Está en la página 1de 26

Cancer

cervicouterino

R2MF Jorge David Eugenio


Cámara Plascencia
Atención de la Mujer
Conocer los factores de riesgo, principales
manifestaciones clínicas, herramientas
diagnósticas, envío oportuno de pacientes

Objetivos con CaCu, medidas preventivas en


pacientes con riesgo de desarrollar la
patología.
• 4° tipo de cáncer mas frecuente:

• Cerca de 604 mil 127 casos a nivel mundial

• Cerca de 341 mil 831 muertes

• En México (2020) es el segundo tipo de cáncer más


diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres,

Introducción • Estimado de 9 mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes.

• Una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por


100 mil,

• Respecto a 2012 se observa una disminución importante


en la incidencia.

• En 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)


detectó mil 155 casos nuevos y mil 59 defunciones con
una tasa de incidencia de 2.26 por 100 mil y una tasa de
mortalidad de 5.23 por 100 mil.
Definición
El cáncer cérvico uterino es una alteración
celular que se origina en el epitelio del cuello
del útero y que se manifiesta inicialmente a
través de lesiones intraepiteliales precursoras
de bajo y alto grado, de progresión lenta, éstas
se pueden suceder en etapas de displasia leve,
moderada o severa, y pueden evolucionar a
cáncer in situ (circunscrito a la superficie
epitelial) y/o cáncer invasor cuando la lesión
traspasa la membrana basal.
- GPC
Factores de Riesgo
 Mujeres menores de 30 años
sin antecedente de control  Inicio de relaciones
citológico sexuales a temprana edad
(antes de los 18 años)
 Mujeres
 Pacientes con
inmunocomprometidas
inmunodeficiencia adquirida
 Mujeres que utilizan  Embarazo antes de los 18
anticonceptivos orales años
combinados a largo plazo.  Deficiencia de acido fólico,
Vitaminas A, C y E,
 Antecedente de pareja antioxidantes
sexual masculina infectada
por virus del papiloma
humano
Informar a la población acerca de la
enfermedad, factores de riesgo, posibilidades
de prevención, diagnóstico y tratamiento
oportuno.

Promover la participación de grupos para que


actúen como informadores y promotores.

Promover las acciones de detección oportuna


y tratamiento.

Orientar a las mujeres sobre educación sexual.

La información al sexo masculino es necesaria


desde el inicio de su madurez sexual, por su
participación en los factores de riesgo de la
enfermedad; así como, en impulsar a su pareja
para que se realice la detección.

Ofrecer información sobre los factores de


riesgo para el contagio de virus del papiloma
humano y las acciones para evitar su
propagación. El 70% de los casos de cáncer
cervicouterino están relacionados con los tipos
de VPH 16 y 18 y alrededor del 90% de las
verrugas anogenitales se deben a los tipos 6 y
11.
Vacunación
Dos vacunas vs VPH:
 Tetravalente, HPV4 (Gardasil), para la prevención de cáncer cérvico
uterino(en mujeres) y las verrugas genitales (en mujeres y hombres),
 Bivalente, HPV2 (Cervarix), para la prevención del cáncer de cuello
uterino en las mujeres.

Se aplica de 9 a 26 años, y el Comité Asesor sobre Prácticas de


Inmunización recomienda el uso rutinario de la vacuna para todas las
mujeres de los 11 a los 12 años de edad, y para ponerse al día el uso de
la vacuna para las mujeres de 12 a 26 años.

La respuesta inmune de las niñas de 9 a 11 años de edad es similar a la


obtenida, después de tres dosis en mujeres entre los 16 y los 26 años de
edad.

Las dosis se aplican a los 0, 2 y 6 meses; a intervalos mínimos de 4


semanas entre la primera y segunda dosis, 12 semanas entre la segunda
y tercera dosis, y 24 semanas entre la primera dosis y la tercera.

Si se produce un embarazo antes de completar el esquema, la vacuna se


debe poner después de que se resuelva el embarazo.
Diagnóstico
 Sangrado postcoital. En mayores de 35
años. 2% con este síntoma presentan
CaCu
 Apariencia anormal del cérvix
(sospechosa de malignidad).
 Dolor pélvico.

