Está en la página 1de 40

*

D PLANES DE EMERGENCIA
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave:

*
D1 INTRODUCCION

Una EMERGENCIA es un suceso cuyas consecuencias se desarrollan


muy rápidamente y que pueden alcanzar proporciones desmesuradas
y muy graves, si no se controlan en los primeros momentos.

En una EMERGENCIA no hay tiempo


suficiente para decidir quién y cómo ha de
actuar. Esto sólo se consigue mediante el
establecimiento de un PLAN DE
EMERGENCIA y un ENTRENAMIENTO
adecuado para su puesta en práctica.

Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento, aunque sea muy


simple, que identifica las posibles situaciones que requieren una
actuación inmediata y organizada de un grupo de personas ante un
suceso grave acaecido o ante una circunstancia de peligro inminente
para la organización, que pudiera derivar en un desastre, y que
especifica la forma de actuar de dichas personas. *
La LPRL (artículo 20) establece que “el empresario deberá ANALIZAR
las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias:
● en materia de primeros auxilios.
● lucha contra incendios .
● evacuación de los trabajadores.

DESIGNANDO para ello al personal encargado de poner en práctica


estas medidas y COMPROBANDO periódicamente su correcto
funcionamiento”.
“Asimismo deberá organizar las
relaciones que sean necesarias con
servicios externos a la empresa, en
particular en materia de primeros auxilios,
asistencia médica de urgencia,
salvamento y lucha contra incendios, de
forma que quede garantizada la rapidez
y eficacia de los mismos”.
*
Las situaciones de EMERGENCIA pueden SURGIR como consecuencia
de la ACCIÓN DE VARIOS FACTORES, ya se presenten aisladamente o
interactuando entre ellos.

Estos FACTORES son:

●FALLOS HUMANOS EN LA NORMAL ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.


●FALLOS TÉCNICOS.
●DEFECTOS EN EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES Y DE LA PROPIA
ORGANIZACIÓN DE LA
EMPRESA.
●CATÁSTROFES NATURALES.
●LOS RELACIONADOS CON EL ENTORNO QUE RODEA A LA EMPRESA.

*
D PLANES DE EMERGENCIA
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave :

*
D2 OBJETIVOS

Los OBJETIVOS que se pretenden cubrir con un PLAN DE


EMERGENCIA son:

CONOCER el edificio y sus instalaciones (continente y contenido), la


peligrosidad de los diferentes sectores y los medios de protección
1
disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y
las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.
GARANTIZAR la fiabilidad de todos los medios de protección y
2
las instalaciones generales.
3 EVITAR las causas que son origen de las emergencias.
DISPONER de personas organizadas, formadas y entrenadas, que
4 garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender en el
control de las situaciones de emergencia.
ENSEÑAR a todo el personal de la empresa cómo debe actuar
5 tanto ante una emergencia, como en condiciones normales, de
forma preventiva.
*
Un PLAN DE EMERGENCIA sirve
para:

PREVEER un incidente antes de que


1
ocurra.

PREVENIRLO, disponiendo los medios


materiales y humanos necesarios dentro
2 de unos límites razonables, para que no
ocurra, o para que sus consecuencias
sean mínimas.
ACTUAR ante el incidente cuando, pese
a lo anterior, hace su aparición, utilizando
3 para ello los medios materiales y
humanos precisos para su pronta
neutralización.

*
D PLANES DE EMERGENCIA
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave :

*
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PLAN DE
D3 EMERGENCIA
El PLAN DE EMERGENCIA de una empresa debe ser estructurado
para COORDINAR todos los medios idóneos para hacer frente a las
emergencias.

