Está en la página 1de 9

Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Política de Prevención de
reclutamiento, uso,
utilización y violencia
sexual contra niños, niñas y
adolescentes
WORD

1
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO, USO, UTILIZACIÓN Y VIOLENCIA SEXUAL


CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GAO Y GDO ............................................................. 3
Contexto institucional de la CIPRUNNA .......................................................................................... 3
Línea de política .............................................................................................................................. 4
Priorización municipal ..................................................................................................................... 5
Acompañamiento y asistencia técnica a autoridades locales para el fortalecimiento de la política
pública a nivel territorial ................................................................................................................. 7
Rutas de prevención........................................................................................................................ 8

2
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO, USO, UTILIZACIÓN Y


VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR
GAO Y GDO

Contexto institucional de la CIPRUNNA


A partir del compromiso del Estado colombiano frente la protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, en el país se han adoptado y ratificado distintas normas y prácticas que
promueven la prevención de su vinculación a los grupos armados organizados y a los grupos delictivos
organizados.

En ese contexto y a partir de las recomendaciones de la Resolución 1612 de 2005 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, y, del apoyo de varias instancias internacionales, desde el año 2007
se puso en marcha la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Utilización y
Violencia Sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por
grupos delictivos organizados (CIPRUNNA), que actualmente está compuesta por 23 entidades del
orden nacional y cuya Secretaría Técnica es ejercida por la Consejería Presidencial para los Derechos
Humanos y Asuntos Internacionales de acuerdo a las disposiciones de los Decretos 1569 de 2016,
1833 de 2017 y 1784 de 2019.

Entre las tareas más relevantes de la Secretaría Técnica se encuentran: a) el monitoreo y seguimiento
a las dinámicas de riesgo asociadas con la vinculación de los NNA a los GAO y GDO, b) el monitoreo y
seguimiento a las acciones institucionales de la CIPRUNNA y a la implementación de la línea de
política pública de prevención y c) el acompañamiento y asistencia técnica a autoridades locales para
el fortalecimiento de la política pública a nivel territorial.

Si bien el CONPES 3673 de 2010 realizó una lectura y un análisis de la problemática a partir de factores
y dinámicas de riesgo asociados con la ocurrencia de casos de reclutamiento y utilización, su vigencia,
luego de más de cuatro años, denotó la necesidad de realizar una serie de ajustes que atendieran a
la culminación de su plan de acción y a los posteriores cambios institucionales generados.

Frente a este escenario, fue imperativo realizar una actualización de la política que pudiera promover
la armonización de su línea estratégica y de sus instrumentos de planeación, con las transformaciones
que presentan las dinámicas de violencia en los territorios, todo ello manteniendo la premisa según
la cual, a mayor garantía, goce efectivo de derechos y entornos protectores fortalecidos, menor será
el riesgo de reclutamiento y utilización de esta población por parte de grupos armados. Así las cosas,
se desarrolla un campo de acción basado en una concepción de riesgo compuesta por una mirada
integral y multicausal.

Asimismo, la Línea de política consideró fundamental la gestión del conocimiento generado a partir
de la experiencia y las lecciones aprendidas tras la ejecución del CONPES 3673 de 2010. Entre ellos,
buscó incorporar las voces del territorio en la política, que fue un tema de difícil abordaje durante la
ejecución, por lo cual tomando como premisa esta lección aprendida, el nuevo lineamiento de

3
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

política busca vincular e involucrar a los gobiernos locales y articular su accionar con el nivel nacional,
constituyéndose este como uno de los grandes desafíos a superar.

Línea de política
Su principal objetivo corresponde al de prevenir el reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados y de grupos delictivos
organizados, garantizando la prevalencia y goce efectivo de los derechos y la protección integral por
parte del Estado, la sociedad y la familia.

De otra parte, incorpora una metodología de articulación intersistémica en la que se evidencian los
aprendizajes alcanzados durante la implementación de la política. Fue por ello que se incluyeron
insumos aportados por miembros de la CIPRUNNA, organizaciones sociales, mesas de expertos y
talleres de cartografía con jóvenes.

