Está en la página 1de 41

UNIDAD II

SEMANA 6

PREGUNTAS
1. Diferencia entre cesión de derechos y cesión de poder.

CESIÓN DE DERECHOS CESIÓN DE PODER


 Quien recibe los derechos se  Consiste en nombrar un nuevo
convierte en el nuevo propietario de apoderado a quien se le puede
lo cedido, en las mismas conferir todas o algunas de las
condiciones que el dueño anterior. facultades dadas por el poderdante,
 Hay pues un doble efecto pero sin dejar de ostentar el
subrogatorio: Uno extintivo, ya que subpoderdante las facultades
el sustituyente deja de ser representativas delegadas.
apoderado. Otro novatorio,  En este caso no hay novación
cambiando la persona del deudor extintiva y si hay una novación
(del apoderado/sustituyente a la del modificativa, pero no en el sentido
sustituto). de cambio de deudor, sino en el
 Sujetos: El acreedor o "cedente", sentido de introducir un nuevo
deudor o "cedido" y el tercero deudor o subapoderado.
o"cesionario".
 Sujetos : Representado, representante
y un tercero

2. Requisitos para la indemnización.

La indemnización por daños y perjuicios, para que exista, debe reunir los siguientes
requisitos:
 Incumplimiento de la obligación imputable al deudor
 Imposibilidad de cumplir la obligación de otro modo distinto a la entrega del
equivalente pecuniario.
 Deben existir daños y perjuicios en el patrimonio del deudor.
 Los daños y perjuicios han de ser causados como consecuencia del incumplimiento del
deudor.
Daño moral:

 Presentar una relación de causalidad entre el daño y el acto ilícito.


 El daño debe ser cierto.
 El daño debe ser personal al accionante
 Quien lo invoque pueda ser considerado como un “damnificado” en sentido jurídico.
Ejemplos de acción pauliana y oblicua:
ACCIÓN PAULIANA
a) Patricia necesita una cantidad de dinero para iniciar un negocio es así como recurre a su
amiga de años María para pedirle el préstamo de S/. 20,000. Ella confiada le concede
dicho préstamo, pues Patricia le dio su palabra de que si no cumplía con el pago le daría
su vehículo que aproximadamente reúne el valor de la deuda; es así que presta el dinero
constatándolo en un pagaré. Sin embargo, al llegar el día del pago, Patricia no cancela la
deuda y María se entera que el vehículo dado en garantía fue vendido a su amigo de
María quedando Patricia en estado de insolvencia. Ante dicha situación María inicia su
acción pauliana para que el coche de Patricia vuelva a quedar a su nombre y ella pueda
ejecutar su pagaré contando con la garantía de que Patricia tiene un bien que garantiza
su solvencia.
ACCIÓN OBLICUA:

 José decide ir de viaje París con sus amigos, es así como cotizando se dio cuenta
que necesitaba S/. 40,000 soles de los cuales tenían solamente la mitad e
inmediatamente recurrió a su amigo Juan quien le presta el monto restando pues él
sabía que José estaba con las facultades de pagarle la suma. Regresando a Perú
lamentablemente José fue despedido del trabajo por lo cual no puede pagarle dicho
monto a Antonio, sin embargo, el sabía que su papá le había dejado una herencia la
cual cubría las deudas sin embargo no asiste a aceptarla pues quería tenerlo ahí para
cual emergencia. Es así que Antonio enterado de la situación inicia una acción
oblicua la cual concede al acreedor el derecho para poder concurrir al proceso
sucesorio con el fin de aceptar la herencia a su nombre de José.

PRINCIPIO DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


La transmisión de la obligación es un fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar
una sustitución en la persona del acreedor o del deudor, siempre que la causa de ese fenómeno
se relaciones con la persona del sujeto que ha quedado sustituido.
Puede ser activa o pasiva según se refiera al acreedor o al deudor. Puede ser por acto entre vivos
o mortis causa, siendo esta última consecuencia de la sucesión hereditaria. La “sucesión en los
créditos” puede tener lugar por sucesión universal en caso del heredero o por vía de cesión de
créditos bien sea por un negocio jurídico, por la ley o la autoridad judicial.
CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSMISIONES:
1. Según la naturaleza de la causa:
 Sucesión mortis causa: Es materia de derecho sucesorio. La regla es que a la muerte
de una persona se transmiten sus derechos patrimoniales a excepción de algunos. Y
si el heredero no aceptó la herencia a beneficio de inventario su patrimonio se
confunde con el del causante y responde por las deudas de éste, amén de
constituirse en acreedor de sus créditos.
 Trasmisiones por acto entre vivos: Nos coloca frente a las figuras relativas a la
cesión de crédito desde la perspectiva del acreedor o la discutida figura de la
asunción de deuda en la que se pretende la transmisibilidad del lado pasivo
(deudor). Es un fenómeno universal la admisión de la cesión de créditos porque al
deudor le debe ser indiferente a quién tiene por acreedor. Se incluye también, la
cesión del contrato.
2. Según la fuente:
La transmisión puede ser legal o puede ser voluntaria: la primera cuando la ley ante
ciertas condiciones dispone que el puesto de un contratante pase a ocuparlo otra
persona; en tanto que existe la segunda cuando la cesión es producto de la voluntad de
las partes.
3. Según que la transmisión comprenda un derecho de crédito o una obligación:
Se alude a transmisiones activas o pasivas, según que la cesión opere con relación al
acreedor o al deudor, respectivamente.
4. Según la naturaleza de la persona o personas que suceden a los sujetos de la relación
obligatoria:
Transmisión a causahabientes universales o a título universal y a título particular
(mortis causa es el legado y por acto entre vivos es cesión de créditos).
EL PAGO
El pago puede definirse como el medio ideal de extinción de las obligaciones. El pago implica
la ejecución de la obligación en las condiciones convenidas en su origen, es decir el
cumplimiento dentro de los términos previstos. Pagar es actuar conforme a lo debido. Pagar es
llegar al destino natural de toda obligación. Significa la ejecución voluntaria de la misma, en
estricto orden a lo convenido o previsto por la ley.
Dentro de los efectos de las obligaciones, la ley peruana distingue entre el pago (artículos 1220
al 1276) y los otros medios de extinguir la obligación, tales como la novación (artículos 1277 al
1287); la compensación (artículos 1288 al 1294); la condonación (artículos 1295 al 1299); la
consolidación (artículos 1300 y 1301); la transacción (artículos 1302 al 1312); y el mutuo
disenso (artículo 1313).

 Principio de integridad del pago: Se considerará ejecutada una prestación, solamente


cuando ésta se cumpla y este cumplimiento implique la realización completa, íntegra,
del dar, hacer o no hacer prometidos.
REQUISITOS DEL PAGO:

 Preexistencia de una obligación


 Que la prestación se efectúe con animus solvendi
 Que se pague aquello que se debe; y, finalmente
 Que se pague integralmente lo debido.
El pago no se presume, debe ser comprobado. Al deudor que pretende su liberación, le incumbe
la prueba del pago, así como al acreedor que invoca su carácter de tal le corresponde probar la
existencia de la obligación. Cuando el pago es efectuado por un tercero, a éste que lo invoca le
corresponde su prueba. Pero si la alegación del pago por el tercero la hace le deudor se vuelve
al principio general, tocándole a él la prueba del pago efectuado por el tercero. Ver Recibo de
pago.
PAGO DE INTERESES:
La Real Academia Española define como intereses como la inclinación del ánimo hacia alguien
o algo o también como el deseo de conseguir algo, el interés es definido muchas veces desde
conceptos económicos pues tiene mucha vinculación, pero a su vez como ya hemos mencionado
es importante tenerlo presente dentro del ámbito jurídico de tal forma muchos juristas aportar
distintas acepciones de esta figura algunas más complejas que otras.
A continuación precisaremos tres definiciones tanto del punto de vista económico, jurídico y
monetario respectivamente; Osterling y Catillo (2008) señala que “Busso define al interés como
la compensación dada al acreedor por la privación del uso de algo a que él tiene derecho ”;
Jiménez (2019) señala que Ruggiero nos brinda una definición más jurídica de los intereses
como “Aquellas cantidades de cosas fungibles que el deudor debe al acreedor como
compensación al disfrute de una mayor cantidad de aquéllas debidas también al acreedor;
surgen o pueden surgir con respecto a una deuda cualquiera como obligación accesoria, cuyo
contenido se fija con arreglo a un porcentaje sobre el capital”, de esta definición podemos
claramente observar el carácter accesorio de los intereses, a su vez abstrae el interés de un
campo monetario a fin de determinarlo como cosa fungible que origina una deuda y por último,
desde la perspectiva monetario tenemos a Villegas y Schujman (1990) los cuales citan a e
Llambías, quien precisa que los intereses “son los aumentos que las deudas pecuniarias
devengan en forma paulatina durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero
ajeno o como indemnización por un retardo en el cumplimiento”.
Tomando en cuenta las distintas definiciones planteadas por los diversos autores seleccionados,
podemos definir a los intereses, partiendo desde los derechos reales, como aquellos frutos
civiles que nacen de una relación jurídica muchas veces establecidos dentro del marco del
contrato, es decir desde el acto jurídico, y otra veces establecidos por ley, el cual se encuentra
remitido específicamente en el artículo 891 del Código Civil, que nos precisa como tales a “los
que el bien produce como consecuencia de una relación jurídica”.
CARACTERES DE LA DEUDA DE INTERESES

A. Accesoriedad Deuda dineraria o deuda de valor


El pago de interés no va a existir si no existe Deuda dineraria: El objeto de la prestación
una deuda principal, es decir, que de su debida es el dinero en un monto determinado,
naturaleza es accesoria de la obligación de es decir hablamos de una suma monetaria
capital puesto que su origen y cuantía de la definida. Este es la regla general, puesto que
primera depende de la segunda. normalmente los intereses se pagan con una
Borda (1994) funda tal accesoriedad en el suma de dinero y por su origen debido a que
hecho de que los intereses son frutos civiles es establecido por una tasa devenida de un
del capital. cálculo.
Consecuencias:
 Nace de la deuda principal. Deuda de valor: Obligación en la que el
 El devengamiento de los intereses se objeto de la prestación es un valor abstracto,
va produciendo a través de la que se medirá en dinero cuando se cumpla
duración de la deuda principal, de con la prestación. Es la excepción de la regla
pues es posible que las partes convengan que
modo que frente a la extinción de
el pago de intereses no será en dinero, Aquí
esta última cesa la deuda de intereses por opción dejaría de ser un pago de dinero
 La trasmisión de la obligación para convertirse en uno de valor, una que
principal importa la transmisión de la sería preciso evaluar los bienes a pagar por
deuda de intereses, así como de la concepto de intereses, para que, sobre la base
garantía que protegía a ambas de dicho valor, sea posible el cálculo debido.
deudas.
Puede con posterioridad adquirir condiciones
especiales de autonomía, haciendo posible el
nacimiento de nuevas relaciones jurídicas.

Clasificación de los intereses


La doctrina señala una serie de clasificación correspondiente a los interese, es por eso por lo que
resulta importante precisar de manera muy practica aquellos con el fin de ampliar el
conocimiento y ver en el marco en el cual nos encontramos, de tal forma Roxana Jiménez
Vargas clasifica de esta forma:

Según su fuente:
Aquí tenemos los principales presupuestos presentados en nuestra legislación por un
lado los intereses convencionales, que su propio nombre dos dice que son aquellos
efectuado por un acuerdo y voluntad de las partes y por otro lado se encuentran los
intereses legales.
Según su función:
Aquí nos encontramos a los compensatorios y moratorios los cuales rigen nuestro
Código Civil, por su lado podemos decir que son compensatorios aquellos que otorgan
un beneficio al capital invertido es decir que va constituir una contraprestación por el
uso del dinero o de cualquier otro bien. Y los moratorios son aquellos nacidos
circunstancias del retraso ya sea este doloso o culposo en virtud al cumplimiento de la
obligación, siendo su función indemnizar la mora de pago.

Según la forma de percepción del interés.


Existen tres formas de pago del interés (esto es más usual en el Crédito Comercial):
 Interés Vencido: Los intereses se liquidan al tiempo de la amortización del
capital; en el supuesto de vencimientos sucesivos o préstamos en cuotas,
conjuntamente con estas últimas.
 Interés Adelantado: La liquidación y percepción de los intereses se realiza en
forma adelantada.
 Interés FLAT: Constituye un interés plano (flat): no toma en cuenta el saldo,
por cuanto la referencia es el total de lo adeudado inicialmente; por ende, el
monto por concepto de interés a cobrar en cada etapa es el mismo.
Aunque se cobre la misma tasa de interés en los tres casos, en términos reales el deudor
paga montos diferentes.
Según se calculen en forma directa o capitalizada.
 Interés simple: Es el interés generado en forma directamente proporcional al
capital, tiempo y tasa. Se calcula de esta manera desde el inicio hasta el final
del plazo de la operación. ·
 Interés compuesto: En este caso se da una capitalización periódica de los
intereses, los cuales van a formar parte del capital, sumándose a él, y sobre este
nuevo capital se devengan futuros intereses.

Nacimiento y extinción de la deuda:

Depende de la existencia previa de la


obligación principal, el momento en el que nace la
NACIMIENTO deuda de intereses puede o no coincidir con la fecha en
que se generó la obligación principal, es decir puede
nacer de una fecha posterior.

a) Por renuncia del acreedor a cobrarlos


b) Por pacto de adelanto de las partes.
c) Por los medios de extinción de las
EXTINCIÓN obligaciones: novación, compensación,
condonación, consolidación, transacción o mutuo.
d) Por entrega de recibo sin reserva sobre
los intereses
e) Por prescripción de la acción de cobro de intereses

Pago de interés en el Código Civil Peruano


 Artículo 1242º. - El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación por
el uso del dinero o de cualquier otro bien. Es moratorio cuanto tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago.

Antes de explicar este artículo mencionado es preciso recordar un poco de derechos reales,
sabemos que existen tres tipos de frutos como son los naturales, que son aquellos que nacen
del bien sin intervención humana; industriales, aquellos donde hay intervención humana y
civiles, aquellos que nacen de una relación jurídica, siendo un ejemplo claro, los intereses
visto como beneficios. Ahora sí, este artículo nos señala que el interés puede ser tanto
compensatorio como moratorio, el primero se va a dar como compensación debido al uso
que se cede de una suma de dinero o de un bien, este es un punto importante que es
necesario rescatar y precisar, debido tenemos la idea equívoca que los intereses solo operan
al tratarse de obligaciones de carácter dineral y no es así porque también surgen de
obligaciones donde se entrega otro bien, dando nacimiento a la clasificación pecuniarias
(dinerales) y no pecuniarias (valor). Podemos ejemplificarlo de la siguiente manera es
diferente a que yo presto una suma de S/. 5000 donde puedo pactar un interés
compensatorio del 2.0% más un interés moratorio, precisado también en este artículo el cual
hace referencia al objetivo de indemnizar al acreedor por la demora, por el incumplimiento
de la fecha prevista, a diferencia de una obligación no pecuniaria porque muchas veces no
se entrega una suma de dinero sino un bien, por ejemplo cuando tu arriendas un avión al
Banco se pactan las cuotas del arrendamiento, entonces técnicamente estas pagando el
arrendamiento, otro caso es por ejemplo cuando se celebra un contrato para la elaboración
de una escultura, la obligación será entregar la escultura a quien lo mando hacer, siendo esta
una obligación de valor donde más adelante se verá los criterios que se pone para pactar el
interés de esa cosa, el valor de la misma y ver la compensación además del interés
moratorio.