Para ello habrán de seguirse los siguientes pasos:


1 Identificación de los riesgos existentes.
Simulación de las consecuencias de las incidencias realmente
2
esperables.
Determinación de la evolución de esas consecuencias por las
3
instalaciones de la empresa.
Determinación de los medios de intervención frente a las
4
situaciones dadas.
Estudio del modo y momento oportuno de aplicación de estos
5
medios.
6 Coordinación de esfuerzos y acciones.
MAS ADELANTE SE IRAN CONCRETANDO
CON MAYOR DETALLE *
D PLANES DE EMERGENCIA
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave :

*
D4 TIPOS DE EMERGENCIA

Vamos a analizar los TIPOS DE EMERGENCIA existentes por medio del


siguiente ejercicio:

¿Qué es un CONATO DE EMERGENCIA?


¿En que se diferencia una EMERGENCIA PARCIAL de una
EMERGENCIA TOTAL?
¿ Cuándo se ha de proceder a la EVACUACION de una dependencia?

ANALIZA Y ORDENA LAS SIGUIENTES DEFINICIONES:

*
Las situaciones de emergencia se pueden CLASIFICAR, siguiendo el criterio
de MENOR a MAYOR gravedad en:

Situación que puede ser NEUTRALIZADA con los medios contra


incendios y emergencias DISPONIBLES EN EL LUGAR DONDE
A
SE PRODUCE, por el personal presente en el lugar del
accidente.
Situación de emergencia que NO PUEDE SER NEUTRALIZADA
de inmediato como un CONATO y obliga al personal presente a
B SOLICITAR LA AYUDA de un grupo de lucha MAS PREPARADO
que dispone de MAYORES MEDIOS CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIO
EMERGENCIAS. N
Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales contra incendios y emergencias EMERGENCI
C establecidos en el CENTRO DE TRABAJO y obliga a alterar toda A TOTAL
la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra
emergencia y teniéndose que SOLICITAR AYUDA AL EXTERIOR.
EMERGENCI
A PARCIAL

CONATO
DE
EMERGENCI
Situación de emergencia que obliga a desalojar total o A
*
SOLUCION DEL
EJERCICIO
Las situaciones de emergencia se pueden CLASIFICAR, siguiendo el criterio
de MENOR a MAYOR gravedad en:

CONATO
Situación que puede ser NEUTRALIZADA con los medios contra
DE
incendios y emergencias DISPONIBLES EN EL LUGAR DONDE SE
EMERGENCI
PRODUCE, por el personal presente en el lugar del accidente.
A
Situación de emergencia que NO PUEDE SER NEUTRALIZADA de
inmediato como un CONATO y obliga al personal presente a
EMERGENCI
SOLICITAR LA AYUDA de un grupo de lucha MAS PREPARADO
A PARCIAL
que dispone de MAYORES MEDIOS CONTRA INCENDIOS Y
EMERGENCIAS.
Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos
EMERGENCI
en el CENTRO DE TRABAJO y obliga a alterar toda la organización
A TOTAL
habitual de la empresa, sustituyéndola por otra emergencia y
teniéndose que SOLICITAR AYUDA AL EXTERIOR.

EVACUACIO Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente


N el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.

*
D PLANES DE EMERGENCIA
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave :

*
D5 SITUACIONES DE EMERGENCIA

EN FUNCIÓN DE LA:

- Magnitud de las consecuencias derivadas de una situación


determinada.
● Probabilidad del suceso.
● Historial de accidentes y situaciones de emergencia anteriores.
● Operaciones peligrosas.
● Etc.

se IDENTIFICARÁN LAS SITUACIONES DE RIESGO para las que se


elaborará, un PLAN DE EMERGENCIA.
Las situaciones de riesgo que se contemplan habitualmente son:

*
FICHAS DE ACTUACION

Se trata de unas instrucciones generales a seguir


en caso de que ocurran diferentes accidentes o EJEMPLOS
siniestros, tales como:

1 CONATO DE INCENDIO.

OLOR A QUEMADO O PRESENCIA DE


2
HUMO.

EXPLOSION DE GAS O DE UN
3
ARTEFACTO.