Dicho lineamiento se estructuró en cuatro partes, a saber: i) un marco conceptual en el que se


abordan los principios, enfoques orientadores y definiciones de la propuesta de política; ii) un
diagnóstico de las vulneraciones objeto de la política, con los que se identifican los principales
problemas; iii) la definición de la política con la identificación del objetivo general, objetivos
específicos y líneas estratégicas y iv) un modelo de plan de acción en el cual las entidades territoriales
juegan un rol estratégico y fundamental.

De otra parte, se desglosa en seis objetivos específicos y en 19 líneas estratégicas, en las que deberán
intervenir todas las entidades que conforman la CIPRUNNA y aquellas autoridades locales, según sea
su ámbito de acción y de responsabilidad. Estos corresponden a:

1. Garantizar y formar en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de


derechos en sus entornos: hogar, educativo, comunitario y espacio público, laboral, institucional y
virtual.

2. Generar y fortalecer herramientas de protección integral de los niños, niñas y adolescentes en sus
espacios vitales, prioritariamente en territorios con presencia ocasional, transitoria o frecuente de
grupos armados organizados o grupos delincuenciales organizados, que los reclutan, usan, utilizan o
violentan sexualmente.

3. Generar y fortalecer acciones en contra de diversas formas de violencia y explotación que son
ejercidas contra los niños, niñas y adolescentes en sus entornos: hogar, educativo, comunitario y
espacio público, laboral, institucional y virtual, garantizando la protección integral de sus derechos.

4. Generar medidas tendientes a promover la estabilización socioeconómica de las familias en los


territorios priorizados por riesgo de reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual contra niños,
niñas y adolescentes.

5. Generar y fortalecer espacios formales en los ámbitos nacional y territorial para la participación de
niños, niñas y adolescentes, en especial en la formulación y/o actualización de planes, programas y/o
proyectos dirigidos a prevenir el reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.

4
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

6. Generar mecanismos de articulación intersistémica, tanto en orden nacional como en el territorial,


para la ejecución de las acciones de prevención del reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados y de grupos delictivos
organizados en el marco de la política.

Priorización municipal
Uno de los productos de la CIPRUNNA, y de manera específica de la Secretaría Técnica, es el de
elaborar y presentar una propuesta de Priorización municipal para definir los departamentos,
municipios y/o distritos en los que se focalizarán acciones de prevención de reclutamiento de niños,
niñas y adolescentes.

El modelo de Priorización, se constituye como una herramienta que permite, priorizar recursos y
establecer estrategias que puedan garantizar el máximo impacto posible. Se perfila a su vez, como
una alternativa que busca generar insumos que sean funcionales a la formulación e incluso al
seguimiento de la política. Al respecto, el ejercicio metodológico que implica, parte de reconocer
dichas complejidades y a la vez que se sitúa en una interpretación del fenómeno del reclutamiento
en cuanto tal; con base en la premisa que el reclutamiento sucede en un tiempo y en un espacio
determinado, y no es producto del azar sino de dinámicas sociales que propician un mayor riesgo
para los NNA en el territorio.

La priorización en este contexto, mantiene dos supuestos básicos respecto a la naturaleza del
fenómeno. En primera medida, el reclutamiento, -como ya se mencionó anteriormente-, resulta de
la configuración de dinámicas sociales en el territorio, que abarcan desde el cuidado de la niñez
hasta la presencia de grupos armados, pasando por las posibilidades de construir un proyecto de
vida autónomo y por factores culturales de naturalización del conflicto. En consecuencia, no se
reduce a la presencia de grupos armados ilegales que reclutan. Por el contrario, es parte constitutiva
de una serie de condiciones en las que el NNA toma decisiones. En segunda medida, el factor
institucional, la oferta del Estado; y de manera concreta, la eficacia de la política pública en la
transformación de las condiciones sociales propias de cada territorio, es un factor de especial
relevancia que incide sobre la vida cotidiana de las personas y que por ende también es un elemento
clave que permite abarcar la causalidad de este fenómeno.