 Artículo 1243º. - La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio,
es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa
máxima da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor.
Recordemos que antes el BCR si fijaba los montos máximos de intereses limitados, el problema
fue porque que debido a los vaivenes económicos de inflaciones, crisis económicas,
estructurales y coyunturales; a partir de año 91 el sistema cambio porque una cosa son los
intereses para operaciones financieras y bancarias y otra cosa son los intereses para las
operaciones no financieras, de forma que en el primero el Estado ha dejado la fijación de
intereses a la oferta y la demanda, y en la segunda, el BCR si establece intereses no como antes,
ahora usan un sistema referencial de una tasa de interés referencial diaria porque se calcula en
función de la pulsación económica diaria del país el cual hoy en día es el más adecuado.

 Artículo 1244º. - La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del
Perú. 
 Artículo 1245º. - Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor
debe abonar el interés legal.
Con respecto al artículo 1244, es evidente que nuestro ordenamiento jurídico señala al Banco
Central de Reserva del Perú como el ente emisor; por otro lado, el artículo siguiente nos habla
del caso cuando por error o inobservancia no se fijo la tasa de interés pero si se acordó que se
fijarían intereses, ante esta situación automáticamente se entiende que el interés compensatorio
es el interés legal el cual se calcula de acuerda a la tabla de evaluación diaria, quedando como
una suerte de elemento supletorio par completar la voluntad de las partes.
 Artículo 1246.- Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado
a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés
legal.
De ese artículo podemos inferir lo siguiente, por ejemplo, decimos que hay una deuda de S/6000
pero el interés compensatorio es del 3% adicionándole el interés moratorio; aquí observamos
que no se ha establecido el monto es ahí donde se aplica este artículo que nos señala que el
interés moratorio que fue fijado, pero no pactado será el mismo que el interés compensatorio, es
decir, así como se pactó 3% el interés compensatorio también será el moratorio. Pero cuando no
se pacta ninguno la ley establece que será el interés legal.

 Artículo 1247.- En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo con el valor


que tengan los bienes materia de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día
siguiente del vencimiento, o con el que determinen los peritos si el bien ha perecido al
momento de hacerse la evaluación.
Tenemos claro que cuando hablamos de obligación no pecuniario estamos haciendo referencia
al valor, siguiendo el ejemplo ya mencionado antes Juan tiene que entregar a Maya una estatua
de mármol con las características mencionadas para el 22 de noviembre del 2022, entonces se
tiene que calcular porque se señaló un interés moratorio 2% y un interés compensatorio del 3%
pero como mi bien es una estatura tengo que calcular el valor, de tal forma que este artículo
señala el criterio como es el de la plaza, es decir donde se entregará la estatua puesto que una
localidad puede concurrir en un mayor valor dinerario por la ubicación, por ejemplo en Trujillo
valdrá más que en Cajamarca, este cálculo es el valor del día siguiente.

 Artículo 1248.- Cuando la obligación consiste en títulos valores, el interés es igual a la


renta que devenguen o, a falta de ella, al interés legal. En este último caso, se determina
el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la bolsa o, en su defecto, por el
que tengan en la plaza el día siguiente al de su vencimiento.

Es necesario aquí tener cuidado puesto que se trata de títulos valores que no son muy
particulares como por ejemplo son la acciones, es cuando una acción tiene un valor establecido
por lo que esa renta o beneficio se calculará el interés. Hay casos donde si se establece el interés
y otros no donde se tendrá que cotizar en bolsa, para Infantes (2000) las bolsas de valores “son
instituciones creadas exclusivamente con el objeto de centralizar la compra y venta de valores y
su registro, cuya emisión y colocación se encuentran autorizadas por la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas de Valores.

En el mercado de valores la negociación se da de la siguiente manera:

a) En el mercado bursátil: la rueda de bolsa (títulos valores admitidos a cotización y títulos


que cuentan con una resolución de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores –CONASEV). Debemos mencionar que dentro de los primeros de los
nombrados se encuentran las acciones de capital y las acciones laborales.
b) En el mercado extrabursátil: Dentro de dicho mercado se encuentran:

 La mesa de negociación: (títulos valores no admitidos a Rueda de Bolsa tales


como: letras de cambio, pagarés, bonos, warrants, entre otros).
 La mesa de productos: (certificados de plata de libre disponibilidad).
 Artículo 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de
contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares.
 Artículo 1250.- Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrado por
escrito después de contraída la obligación, siempre que medie no menos de un año de
atraso en el pago de los intereses.
El anatocismo es la capitalización de intereses siendo un mecanismo para proteger al acreedor
cuando se ha generado una suma importante por concepto de intereses, esta figura buscar que el
interés ya devengado o vencido pueda sumarse al capital inicial para generar un nuevo capital y
a partir de ello comenzar a cobrar nuevamente la misma tasa de interés. Nuestro Código
consagra el principio de la prohibición de pactar la capitalización de intereses al momento de
contraerse la obligación, pero admite la capitalización por excepción en el caso de las cuentas
infantiles, bancarias o similares.

Tasa de interés
En términos sencillos podemos definir a la tasa de interés como el índice manejado en la
economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito, éste
tiene una directa relación entre dinero y tiempo.
Así lo entiende también Avelino Sánchez (1994), quien señala que la tasa de interés es la
relación del interés devengado al capital en la unidad de tiempo. Po otro lado, los manuales de
teoría económica Keynesiana, conforme anota Raúl Noriega (1988) asumen que la tasa de
interés es igual al costo de oportunidad del capital.
Osterling y Castillo han clasificado la tasa de intereses de la siguiente manera:

 Tasa máxima:
La tasa de interés máxima es aquella tasa promedio que considera un riesgo abstracto,
de modo que, una vez traducido en el caso concreto, es posible de disminuir o
aumentarse en relación al menor o mayor riesgo que importe la operación concreta de
crédito.
 Tasas referenciales
Son aquellas que se toman en consideración en un proceso de fijación de la tasa de
interés nacional sobre todo la una economía libre de mercado y abierta al exterior.
Suelen ser las que paga y cobra la Banca Internacional.
 Tasas preferenciales
Las tasas preferenciales son aquellas que tienen por objeto estimular determinado tipo
de actividad económica que el Gobierno considera de carácter prioritario; siempre con
miras a propender un desarrollo equilibrado de la economía y tendiendo a dinamizar el
crecimiento o estimular el despegue de aquellos sectores a los que se considere
rezagados dentro del contexto global nacional.

 Tasas en moneda nacional y moneda extranjera


La existencia de un mercado de dinero y de crédito con una base dual, una de moneda
nacional y otra extranjera, no es otra cosa que la manifestación de la particular realidad
que nuestra economía presenta: su dolarización.

 La tasa nominal
Se refiere al pago directo efectuado en unidades nominales de moneda. Es la tasa de
interés básica que se nombra o declara en la operación, sin distinguir si ésta se cobra
adelantada o vencida, si lleva comisiones o no y, en su caso, impuestos.

 Tasa de interés real


La tasa de interés real es aquella que resulta de eliminar el efecto inflacionario de la tasa
nominal.