4 FALLO EN LAS INSTALACIONES.

5 OBJETO SOSPECHOSO.
*
D PLANES DE EMERGENCIA
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave :

*
D6 PLAN DE AUTOPROTECCION

El ideal de toda empresa es alcanzar unos excelentes resultados, lograr


un buen clima social, obtener el mayor rendimiento posible de los
recursos materiales empleados, conseguir calidad y como consecuencia
la competitividad necesaria que nos garantice un lugar en el difícil campo
de nuestra actividad empresarial.

En definitiva, se trata de poner en juego un importante NIVEL DE


GESTION EMPRESARIAL, en donde los esfuerzos tanto de los recursos
humanos como de los materiales, en buena lógica, nos deberían
garantizar la consecución y mantenimiento de los objetivos previstos.

No obstante puede darse la penosa circunstancia de que todos


nuestros proyectos y esfuerzos se reduzcan a la nada si se produce en
la empresa una situación, por ejemplo, un incendio, para el cuál
desconocemos como actuar.
*
Con toda probabilidad, la MAGNITUD de las CONSECUENCIAS será
directamente proporcional a nuestra FALTA DE PREVISION y
COORDINACION para actuar ante esta situación de emergencia.

En este sentido, la empresa debe dotarse de la sistemática necesaria


para actuar de forma RAPIDA y PRECISA en tales situaciones,
desarrollando e implementando de forma activa un PLAN DE
EMERGENCIA.

Dicho de una forma simple, un PLAN DE EMERGENCIA es una


herramienta de gestión que establece cómo actuar cuando se
produce una situación de emergencia. Es decir, QUIEN tiene que
hacer QUE, CUANDO y COMO.

*
El OBJETIVO de un PLAN DE EMERGENCIA es la “PROTECCION” de
la empresa (en sus fases de prevención y respuesta) pero planificada
por EL PROPIO BENEFICIARIO de la misma.

Hoy en día se utiliza más el concepto de PLAN DE


AUTOPROTECCION.

DECRETO 277/2010:
Se regulan las OBLIGACIONES DE AUTOPROTECCION
exigibles a determinadas actividades, centros o establecimientos para
HACER FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIA.
*
ANEXO II: DECRETO 277/2010
“CONTENIDO MINIMO DEL PLAN DE AUTOPROTECCION”
El documento del PLAN DE AUTOPROTECCION se estructurará, con el contenido que figura
a continuación:

IDENTIFICACION DE LOS TITULARES Y EMPLAZAMIENTO DE


CAPITULO Nº1
LA ACTIVIDAD.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO
CAPITULO Nº2
FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA.
CAPITULO Nº3 INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS.
INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE
CAPITULO Nº4
AUTOPRORECCION.
CAPITULO Nº5 PROGRAMA DE MANTENIMIEJTO DE LAS INSTALACIONES.
CAPITULO Nº6 PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS.
INTEGRACION DEL PLAN DE AUTOPROTECCION EN
CAPITULO Nº7
OTROSDE AMBITO SUPERIOR.
CAPITULO Nº8 IMPLANTACION DEL PLAN DE AUTOPROTECCION.
MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACION DEL
CAPITULO Nº 9
PLAN DE AUTOPROTECCION.
*
El documento del PLAN DE AUTOPROTECCION debe contar también con los siguientes
APENDICES:

APENDICE
DIRECTORIO DE COMUNICACIONES.
I
APENDICE
FORMULARIOS PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS.
II
APENDICE
PLANOS.
III

*
IDENTIFICACION DE LOS TITULARES Y
CAPITULO Nº 1
EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

1 DENOMINACION Y DIRECCION DE LA ACTIVIDAD.

2 IDENTIFICACION DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD.

3 NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PLAN DE


AUTOPROTECCION.

*
DESCRIPCION DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y
CAPITULO Nº 2
DEL MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

1 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.