Al ser parecidos a los síntomas por


Chlamydia trachomatis, debe descartarse
Detección
oportuna
1- Citología Cervical
2- Visualización Directa con Acido
Acético (sólo cuando no se
cuente con infraestructura para
realizar la citología cervical).
3-pruebas biomoleculares como
Captura de Híbridos y RPC,
pueden ser utilizadas como
complemento de la citología.
Citología Cervical
Reduce la incidencia y la mortalidad de cáncer cérvico uterino.
La citología de base líquida resulta una muestra más completa sin células
dañadas o cubiertas por sangre, moco o células inflamatorias, además que esa
misma muestra puede ser utilizada para otras pruebas auxiliares como detección
de VPH y clamidia.
Método de elección de tamizaje, debido a su menor costo.
La citología cervical se realizará anualmente hasta que se acumulen tres
pruebas negativas técnicamente satisfactorias; posteriormente se recomienda
cada dos o tres años.
La frecuencia con la que debe realizarse la detección citológica a partir del inicio
de relaciones sexuales es anual.
Es necesario para una muestra satisfactoria la presencia de células
endocervicales y metaplasia epidermoide.
Es necesario para una toma satisfactoria la observación directa del cuello uterino
mediante un espejo vaginal (esterilizado), debiéndose describir las alteraciones
encontradas
Citología Cervical

NoVida sexualcitología
realizar activa en histerectomía total no
•relacionada
Dentro de los tres años después de la primera relación sexual o hasta
a CaCu
los 21 años, cualquiera que ocurra primero
•LasLomujeres
soliciten con muestra citológica inadecuada para
•el Infectadas
diagnóstico, deberán ser localizadas en un lapso
de VIH
•noInmunocomprometidas
mayor a 4 semanas,(como
paraaquellas
repetir la
queprueba.
han recibido trasplante
renal)
•EnExposición
mujeres con dos citologías
al dietil-estilbestrol enanuales
útero. consecutivas
•con resultado
Tratadas negativopor
previamente a NIC2,
lesiónNIC3
intraepitelial
o cáncer. o

cáncer, se realizará la detección cada 3 años
No se han realizado una citología en más de 5 años.
• Mayores de 70 años con antecedente de exposición a DES, VPH,
lesiones de alto grado, CaCu. Citología anual.
• Prueba de ADN para VPH en mayores de 30 años con células
escamosas y/o glandulares atípicas de significado incierto.
Complemento a citología.
• Histerectomía subtotal.
Colposcopia
Visualizacion directa
Prueba Acido Acético (metaplasia
escamosa)
Prueba Lugol (Test Schiller)
Identificación de
pacientes:
- Resultado citológico
positivo a cáncer

- Estudio colposcópico
positivo

- Estudio histopatológico
positivo para tumor maligno
Descripción
resultados
El Elresultado
resultado del estudio citológico
colposcópico es descriptivo
debe describiry las
debe ser
lesiones informado de
y notificarse la siguiente
como sigue: manera:
- Negativo a cáncer - Negativo con proceso inflamatorio
- Sin alteraciones

- Alteraciones inflamatorias
- Imagen de infección viral (IVPH)

- Displasia leve - Displasia moderada - Displasia


-grave
IVPH

- NIC
- Positivo a cáncer - In situ - Microinvasor

- Invasor
- Neoplasia Invasora
- Adenocarcinoma (endocervical y endometrial)
- Otros (pólipo, quistes, fibroma, adenosis, etc.)
- Maligno no especificado