 Tasa de interés efectiva


La tasa de interés efectiva es aquella que refleja el tiempo en que se pagan los intereses,
impuestos, comisiones y cualquier otro tipo de gasto que incluya la operación
financiera.
 Tasa de interés al rebatir
La tasa de interés al rebatir es una tasa simple que se cobra sobre los saldos de la deuda
pendiente y se calcula según el plan de pago de cuotas decrecientes.

 Tasa de interés proporcional


La tasa de interés proporcional es la que corresponde a diferentes fracciones de tiempo,
generalmente períodos menores de un año, con los cuales es directamente proporcional.

 Tasa de interés equivalente


Las tasas de interés son equivalentes cuando con períodos diferentes de conversión
producen el mismo interés compuesto, al final de una unidad de tiempo dado.

 Tasa de interés fija


La tasa de interés es fija cuando sobre el capital o crédito otorgado, debe aplicarse un
porcentaje preestablecido. Este tipo de tasa de interés es propio en períodos de
estabilidad económica o baja inflación, o cuando por lo menos se tiene certeza en el
ritmo de evolución de los precios.
 Tasa de interés flotante
La tasa de interés es flotante cuando una tasa fijada inicialmente se ajusta cada cierto
tiempo, esto es, se indexa.
LA MORA

Por parte del deudor Por parte del acreedor


Se configura cuando existe un retraso ya sea La obligación no se realiza por falta de
por cupa o dolo. Puede ser desde una interés del acreedor en dar las herramientas o
exigencia judicial o extrajudicial algo para hacer efectiva la prestación, aquí en
La prestación es imposible de cumplir, se da estos casos se extingue para el deudor, el cual
por extinguida la obligación sin cancelar debe pedir honorarios, y debe tener
honorarios y si se le dio, se reembolsa. predisposición el solvens.

Preguntas Adicionales

¿En que tipo de obligaciones es factible hablar de intereses?


En las obligaciones de dar, por excelencia en la de dar dinero, también en dar bienes ciertos o
inciertos, pues hemos visto que en algún momento se transformarán en bienes ciertos que serán
determinados y valorizados donde desde esa base se puede calcular los intereses.
¿Cuál es la tasa de interés referencial?
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de
referencia en 25 pbs. a 7,25 por ciento.
IMPUTACIÓN DEL PAGO.
Aquella elección correspondiente, en principio, al deudor consistente en decidir a cuál de las
diferentes obligaciones, que tiene con un mismo acreedor, aplicará el pago. Teniendo como
objeto, cada una de las diferentes obligaciones, prestaciones de la misma especie (fungibles y
homogéneas).
REQUISITOS:
 Que existan varias obligaciones entre el deudor y acreedor:  
Significa que el pago (cumplimiento) que realice el deudor se aplicará, a su elección, a
una de entre las varías obligaciones que tenga con su acreedor. Por ejemplo, el que un
deudor tenga tres deudas para con su acreedor: la deuda 1, ascendente a 20 000 soles; la
deuda 2, ascendente a 500 soles y la deuda 3 ascendente a 45 000 soles.

 Que esas obligaciones sean de la misma especie:


Deben tratarse de prestaciones fungibles y homogéneas como señala nuestro Código
Civil y normalmente consistirán en obligaciones de dar suma de dinero.

 Que esas obligaciones sean líquidas y exigibles: 


Que puedan determinarse o cuantificarse y que no exista impedimento legal para pedir
su reclamación.

SEMANA 7
PAGO POR SUBROGACIÓN
El pago es la forma ideal de extinguir las obligaciones. Pero, sin embargo, no es la única, pues
existen otros medios que si bien cumplen con ese objetivo, implican, en cierto modo, variantes
en el camino natural del cumplimiento.
El pago con subrogación es un pago muy especial, atípico, se efectúa en la mayoría de los casos
por un tercero ajeno a la relación obligacional, o por el deudor con dinero de un tercero. Si
definimos a la subrogación podemos decir que es el acto de subrogar, el cual consiste en
sustituir a algo o alguien en lugar de otra persona o cosa. Por lo que en el derecho la
subrogación no es más que sustituir una persona por otra respecto a un derecho o a una
obligación.
Osterling & Castillo (2008) nos dicen que “Se entiende por subrogación cuando un nuevo
acreedor se apodera de todos los derechos y obligaciones que otro tenía en un vínculo
obligacional”. Por tanto, entendemos por pago con subrogación a aquel mecanismo por el cual
la persona que paga una deuda ajena, sustituyéndose como acreedor de una relación obligatoria,
pudiendo a partir de ese momento ejercer todos los derechos del antiguo acreedor para con el
deudor que sigue siendo el mismo, es una forma de trasmisión de obligaciones en la que se
cambia al sujeto activo, ya sea por mandato de la ley o de forma convencional.
Adherido a ello, Castillo (2018) nos señala que este pago “Tiene características muy especiales
en cuanto el pago deviene en extintivo para el acreedor que se beneficia con él, más no lo es
para el deudor por quien se paga ni para quien paga por dicho deudor. Ello porque el tercero que
paga, al ocupar el lugar del acreedor en la relación obligatoria, puede ejercer todos los derechos
del acreedor para con el deudor.” Por lo que podemos inferir que el pago con subrogación es
un medio no extintivo, en estricto, pues si bien tal institución significa un pago, este es relativo,
ya que hace que subsista la relación jurídica, solo que ella tendrá un nuevo acreedor, es decir,
que no extingue la obligación, sino que sustituye en ella a un tercero en la posición que ocupaba
el acreedor dejando en evidencia que el pago con subrogación no constituye un supuesto ideal
de pago.

El pago por subrogación (¿Cuándo ocurre el pago por subrogación?) se da cuando una
persona paga al acreedor lo que debe el deudor y se convierte a partir de ese momento
en un nuevo acreedor. Por ejemplo, Pedro le prestó dinero a María, y Carolina paga ese
préstamo. En tal caso, los derechos que tenía Pedro pasan a Carolina, que en adelante será la
acreedora de María. A partir de esas premisas podemos distinguir a los sujetos que intervienen
en este mecanismo de pago (¿Quiénes intervienen?) a) Acreededor (subrogante): Acreededor
primitivo que va a ser satisfecho por el pago que efectúe el tercero; b) Deudor: Persona ligada a
la relación obligacional ante el subrogado que al momento del pago por el tercero se libera de
obligaciones con el acreedor, generándose nuevas con el subrogado y c) Subrogado: Es el
tercero que va a satisfacer al deudor con el cumplimiento de la obligación con el acreedor.
SUBROGACIÓN LEGAL:
La subrogación legal opera por mandato de la ley, es decir, sin acuerdo entre las partes. Este
tipo de subrogación se encuentra prescrito en el artículo 1260 del Código Civil el cual nos
establece tres supuestos distintos para la subrogación legal:
1. La subrogación opera de pleno derecho en favor de quien paga una deuda a la cual
estaba obligado, indivisible o solidariamente, con otro u otros:
Es el caso del codeudor de una obligación indivisible o solidaria, que cumple con el
íntegro de la prestación. En tal supuesto, quien pagó la totalidad de la deuda tendrá la
posibilidad de subrogarse por el acreedor pagado y accionar en contra de sus ex-
codeudores para que le paguen las porciones que les correspondan en la obligación
(argumento del artículo 1263 del propio Código nacional). Por ejemplo: A, B y C
debían a D solidariamente 30,000.00; si A paga la deuda, se subroga en los derechos de
D contra B y C, pero sólo por la cantidad en que éstos estaban obligados a contribuir al
pago de la deuda, o sea que sólo puede reclamar a cada uno de ellos 10,000.00; de
donde se recoge que existe una diferencia importante con la situación del acreedor
primitivo, que podía dirigirse por el total contra cada uno de los codeudores.
En este caso el subrogado está autorizado a ejercitar los derechos del acreedor contra
sus codeudores, pero sólo hasta la concurrencia de la parte por la que cada uno de éstos
estaba obligado a contribuir para el pago de la deuda. Como expresa Ángel Gustavo
Cornejo (1938) "La limitación en el ejercicio de los derechos y acciones que pasan al
subrogado, hasta la sola concurrencia de la suma que ha desembolsado para la
liberación del deudor, se justifica por la naturaleza y finalidad de la institución, que
hemos considerado como de interés general y no como medio de especulación.

