Está en la página 1de 8

La adolescencia normal.

Un enfoque psicoanalítico

Arminda Aberastury y
Mauricio Knobel
La adolescencia
• Más que una etapa estabilizada, es proceso y
desarrollo.
• El adolescente atraviesa por desequilibrios e
inestabilidad extremas, lo que configura una
entidad semipatológica, que los autores
denominan “síndrome normal de la
adolescencia”.
Realiza tres duelos fundamentales:

• a) duelo por el cuerpo infantil perdido (cambios


que se le presentan como externos y ante los
cuales es impotente)
• b) duelo por el rol e identidad infantiles
(renuncia obligada a la dependencia y asunción de
responsabilidades que desconoce)
• c) duelo por los padres de la infancia
También hay un duelo por la
bisexualidad infantil perdida.
El adolescente vive una permanente fluctuación
entre diversos pares de situaciones

• a) entre una dependencia y una


independencia extremas;
• b) entre el refugio en la fantasía y el afán de
crecimiento;
• c) entre la afirmación de sus logros adultos y
el refugio en los logros infantiles.
El síndrome normal de la adolescencia
• CONCEPTO DE NORMALIDAD: adaptación al medio : es
capacidad de utilizar los dispositivos existentes para el logro de las
satisfacciones básicas del individuo en una interacción permanente
que busca modificar lo displacentero o lo inútil a través del logro de
sustituciones para el individuo o la comunidad.

• El adolescente …personalidades “marginales”.


• Difícil el límite entre lo normal y lo patológico (A. Freud). Toda la
conmoción (defensas) en este período es normal.
• Esta “patología normal” del adolescente debe comprenderse para
ubicar sus desviaciones en el contexto de las realidad humana que nos
rodea. La mayor o menor anormalidad de este síndrome normal se
deberá, en gran parte, a los procesos de identificación y de duelo que
haya podido realizar el adolescente.
¿Por qué “Síndrome?
Desde el mundo de los adultos, parece una
configuración semipatológica, pero desde el
punto de vista de la psicología evolutiva y la
psicopatología, aparece como algo coherente,
lógico y normal).
10 características o “síntomas”
que definen este “síndrome”.

• 1) Búsqueda de sí mismo y de la
identidad
• 2) La tendencia grupal.
• 3) Necesidad de intelectualizar y
fantasear
• 4) Las crisis religiosas
• 5) La desubicación temporal
10 características o “síntomas”
que definen este “síndrome

• 6) La evolución sexual desde el


autoerotismo hasta la heterosexualidad
• 7) Actitud social reivindicatoria
• 8) Contradicciones sucesivas en todas
las manifestaciones de la conducta
• 9) Separación progresiva de los padres
• 10) Constantes fluctuaciones del
humor y del estado de ánimo

También podría gustarte