28
Secundaria
Terciaria

Se aplica al período patogénico

Las acciones se efectúan en el


período patogénico y persigue También en el período
que la enfermedad ya instalada patogénico de la H N E y
no avance, de manera de actuando en los últimos
impedir el mayor deterioro del estadios de ésta, trata de
hombre, y como consecuencia impedir la total incapacidad o
de su núcleo familiar y la muerte del individuo.
sociedad previniendo las
Rehabilitación
secuelas finales.
DX precoz
Tratamiento
oportuno
Limitación del
daño

29
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD

30
NIVELES DE ATENCION

31
NIVELES DE ATENCIÓN
• Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos
para satisfacer las necesidades de la población.

• Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de


los problemas de salud que se resuelven.

• Estos tienen por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de
cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de
recursos.
• Se clasifican en tres y son los siguientes:
 Primer nivel de atención
 Segundo nivel de atención
 Tercer nivel de atención
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
• El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en
consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de
atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de
salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la
puerta de entrada al sistema de salud.

• Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios,


policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas
prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una
atención oportuna y eficaz.

• Su recurso humano lo constituyen:


 Médicos y odontólogos generales
 Enfermeras
 Nutricionistas
 Psicólogos
 Asistentes sociales
 Técnicos etc.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
• En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan
servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía
general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta
95% de problemas de salud de la población.
• En general no se contacta directamente con la comunidad.
• Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario
cuando la complejidad así lo requiere.
• Recibe para diagnóstico y tratamiento los pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel
primario. Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es
variable y depende del establecimiento y de las características propias de cada Servicio de Salud.
Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio,
Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
• El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la
atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su
ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.
• Esta representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de
atención cerrada (hospitalización).
• En los hospitales se organiza por Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y
Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
 Trasplante renal
 Diálisis
 Neurocirugía.
 Sistema nervioso
 Cirugía cardiaca
 Reemplazos articulares
 Manejo del gran quemado.
 Manejo del trauma mayor.
 Manejo de pacientes infectados por VIH
 Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.
 Manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos.
 Tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas
Bibliografías
 E. Rozemblant. (2015). Modelo de la historia natural de la enfermedad. Recuperado el: 24
septiembre 2021, de UCLA - MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Sitio web:
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitaria/
medicina/unidad%20ii/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.pdf

 J. Santos . (2020). Historia Natural de la Enfermedad. Recuperado el: 26 septiembre 2021, de


Video Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=cROcclGmbDw

36

También podría gustarte