2. La subrogación opera de pleno derecho en favor de quien por tener legítimo interés
cumple la obligación.
El supuesto clásico previsto por la norma es el de la deuda cuyo pago está garantizado,
y quien ha otorgado la garantía, ante el incumplimiento del deudor a quien garantiza, se
ve obligado a satisfacer la prestación. En este caso el fiador o garante real se subroga en
el lugar del acreedor, a fin de cobrar al exdeudor garantizado, que se convertirá en su
deudor "a secas". (Osterling & Castillo. 2008)
Imaginemos que el deudor (Camilo) y el tercero (Fabián) son hermanos y que este
último ha garantizado el pago de una deuda de 60,000 nuevos soles, con una hipoteca
sobre su propia casa. Llega el momento en que Camilo tiene que pagar la deuda a su
acreedor (Juan) , pero no cuenta con los recursos para hacerlo. En ese caso, esto es, ante
el incumplimiento de Camilo, el tercero (Fabián) puede optar por dejar que el acreedor
ejecute la garantía, es decir remate su casa, o por pagar la deuda de 60,000 nuevos soles.
(Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008, p. 592)
Si el tercero decide pagar los 60,000 nuevos soles, se configuraría el segundo de los
supuestos de pago con subrogación legal, por lo que el deudor ya no debería al acreedor
original, sino al tercero que ha pasado a ocupar el lugar de aquél. En este caso no hay
dos obligaciones, hay una sola obligación; puesto que la obligación va a continuar y el
acreedor va a ser sustituido por el tercero, quien al reemplazarlo podrá promover todas
las acciones contra el deudor que correspondían al acreedor original. Esto es,
generalmente cuando un tercero tiene legítimo interés en el cumplimiento de una
obligación ajena cuando esta corresponde a su familiar. De ahí que el tercero o bien
garantice la obligación de su familiar, con una garantía real (hipoteca) o pague la deuda
él directamente.

3. La subrogación opera de pleno derecho en favor del acreedor que paga la deuda del
deudor común a otro acreedor que le es preferente.
Este es el caso del deudor que tiene varios acreedores -todos de obligaciones distintas-,
alguno de los cuales tiene preferencia para el cobro de la deuda respecto de otro u otros .
El objetivo principal del precepto es tratar de concentrar el número de acreedores, lo
que podría facilitar las negociaciones con el deudor, aclarando, desde luego, que la
preferencia no alcanza a la obligación original del acreedor que pagó. (Osterling Parodi
y Castillo Freyre, 2008, p. 593)
Veamos un ejemplo. Supongamos que existen dos obligaciones. En las dos obligaciones
el deudor (Camila) es la misma persona, aunque el acreedor es distinto en cada una de
ellas. Se trata de dos obligaciones absolutamente independientes. Una primera,
obligación por un monto de 5,000 dólares; en tanto la segunda obligación asciende a
500,000 dólares.
La primera deuda vence el 21 de noviembre del 2022, y la segunda vence el 20 de
octubre de 2023. Vence la primera deuda, pero el deudor no la paga por encontrarse
momentáneamente en una situación de iliquidez. Ante esta situación, Juan quien es el
primer acreedor empieza a practicar los actos necesarios para ejecutar al deudor.
Enterado de esto, Diego, el segundo acreedor de la segunda obligación, decide
intervenir, puesto que la ejecución del patrimonio del deudor común podría perjudicar
sus intereses, toda vez que confía en que el deudor se recuperará pronto y pagará.
Como hemos señalado, el crédito de Diego es de 500,000 dólares, en tanto el de Juan es
sólo de 5,000 dólares; por lo que el primero prefiere pagar esos 5,000 dólares y evitar la
ejecución del patrimonio. Al pagar los 5,000 dólares americanos, Diego se ha
convertido en acreedor de dos obligaciones que, además de tener como deudor a la
misma persona, se encuentran garantizadas con el mismo patrimonio. Una de las
obligaciones ya venció, la otra no. Diego como único acreedor, es ahora quien decidirá
si ejecuta o no el patrimonio, y en qué momento lo hace. En otras palabras, este
supuesto se presenta cuando existen dos obligaciones independientes la una de la otra,
teniendo cada obligación un acreedor diferente, pero al mismo tiempo un deudor
común. En ese caso uno de los acreedores paga la deuda del deudor común al otro
acreedor que le es preferente, cuya obligación es exigible en primer término.
Convirtiéndose el que pagó en acreedor de las dos obligaciones y teniendo esta vez,
solo para sí, como garantía la totalidad del patrimonio del deudor.

SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:
La subrogación convencional es una de las más comunes puesto que es aquella que nace en
virtud de un acuerdo entre las partes, no es más que la sustitución realizada entre el tercero que
paga y el acreedor que recibe el pago. Nuestra legislación no hace indispensable que se le
notifique al deudor para darle validez al pago por subrogación cuando ha mediado acuerdo entre
acreededor y subrogante.
Osterling Parodi y Castillo Freyre (2008) sostiene que: “La subrogación convencional no
requiere formalidad alguna” y luego añaden: “inclusive, no es necesario que, cuando las partes -
en el caso del inciso 1 del artículo 1261 el acreedor y el tercero - llegaran a ese acuerdo,
manifiesten su voluntad en forma expresa, porque el artículo 141 del Código permite la
manifestación de voluntad tácita”.
El artículo 1961 nos prescribe los supuestos de la subrogación convencional:
1. Pago efectuado por un tercero con la aprobación del deudor: el tercero no interesado en
la obligación necesita la aprobación expresa o tácita del deudor.
2. Pago efectuado por el deudor con una prestación que ha recibido que ha recibido en
mutuo de un tercero: El pago lo efectuará el deudor con los fondos que ha obtenido en
virtud a un contrato de mutuo que se haya celebrado con documento de fecha cierta ,
haciendo constar tal propósito en dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo
de efectuar el pago.
3. Pago efectuado por un tercero sin el consentimiento o conocimiento del deudor: La
subrogación bajo esa modalidad operar sin su consentimiento del deudor esto es sin
conocimiento e incluso con su disconformidad o negativa, aquí la voluntad del deudor
el irrelevante.
SUBROGACIÓN PARCIAL:
El tercero, es decir el subrogado elige si paga completa o parcialmente la deuda.

Artículo 1264.- Si el subrogado en lugar del acreedor lo fuese sólo parcialmente, y los bienes
del deudor no alcanzasen para pagar la parte restante que corresponda al acreedor y la del
subrogado, ambos concurrirán con igual derecho por la porción que respectivamente se les
debiera.

EFECTOS:
Dentro de los efectos de la subrogación nuestro código civil expresa que todos los derechos,
acciones y garantías del antiguo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese pagado son
facultades que pasan al subrogado. Además, añade que cuando la subrogación opera de pleno
derecho en favor de quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o
solidariamente, con otro u otros, el subrogado está autorizado a ejercitar los derechos del
acreedor contra sus codeudores hasta que paguen su parte de la deuda, teniendo la potestad de
aplicar las reglas del artículo 1204 en caso de insolvencia del deudor.