Al respecto, es necesario estimar el riesgo de reclutamiento de NNA en el territorio, en función de


las dinámicas identificadas más comunes (Caracterización, vulnerabilidad y amenaza, y factores de
prevención), las cuales se han categorizado en seis factores de riesgo. Es de resaltar, que cada uno
de estos factores engloba a su vez, una serie de dinámicas territoriales propias a distintos niveles,
los cuales se miden a partir de variables e indicadores; estos indicadores son de carácter oficial
(registros administrativos), de cobertura nacional y desagregados a nivel municipal. A continuación,
las dinámicas de riesgo contempladas:

1. Demografía: dinámicas poblacionales del territorio: composición étnica, género,


rangos etarios y migraciones.
2. Dinámica de la violencia: incidencia de la violencia en las dinámicas territoriales que
inciden de manera directamente sobre el riesgo de reclutamiento

5
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

3. Seguridad, convivencia y familia: condiciones del entorno social de vida de los


niños, niñas y adolescentes
4. Garantía de derechos NNA: condiciones efectivas en el territorio que garantizan
el goce efectivo de los derechos de los NNA.
5. Desarrollo socioeconómico: modelo social y económico del territorio que puede
brindar o limitar un mayor campo de oportunidades y perspectivas, en otras
palabras, la posibilidad de construir un proyecto de vida autónomo por parte de los
NNA.
6. Capacidad institucional: fortaleza o vulnerabilidad institucional del territorio para
afrontar amenazas, tanto en lo respectivo al reclutamiento, sino también del
conjunto de dinámicas sociales y económicas presentes en el territorio.

En síntesis, el ejercicio de priorización pretende ser una herramienta indicativa que facilite a
las instituciones que hacen parte de la Comisión Intersectorial, focalizar sus recursos
orientados a prevenir estas violaciones de los derechos de los niños niñas y adolescentes. En
ese sentido, la priorización también es un instrumento que busca generar elementos
esenciales para la articulación interinstitucional y se convierte en referente para hacer
seguimiento al abordaje territorial de la acción institucional.

Para el año 2019, la aplicación de este modelo determinó, de acuerdo a la probabilidad de


ocurrencia de casos de reclutamiento que:

· 104 municipios del país se encuentran en un Nivel Superior Alto


· 122 se encuentran en un Nivel Superior Medio
· 120 se encuentran en un Nivel Superior Bajo
· 272 se encuentran en un Nivel Medio
· 504 se encuentran en un Nivel Bajo

En el Kit de Planeación Territorial usted encontrará en la bateria de indicadores dispuesta


para el procesode diagnóstico, indicador de resultado: Probabilidad de incidencia de
reclutamiento en su municipio. A continuación se presenta la distribución del Índice a nivel
nacional:

6
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Fuente: Observatorio de la Secretaria Técnica de la CIPRUNNA.

Acompañamiento y asistencia técnica a autoridades locales para el


fortalecimiento de la política pública a nivel territorial

En desarrollo de la Política de Prevención de Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual contra


niños, niñas y adolescentes por GAO y GDO, desde la Secretaría Técnica de la Comisión se desarrollan
de manera permanente acciones para impulsar la apropiación e implementación de la Política en el
ámbito territorial, a través de la articulación y coordinación con las entidades nacionales,

7
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

departamentales y municipales, así como con organizaciones no gubernamentales y de cooperación


internacional.

Con este propósito, la Consejería Presidencial (con recursos propios y con apoyo de la cooperación
internacional) cuenta con un equipo de nueve asesores territoriales de Fortalecimiento de
Capacidades Locales para la Prevención de manera permanente en el territorio, orientados a impulsar
dicha Política Pública.

En dicho marco de trabajo, la Secretaria Técnica de la CIPRUNNA cuenta con equipo territorial
consistente en once consultores que brindan asistencia técnica a 88 municipios focalizados de 18
departamentos del país, además del Distrito Capital. Lo anterior, con recursos propios y con el apoyo
de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En todos los casos se han venido realizando al menos una de estas acciones:

i) identificación de las dinámicas de riesgo


ii) conformación de Equipos de Acción Inmediata (EAI) para operativizar las rutas de
prevención temprana, urgente y en protección
iii) identificación, tanto la oferta de bienes y servicios, como de las necesidades de
intervención.