- Inadecuada para diagnóstico


Diagnóstico definitivo se establece
únicamente por examen histopatológico.
Debe ser informado de la siguiente manera:
- Insuficiente o inadecuado para el diagnóstico
- Tejido de cérvix sin alteraciones histológicas significativas -Cervicitis aguda o crónica
- Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (VPH, NIC 1 o displasia leve)
- Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (NIC 2 o displasia moderada, NIC 3 o
displasia grave y cáncer in situ)
- Carcinoma epidermoide microinvasor - Carcinoma epidermoide invasor
- Adenocarcinoma endocervical in situ - Adenocarcinoma endocervical invasor
- Adenocarcinoma endometrial invasor -Sarcoma
- Tumor maligno no especificado - Otros (especificar)
Referencia
• Todas las mujeres postmenopáusicas que presentan sangrado transvaginal para valoración
ginecológica.
• Si durante la exploración ginecológica y durante la toma de la citología cervical se sospecha de
cáncer.
• Deberán ser referidas de forma inmediata al especialista a las pacientes quienes en la exploración
de cérvix se observen signos y haya síntomas de cáncer cervical.
• Ante la sospecha o confirmación de cáncer de cérvix asociado al embarazo, el envío debe ser
inmediato al especialista.
Referencia
• Para evaluación y seguimiento cuando la citología cervical reporte:
o Células escamosas atípicas de significancia desconocida ASCUS. desconocida ASCUS.
o Células escamosas atípicas en quien una lesión de alto grado no puede ser excluida ASC alto grado no
puede ser excluida ASC xcluida ASC-H.
o Células glandulares atípicas AGC. Células glandulares atípicas AGC.
o Lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado LSIL.
o Lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado HSIL.
o Algún tipo de célula cancerígena o de cualquier estirpe celular
Referencia
• Si la citología muestra como resultado cáncer cervical como nuevo diagnóstico, la paciente deberá ser vista
en la clínica displasia o módulo de colposcopía en un tiempo no mayor de tres semanas; para lesiones
escamosas intraepiteliales de alto grado y de células glandulares atípicas (AGC), deberá ser vista dentro de
las seis semanas siguientes al diagnóstico.
• Envío a complementación diagnóstica por biopsia las situaciones en dónde exista duda acerca de si puede
haber cáncer.
Referencia
Según al resultado del estudio citológico.
Diagnóstico citológico negativo a cáncer deben citarse al año para estudio de
control.
Compatible con imagen citológica de infección por IVPH deberán enviarse a una
clínica de displasias para diagnóstico colposcópico, biopsia dirigida, tratamiento y
seguimiento. Control citológico anual.
Citología con resultados de displasias leve, moderada, grave, in situ (NIC 1, 2 y 3)
de inmediato deben ser canalizadas a estudio colposcópico y biopsia dirigida a una
clínica de displasias, para confirmar diagnóstico y en su caso realizarse tratamiento
conservador con criocirugía, laserterapia o electrocirugía. Control citológico a los 6
meses.
Resultados de citología de carcinoma microinvasor, deberá pasar a una clínica de
displasias para estudio colposcópico y biopsia dirigida y si esta última confirma
microinvasión se derivará al centro oncológico. Control citológico a los 6 meses.
Infección por papiloma virus (VPH) o con displasia (NIC) premenopáusica con
colposcopia satisfactoria, debe tratarse conservadoramente (criocirugía, electrocirugía
o láser), en una clínica de displasias.
Displasia postmenopáusica con colposcopia insatisfactoria deberá tratarse con
Conización y/o Histerectomía extrafacial por el ginecólogo, colposcopista o cirujano
oncólogo. Control citológico a los 6 meses.
Referencia
Cáncer del cuello del útero en Etapa IA., con respecto a la etapa IA1.- (invasión mínima al estroma) debe tratarse
con histerectomía extrafacial por el servicio de ginecología. De la etapa Ia2 en adelante, se canalizará a ginecología
oncológica. Control citológico a los 6 meses.

Citología con carcinoma invasor debe enviarse a una clínica de displasias, para confirmar el diagnóstico y
etapificar la lesión con los estudios respectivos de laboratorio y gabinete, de acuerdo a la etapa clínica, y
posteriormente canalizarlas a un Centro Oncológico.

Citología con IVPH, NIC o neoplasia invasora y cuya colposcopia sea insatisfactoria, deberá realizarse cepillado
endocervical y electrocirugía diagnóstica.

El control y tratamiento de las pacientes con infección por virus del papiloma humano (VPH) o neoplasia
intraepitelial cervical (NIC) asociado a embarazo, deben de ser valoradas en la Clínica de Displasias. Se mantendrán
en vigilancia y su tratamiento será después del puerperio, siempre y cuando se descarte la posibilidad de cáncer
invasor.

La conducta a seguir al término del embarazo, requiere la operación cesárea, ya que existe un riesgo de infección
por IVPH en el tracto aero-digestivo del recién nacido en 2.3% por medio de hibridación y 30% por PCR.
Bibliografía

Epidemiología del cáncer cervicouterino | Instituto Mexicano del Seguro Social | Gobie
rno | gob.mx (www.gob.mx)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994, PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y


CONTROL DE CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO Y DE LA MAMA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
DOF - Diario Oficial de la Federación

Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de atención.
México: Instituto Mexicano del Seguro Social,2010 146GRR (imss.gob.mx)
146GER (imss.gob.mx)

También podría gustarte