 Artículo 1262.- La subrogación sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones


y garantías del antiguo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese pagado.
 Artículo 1263.- En los casos del artículo 1260, inciso 1, el subrogado está autorizado a
ejercitar los derechos del acreedor contra sus codeudores, sólo hasta la concurrencia de
la parte por la que cada uno de éstos estaba obligado a contribuir para el pago de la
deuda, aplicándose, sin embargo, las reglas del artículo 1204.
 Artículo 1204.- Si alguno de los codeudores es insolvente, su porción se distribuye
entre los demás, de acuerdo con sus intereses en la obligación. Si el codeudor en cuyo
exclusivo interés fue asumida la obligación es insolvente, la deuda se distribuye por
porciones iguales entre los demás.

SEMANA 8
DACIÓN EN PAGO
Aquel mecanismo mediante el cual al deudor se le permite extinguir una obligación entregando
una prestación distinta a la pactada originalmente, siempre y cuando cuente con el
consentimiento del acreedor para hacerlo Pudiendo tener las prestaciones sustituidas de
cualquier naturaleza (dar, hacer y no hacer).
CARACTERISTICAS
a) Obligación previa: La obligación tiene que ser original
b) Prestación distinta: Para cancelar la deuda entregamos una prestación distinta la original. Por
ejemplo: A en vez de entregarle 100 00 a B, A entregó un departamento.
c) Acuerdo de voluntades: B no quería el departamento, sino quería el dinero. A no puede
recibir el departamento, aunque el departamento estaría valorizado en 100 000, B Tiene que
aceptar y entregarle el dinero.
REQUISITOS
A. Preexistencia de una obligación valida. El negocio jurídico que celebren las
partes reúna los elementos esenciales contemplados en el artículo 140 del CC:
capacidad de las partes, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y
observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
B. Cumplimiento con una obligación distinta al objeto de la deuda. La prestación
de dar, hacer y no hacer a la que está obligada el deudor será remplazado por
otra prestación de dar, hacer y no hacer. Ejemplo: una persona obligada a
entregar un libro de anatomía entregue uno, pero de analogía. Si bien en las dos
son prestaciones de dar, es distintas la una de la otra. No respetándose el
principio de identidad de pago.
C. Consentimiento. Sea el acreedor quien voluntariamente acepte como pago
Cumpliendo una prestación distinta a la pactada originalmente con el deudor.

PAGO INDEBIDO

Juan tiene un terreno en el distrito de Moche. Moche, como ahora se ha revalorizado por el
turismo sus bienes inmuebles también han incrementado de precio, siendo así que el terreno tiene
ahora un valor de S/.300,000. Sin embargo, Juan le debe a Carlos S/.150,000 más S/.15000 de
interés compensatorio y mora, amenazando y reclamando le hace la vida imposible a Antonio para
que le devuelva. Cansado de esta situación Juan le entrega el bien, mediante un contrato, con
firmas legalizadas, mediante escritura pública e inscrita en registros públicos.
Debemos tener en cuenta que el pago cuenta con tres principios importantes, el primero es que
el deudor debe pagar lo debido, por consiguiente, el deudor no debe pagar más de los debido y,
por último, que el deudor no debe pagar menos de los debido. Teniendo esas premisas, en el
caso planteado se presenta el segundo supuesto, es decir el hecho de un pago indebido pues
como observamos Juan entregó un bien valorizado en una suma mayor a la deuda que tiene con
Carlos.
El pago indebido es una institución jurídica que califica como fuente de obligación, además es
visto como uno de los mecanismos planteado por el derecho para corregir aquellos efectos
negativos que se dieron ya se en la esfera jurídica o económica, la cual origina el nacimiento de
una obligación de restitución en la que el sujeto que tendrá que responder será el acreedor
beneficiado, todo ello se encuentra regulado en nuestro Código Civil (artículo 1267 al 1276).
Esta figura cuenta con algunos elementos constitutivos los cuales deben concurrir para que
califique como pago indebido. Por un lado tenemos a una ejecución de prestación no debida, en
lo que tenemos como supuestos al doble pago, el pago en exceso, el pago efectuado por quien
creía que era deudor de la obligación cuando no lo era, el pago que se ha efectuado a favor de
una persona distinta a la del acreedor a la que se le adeuda, el pago que se ha realizado
ejecutando una prestación distinta a la debida, el pago de una obligación que se encuentra sujeta
a condición suspensiva y el pago de una obligación que se encuentra sujeta a plazo suspensivo.
De otro modo, también tenemos al error de hecho o de derecho, donde el primero se va dar
cuando la persona paga indebidamente por una mala percepción de la realidad o circunstancia y
de derecho será cuando el deudor entienda mal las reglas jurídicas aplicables.
Ante esta situación el legislador ha establecido una manera de corregir dicho pago, la cual es a
través de la restitución de la cual es acreedor el solvens. A su vez se ha establecido algunos
efectos adicionales en función de que si el acreedor actúa de mala o buena fe, estableciendo a su
vez ciertas situaciones como son por ejemplo en casos de mala fe (artículo 1269) cuando el bien
que se entregó fue enajenado (artículo 1270) donde opera este mecanismo con el fin de la
búsqueda de equidad y justicia de igual forma nuestra legislación prescribe las regalas que
regulan los efectos del pago indebido cuando estamos frente a una prestación de dar, entre ellas
tenemos:
1. Si el accipiens actuó de buena fe, entonces:
 Debe restituir lo indebidamente recibido.
 Debe restituir los intereses o frutos que ha percibido durante el tiempo que ha
tenido el bien.
 Responde de la pérdida o deterioro del bien, pero únicamente en cuanto se hubiese
enriquecido.
2. Si el accipiens actuó de mala fe, entonces:
 Debe restituir lo indebidamente pagado.
 Debe abonar el interés legal cuando se trate de capitales o los frutos percibidos o
que ha debido percibir cuando el bien recibido los produjera, desde la fecha del
pago indebido.
 Debe responder por la pérdida o deterioro que haya sufrido el bien por cualquier
causa, y de los perjuicios irrogados a quien lo entregó, hasta que lo recobre. Esto,
salvo que acredite que la causa no imputable habría afectado al bien del mismo
modo si hubiera estado en poder de quien lo entregó.
3. Si el accipiens enajenó el bien a favor de un tercero, entonces:
 En caso el enajenante y el tercero hayan actuado de mala fe, el solvens puede exigir
la restitución del bien a este último, estando legitimado, además, a exigir a ambos,
solidariamente, una indemnización por los daños y perjuicios que le hayan
ocasionado.
 En caso de que la enajenación hubiese sido a título oneroso y el tercero hubiera
procedido de buena fe, el solvens tiene derecho a que el accipiens le devuelva el
valor del bien, más la indemnización de daños y perjuicios que pueda corresponder.
 En caso la enajenación se hubiese hecho a título gratuito y el tercero hubiese
procedido de buena fe, el solvens podría exigir la restitución del bien. De haber
sufrido daños y perjuicios tendrá derecho a que la persona que recibió el pago
indebido de mala fe lo indemnice.
Además de ello, nuestro Código a su vez escribe las reglas en casos de pago indebido cuando la
prestación es de hacer o de no hacer, las cuales son que en caso de que se acepte el pago de
bueno fe, el solvens tendrá derecho a que lo indemnice por aquellos en que se beneficio el
acreedor; por otro lado, en caso sea de mala fe, el solvens tendrá derecho a que éste le restituya
el íntegro del valor de la prestación, más la indemnización de daños y perjuicios.
Finalmente, debemos precisar que, así como nuestro código precisa las acciones en estos casos,
establece además reglas de excepción los cuales serán cuando el pago de una obligación que ha
devenido de manera natural y, por ende, en inexigible por efecto de la prescripción; cuando el
pago se da en cumplimiento de deberes morales o de solidaridad y por último cuando el pago se
realiza para obtener un fin ilícito o inmoral.