Así las cosas y para el desarrollo de esta labor de fortalecimiento del equipo territorial de la
Consejería, se diseñan e implementan conjuntamente con autoridades y funcionarios de los
gobiernos locales, una serie de instrumentos que dinamizan la gestión pública frente la prevención
de las vulneraciones. No obstante es imperativo que las autoridades locales en las cuales se presenta
un alto riesgo de reclutamiento y no logran ser focalizadas, implementen autonomamente políticas
y acciones que prevengan estas situaciones de vulneración. El lineamiento de política establece unas
orientaciones que pueden ser adoptadas por cada administración territorial de acuerdo a sus
competencias, recursos y capacidades.

Rutas de prevención

La definición de rutas de prevención, busca contribuir en la respuesta del Estado, la sociedad y la


familia, atendiendo el principio de corresponsabilidad contemplado en la Ley de Infancia y
Adolescencia. Por lo tanto, la respuesta de estos tres entornos debe ser ordenada, idónea, oportuna
y coherente con las necesidades de protección de los niños, las niñas y los adolescentes.

De igual forma, la respuesta efectiva no solo sugiere acciones que enfrenten los riesgos advertidos
sino también reducir las vulnerabilidades y elevar las capacidades de estos tres entornos para evitar
vulneraciones y, en caso de que se presenten, mitigar sus efectos y restablecer de inmediato los
derechos vulnerados, los tres tipos de rutas en este contexto son:

• Prevención temprana, dirigida a reducir los factores de riesgo definidos por la Comisión
Intersectorial, a través de la implementación de estrategias institucionales que propendan
por el fortalecimiento de entornos protectores, aumenten la garantía de derechos e
impulsen la protección integral. En este sentido, debe entenderse como las acciones que

8
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

desarrollan las entidades estatales, la sociedad y la familia y que propenden por garantizar el
libre ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, su reconocimiento como
sujetos de derechos, la generación de un ambiente sano alejado de cualquier forma de
violencia, que minimice sus condiciones de vulnerabilidad y brinde opciones distintas a su
vinculación al conflicto.
• Prevención urgente, va dirigida a conjurar amenazas contra un colectivo de niños y niñas
indeterminado o determinable, es decir, cuando aún no recae una amenaza individualizada
sobre un niño o niña, sus familiares y/o cuidadores de manera concreta. Por el contrario, la
amenaza está dirigida de manera general a los estudiantes de un colegio, los habitantes de
un barrio o de un municipio. A partir de esta situación, las autoridades locales y las entidades
nacionales competentes en materia de niñez y adolescencia, la comunidad y las familias
deben tomar las medidas necesarias y urgentes para enfrentar la amenaza.
• Prevención en protección busca organizar la respuesta institucional frente a amenazas
concretas contra un niño o niña y/o grupo de niños o niñas, con el fin de garantizar su
derecho de ser protegidos contra el reclutamiento y la utilización por grupos armados al
margen de la ley y grupos delictivos organizados. Esta ruta sugiere una acción inmediata y
contingente por parte de las autoridades locales y las entidades del nivel nacional
competentes.

Vinculos de interés:
• Lineamiento de Política Pública para la prevención del reclutamiento, utilización, uso y
violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados
organizados y de grupos delictivos organizados:
http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2019/Documents/191119-Linea-política-
Prevención-RUUVS.pdf

• Guía para la implementación de la ruta de prevención en protección.


http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_intervencion/las_rutas_para_l
a_prevencion_del_reclutamiento_y_utilizacion_de_ninos_ninas_y_adolescentes_por_grupo
s_organizados_al_margen_de_la_ley_y_grupos_delictivos_organizados.pdf.

Datos de contacto:
Andres Rámiro Cotes
Correo: andrescotes@presidencia.gov.co
Teléfono: 562 9300
Consejeria Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales

También podría gustarte