2 DESCRIPCION DEL CENTRO O


DEPENDENCIAS E INSTALACIONES.
ESTABLECIMIENTO,

3 CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE USUARIOS.

DESCRIPCION DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O


4 NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS,
INSTALACIONES Y AREAS.

5 DESCRIPCION DE LOS ACCESOS. CONDICIONES


ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA.
DE

*
INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE
CAPITULO Nº 3
RIESGOS

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE LOS ELEMENTOS,


INSTALACIONES, PROCESOS DE PRODUCCION, ETC., QUE
1 PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACION DE EMERGENCIA
O INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL
DESARROLLO D ELA MISMA.

IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LOS


2 RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS
EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE.

IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y TIPOLOGIA DE LAS


3 PERSONAS TANTO AFECTADAS COMO AJENAS A LA MISMA
QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y
AREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD.

*
INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y
CAPITULO Nº 4
MEDIOS DE AUTOPRORECCION

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS,


HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA
1 CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA
INTERVENCION DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE
EMERGENCIAS.

LAS MEDIDAS Y LOS MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES,


2 DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE DISPOSICIONES
ESPECIFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD.

*
PROGRAMA DE MANTENIMIEJTO DE LAS
CAPITULO Nº 5
INSTALACIONES

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

DESCRIPCION DEL MATENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS


1 INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL
DE LAS MISMAS.

DESCRIPCION DEL MATENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS


2 INSTALACIONES DE PROTECCION, QUE GARANTIZA EL
CONTROL DE LAS MISMAS.

3 REALIZACION DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD


ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE.
DE

*
EJEMPLOS:

TRANSMISION DE SEÑALIZACION PULSADORES


EXTINTORES
ALARMA DE EMERGENCIA DE ALARMA

SEÑALIZACION
DETECTORES ALUMBRADO SENSORES
SALIDAS
DE INCENDIOS DE EMERGENCIA ANTI INTRUSOS
EMERGENCIA

*
CAPITULO Nº 6 PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

1 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS.

2 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS.

IDENTIFICACION Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y


3 EQUIPOS QUE LLEVARAN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS
DE ACTUACION DE EMERGENCIAS.

4 IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN


MARCHA DEL PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS.

*
INTEGRACION DEL PLAN DE AUTOPROTECCION
CAPITULO Nº 7
EN OTROSDE AMBITO SUPERIOR

En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

1 PROTOCOLOS DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS.

COORDINACION ENTRE LA DIRECCION DEL PLAN DE


2 AUTOPROTECCION Y LA DIRECCION DEL PLAN DE
PROTECCION CIVIL DONDE SE INTEGRE EL PLAN DE
AUTOPROTECCION.

FORMAS DE COLABORACION DE LA ORGANIZACION DE


3 AUTOPROTECCION CON LOS PLANES Y ACTUACIONES DEL
SISTEMA PUBLICO DE PROTECCION CIVIL.

*
IMPLANTACION DEL PLAN DE
CAPITULO Nº 8
AUTOPROTECCION.
En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

1 IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACION


DEL PLAN.
PROGRAMA DE FORMACION Y CAPACITACION PARA EL
2 PERSONAL CON PARTICIPACION ACTIVA EN EL PLAN DE
AUTOPROTECCION.

3 PROGRAMA DE FORMACION E INFORMACION A TODO EL


PERSONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCION.

4 PROGRAMA
USUARIOS.
DE INFORMACION GENERAL PARA LOS

5 SEÑALIZACION Y NORMAS PARA LA ACTUACION DE


VISITANTES.