¿Qué se puede hacer ante esta situación? ¿Es justo que Antonio se haya desprendido,
despojado de su terreno por la deuda de solo S/.165,000, cuando su terreno vale
S/.300,000?
1.- En este caso, el solvens (Juan) quien incurrió en el pago indebido tiene la posibilidad de
solicitar extrajudicialmente que se le corrija la situación de injusticia y si en caso de que Carlos
(acreedor beneficiado) se negase a cumplir lo solicitado, Juan deberá incurrir a la vía judicial
para hacer valer su derecho. Pero ¿cómo probará el pago indebido? Primero demostrará la
ejecución del pago el cual lo podemos lograr mediante el contrato y firmas legalizadas que se
realizó, además de la suscripción en registros públicos, demostrando a su vez la falta de
disposición de Carlos para devolver el bien es decir se negación que tuvo sabiendo que era un
pago mayor a lo prestado. Por otro lado, debemos tener en consideración y revisar el contrato de
la obligación donde aquí no tengamos estipulado el supuesto de la entrega de dicho bien ante un
incumplimiento de este, puesto ahí no sería la figura de pago indebido y lo convertiría en todo
lo contrario. Es importante saber que la prescripción de esta figura es de cinco años contando la
fecha de ejecución. Es inevitable apreciar que es injusto tal situación pues no se puede comparar
el valor del bien con la deuda, ya que este tiene un exceso notable donde el único beneficiado de
esto es Carlos.
UNIDAD III
SEMANA 9
EXAMEN
SEMANA
10
NOVACIÓN:
La novación es la modificación o sustitución de una obligación por otra. Es la transformación de
una obligación en otra.
Tiene, por tanto, una doble naturaleza. Es causa de extinción de la antigua obligación. Sin
embargo, se trata sobre todo de la creación de una nueva obligación, ya que la antigua
obligación no desaparece del todo.
Satisfacción del acrededor no se da
Requisitos:

 Capacidad de las partes


 Una obligación preexistente, destinada a extinguirse.
 Constitución de una nueva obligación
 Intención de novar (animus novandi)
 Diferencia entre ambas obligaciones
Clases:
1. Objetiva: Artículo 1278
La nueva obligación conserva los mismos sujetos de la primera obligación donde
cambiará la prestación.
2. Subjetiva: Artículo 1280
en este caso se cambia el deudor o de acreedor de la obligación. A su vez, se subdivide
en:
 Activa: cuando se cambia el acreedor, es decir, una tercera persona ocupa el
lugar del acreedor en sus derechos (subrogación).
 Pasiva: en este caso quien se sustituye es el deudor por otro nuevo y se
mantiene el mismo acreedor, sin modificar el objeto de la obligación. En este
caso puede ser realizada sin el consentimiento del deudor que se va a sustituir,
pero nunca sin que el acreedor dé su consentimiento.
Por expromisión:
Delegación:
 Mixta: en este caso se producen de manera conjunta la novación pasiva y
activa.
Novación de la obligación nula o anulable.

Consecuencias de la Nulidad o anulabilidad de la novación


CONTRATO DE NOVACIÓN SUBJETIVA
Siendo las 8:40 de la mañana del día 01 de diciembre del 2022, conste por el presente
CONTRATO DE NOVACIÓN SUBJETIVA el cual sería elevado a instrumento público con
solo, reconocimiento de firmas y rubricas ante la autoridad competente suscrito al tenor de las
siguientes:
PRIMERA: (ANTECEDENTES) Yo GUILLERMO PÉREZ QUENTA con DNI: 7023456 de
nacionalidad peruana, representante legal de la empresa Constructora A & A S.A.C con RUC:
20481681325, domiciliada en Cal. Juan Julio Ganoza #187 Urbanización Fátima - Distrito de
Víctor Larco mediante el presente declaro que en fecha 01 de Mayo del 2022 suscribí con el
Banco de Crédito del Perú con RUC: 20100047218, con sede ubicado en Av. Húsares de Junín
293, Trujillo 13008, un contrato de préstamo en virtud del cual recibí la suma de 20.000 $us.
(VEINTE MIL DÓLARES AMERICANOS) con un interés convencional del 3% mensual y un
plazo total de DOS AÑOS convenio que al momento sigue vigente.
SEGUNDA: (NOVACIÓN SUBJETIVA) presente, por así convenir a mis intereses sin que
medie error, dolo ni violencia, decidí transferir el mencionado deber de crédito señalado en la
cláusula anterior a favor de la empresa Bectek Contratistas S.A.C. con RUC: 20430578805
domicilio ubicado en Mza. a Lote. 2 urbanización “Los Portales del Golf” - Victor Larco
Herrera, teniendo en cuenta que sustituye al deudor original con liberación de este, son las
partes las que quedan en mutuo acuerdo y por tanto se convierte en el nuevo deudor del presente
documento.
TERCERA: (ACLARACIÓN) Considerando la naturaleza jurídica de la novación subjetiva se
deja establecido que todas las obligaciones iniciales, en cuanto al momento, plazos,
garantías y otras se mantienen intactas.
CUARTA: (NOTIFICACIÓN AL CRÉDITO) De forma expresa se estipula que en los
siguientes 24 días después de la suscripción de este documento debe notificar al acreedor
mediante carta notariada.
QUINTA: (MARCO LEGAL) Para la producción de efectos legales se establece como marco
legal del contrato lo establecido en los artículos 1281 del código civil y siguientes.
SEXTA: (ASENTIMIENTO) Yo Bectek Contratistas S.A.C. con RUC: 20430578805,
domicilio ubicado en Mza. a Lote. 2 urbanización “Los Portales del Golf” - Victor Larco
Herrera, en calidad de nuevo deudor manifiesto plena conformidad con todas las cláusulas.

Firma Firma Firma


GUILLERMO PÉREZ Banco de Crédito del Bectek Contratistas
Representante
QUENTA Perú S.A.C.
Constructora A & A
S.A.C
SEMANA
11
COMPENSACIÓN
Aquel mecanismo de extinción de las obligaciones en virtud del cual, cuando dos personas sean
simultáneamente deudoras y acreedoras la una de la otra en dos obligaciones distintas, podrán
extinguir sus respectivas deudas hasta por el monto de la menor, evitándose con ello un
desplazamiento inútil de dinero u otra clase de bienes. Asimismo, las deudas que se compensen
deberán nacer o provenir de dos obligaciones distintas (ejm.: una compraventa, por un lado, un
mutuo por el otro).
Tipos:

 Compensación total: Ambas obligaciones se extinguen en su totalidad


 Compensación parcial: Se extinguen hasta el monto de la menor.
Crédito inermangable
Requisitos:

 Que las obligaciones sean recíprocas


 Aprobatione
 Que las obligaciones sean líquidas: 
 Que las obligaciones sean exigibles
 Que las prestaciones sean fungibles y homogéneas

LA CONDONACIÓN
La condonación de deuda es un acto jurídico por medio del cual se anula la deuda otorgada, de
manera gratuita u onerosa, por parte del acreedor a favor del deudor.
Tipos:
De acuerdo con la cuantía u objeto

 Total. Si la condonación es sobre la totalidad de la deuda.


 Parcial. Si se trata de una parte de la misma.
De acuerdo a la forma:
 Expresa. Se lleva a cabo judicialmente ante un Notario que certifica la renuncia. En
estos casos, la condonación debe regirse en base a las formas de la donación, y requiere
la aceptación del deudor.
 Tácita o presunta. Sucede cuando la remisión de la deuda se deriva de acciones
inequívocas por parte del acreedor. En este caso, el acreedor actúa de manera facultativa
y sin mediar intervención judicial.
De acuerdo al momento de la vida en que se realiza

 Inter vivos. Cuando la condonación de la deuda se realiza entre personas vivas.