6 PROGRAMA DE DOTACION Y ADECUACION DE MEDIOS


MATERIALES Y RECURSOS.
*
MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y
CAPITULO Nº 9 ACTUALIZACION DEL PLAN DE
AUTOPROTECCION
En este capítulo se contemplan los siguientes apartados:

1 PROGRAMA DE
INFORMACION.
RECICLAJ E DE FORMACION E

2 PROGRAMA DE SUSTITUCION DE MEDIOS Y RECURSOS.

3 PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS.

PROGRAMA DE REVISION Y ACTUALIZACION DE TODA LA


4 DOCUMENTACION QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE
AUTOPROTECCION.

5 PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES.

*
SEGUIDAMENTE VAMOS A PROFUNDIZAR EN ALGUNOS DE LOS ASPECTOS
MENCIONADOS ANTERIORMENTE:

A
A

C
*
A PLAN DE EVACUACION
El PLAN DE EVACUACION contendrá las consignas que debe
conocer todo el personal, para que se realice de forma ORDENADA,
RÁPIDA y SEGURA.

Todo el personal conocerá el PUNTO DE REUNION al que debe de


acudir, una vez evacuado, donde se identificará e informará de las
anomalías que conozca y considere de interés.

La misión del EQUIPO DE


EVACUACION es PREPARAR y
FACILITAR la evacuación del
personal hacia las zonas de
concentración definidas.

*
*
En el caso de un centro de enseñanza, el EQUIPO DE EVACUACION puede
estar constituido por:

1 DIRECCION.

2 RESPONSABLE DE SEGURIDAD.

3 RESPONSABLE DE INTERVENCION.

4 RESPONSABLES DE ZONA O PLANTA.

5 RESPONSABLE DE PUERTAS Y SALIDAS DE EMERGENCIA.


RESPONSABLE SE ZONAS DE SEGURIDAD Y PUNTOS DE
6
REUNION.
7 RESPONSABLE DE MEGAFONIA Y TRANSMISION DE LA ALARMA.

8 PROFESORES DE AULA

Seguidamente se presentan algunas FICHAS DE ACTUACION de LAI:

*
B
CORTES DE SUMINISTROS
GENERALES
DEPENDIENDO DE LA SITUACION QUE HAYA ORIGINADO LA
ACTIVACION DEL PLAN DE EMERGENCIA, SE PUEDE DAR LA
CIRCUNSTANCIA DE QUE HAYA QUE PROCEDER AL CORTE DE
SUMINISTRO ELECTRICO U OTRA DE LAS INSTALACIONES
GENERALES DE LA EMRPESA.

AUNQUE LO NORMAL ES QUE HAYA UNA SERIE DE PERSONAS


ESPECIALMENTE PREPARADAS PARA PROCEDER AL CORTE DE
SUMISTROS GENERALES, CONVIENE TENER PRESENTE QUE NO
SIEMPRE PUEDEN ESTAR LOCALIZABLES.

*
S SIMULACROS
UNA RESPUESTA EFECTIVA Y RAPIDA ANTE LAS EMERGENCIAS
REDUCE LOS DAÑOS Y LAS PERDIDAS ACCIDENTALES Y LAS
CONSECUENCIAS MOTIVADAS POR UNA MALA ACTUACION O UNA
ACTUACION A DESTIEMPO. ESTO SOLO SE CONSIGUE ACTUANDO
TAL Y COMO ESTA ESTABLECIDO EN EL PLAN DE
AUTOPROTECCION. PERO PARA ELLO HAN DE ENSAYARSE Y
CORREGIRSE LOS ERRORES DE ACTUACION Y DE ORGANZIACION
QUE SE DETECTEN.

PARA LLEGAR A TAL FIN, EN EL PLAN ANUAL SE ESTABLECERAN


OBJETIVOS EN CUANTO A LA REALIZACION DE SIMULACROS DEL
PLAN DE AUTOPROTECCION.

*
DADO EL TIEMPO DISPONIBLE, NO ES POSIBLE ANALIZARLOS
PERO PUEDE SER UNA OPCION INTERESANTE, LA
REALIZACION DE ALGUNOS DE LOS TEST DE AUTOEVALUACION
QUE INTEGRAN LA APLICACIÓN INFORMATIVA MENCIONADA
ANTERIORMENTE. HE AQUÍ ALGUNOS EJEMPLOS:

También podría gustarte