 Mortis causa. Cuando tras el fallecimiento del deudor, se produce la condonación de la
deuda por parte del acreedor. A este acto se le llama comúnmente el “legado de
perdón”.
Requisitos:
La condonación es un acto bilateral, requiriéndose no sólo la manifestación de voluntad del
acreedor, sino la aceptación del deudor, hasta cuyo momento no opera el efecto extintivo de la
obligación.
CONTATO DE COMPENSACIÓN DE DEUDAS
En Trujillo, 06 de diciembre del 2022
REUNIDOS
De una parte,
La Universidad Nacional de Trujillo con RUC 20172557628 domiciliada en Av. Juan Pablo II
Y de otra parte,
La Universidad Privada Antenor Orrego con RUC 20141878477 domiciliada en 20141878477
INTERVIENEN
De una parte,
La persona jurídica, La Universidad Nacional de Trujillo con RUC 20172557628 domiciliada
en Av. Juan Pablo II, representada por Doña María Francisca Gordillo Robles con DNI
70250222 domiciliada en Av. España #355, que ostenta el cargo de representante legal con
poder para realizar trámites legales, administrativos y bancarios de dicha Institución, interviene
en este acto como DEUDOR 1°
Y, de otra parte,
La Universidad Privada Antenor Orrego con RUC 20141878477 domiciliada en 20141878477,
representada por Don José Alejandro Ucañan Sánchez con DNI 18026554 domiciliado en Jr.
Gamarra #431, que ostenta el cargo de representante legal con poder para realizar trámites
legales y administrativos de dicha Institución, interviene en este acto como DEUDOR 2°
Todas las partes, en el respetivo carácter con el que intervienes, se reconocen mutuamente la
capacidad legal necesaria para concertar en el presente CONTRATO DE COMPENSACIÓN
DE DEUDAS, y a tal efecto, libremente y de común acuerdo,
EXPONEN
Que la Universidad Nacional de Trujillo es deudor de la Universidad Privada Antenor Orrego
de la cantidad vencida y líquida de 60,000 soles (sesenta mil soles), como consecuencia de lo
siguiente:
Gastos de implementación de laboratorio, para el Convenio de Investigación dado entre la
Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Privada Anternor Orrego del periodo 2021- I
Que la Universidad Privada Antenor Orrego es deudor de la Universidad Nacional de Trujillo
de la cantidad de 15,000 soles (quince mil soles), como consecuencia de:
Curso de “Derecho Internacional Privado” por un periodo de seis meses realizados por docentes
de la Universidad Nacional de Trujillo en dicha Institución.
CLAÚSULAS:
I. OBJETO:
Por el presente Contrato, las partes vienen a manifestar que es su voluntad compensar entre sí
las deudas líquidas y exigibles que detentan en sus calidades de deudores y acreedores
respectivamente y que se detallan en el Exponendo Primero y Segundo del presente Contrato.
Asimismo, manifiestan que no ha sido pactada entre las partes la prohibición de compensar y
que se trata de obligaciones cuya compensación no se encuentra prohibida.
II. LIBERACIÓN DE LA DEUDA
Las Partes liberan en sus responsabilidades patrimoniales por el importe a que se alude en la
cláusula anterior.
III. GASTOS E IMPUESTOS
Todos los gastos e impuestos que se devenguen como consecuencia de la formalización,
cumplimiento o extinción del presente Contrato y de las obligaciones que de él se deriven serán
a cargo de ambas Partes por igual.
IV. LEGISLACIÓN APLICABLE Y FUERO
Las partes reconocen quedar obligadas por el presente Contrato, que tiene carácter civil, así
como por sus correspondientes anexos, y sus efectos jurídicos y se comprometen a su
cumplimiento de buena fe.
Todo litigio relativo, especialmente, pero no solo, a la formalización, validez, interpretación,
firma, existencia, ejecución o terminación de este Contrato y, en general, a la relación
establecida entre las Partes, será sometido a la legislación peruana; particularmente al Código
Civil.
V. ARBITRAJE
En caso de controversia, diferencia, conflicto o reclamación en cuanto al Contrato, las Partes
acuerdan que se someterán expresamente, y con renuncia a su propio fuero, a arbitraje de
derecho con un solo árbitro nombrado por el Tribunal Competente a petición de cualquiera de
ellas, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Arbitraje, Ley N°26572.
Las Partes hacen constar expresamente su compromiso de cumplir el laudo arbitral que se dicte.
Asimismo, acuerdan que si el arbitraje no llega a realizarse por mutuo acuerdo o fuese
declarado nulo, ambas Partes se someterá a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales
competentes conforme a derecho.
VI. GENERALIDADES
El presente contrato anula y reemplaza cualquier contrato o acuerdo anterior entre las Partes con
el mismo objeto sólo podrá ser modificado por un nuevo acuerdo firmado por ambas Partes.
Si alguna de las cláusulas del presente contrato fuera declarada nula o inaplicable, dicha
cláusula se considerará excluida del Contrato, sin que implique la nulidad del mismo. En este
caso las Partes harán cuanto esté a su alcance, encontrar una solución equivalente que sea válida
y que refleja debidamente sus intenciones.
Los encabezamientos de las distintas cláusulas lo son sólo a efectos informativos, y no afectarán
la interpretación de este Contrato.
Y en prueba de conformidad y aceptación con lo anteriormente estipulado, ambas partes firman
el presente CONTRATO DE COMPENSACIÓN DE DEUDAS por duplicado ejemplar y aun
solo efecto, en el lugar y fecha al inicio indicados.

Universidad Nacional de Trujillo Universidad Privada Antenor Orrego

María Gordillo Robles José Ucañan Sanchez

Representante Representante

SEMANA
12
CONSOLIDACIÓN
Cuando en una misma persona se reúnan las condiciones de usufructuario y nudo propietario
como en el caso que aquel compre la propiedad que usufructua (osea del bien que usa y
disfruta). Ejemplo:

 Juan compra una finca y reserva el usufructo a María quien era su amiga, este usufructo
se estableció a título oneroso, siendo así S/.1500 el monto pactado, el cual tendrá el
plazo de 2 años. Juan comienza a tener dinero en el extranjero y por la amistad que tiene
con ella, le ofrece venderle su terreno a María a un precio cómodo. Es así como María
negocia con Juan y pactan el monto a S/. 50000.
Usufructo: Título gratuito o oneroso.
Plazo: 2 años
Precio: S/.1500
Esta figura está regulada como una de las formas de extinción de las obligaciones, prevista por
el Código Civil Peruano en sus artículos 1300 y 1301. Puede producirse respecto de toda la
obligación o de parte de ella.
La extinción de la obligación en los casos de consolidación resulta una consecuencia lógica ya
que para que exista una relación obligatoria se precisan de dos centros de imputación subjetivos:
el deudor y el acreedor, por lo que al concentrarse las calidades de deudor y acreedor en uno
solo, desaparece uno de los elementos base para la subsistencia de la relación obligatoria. 

TEORIAS DEL DINERO: NOMINALISTA Y VALORISTA


• Artículo 1234: El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse
en moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado.
Carlos es un empresario reconocido, que cuenta con una trayectoria impresionante por ser
propietario de una de las discotecas más concurridas en Trujillo. Sin embargo, por la pandemia
de la COVID 19 paralizó su negocio, viéndose así afectado y sin ingresos.
Al poco a poco ir reactivándose la movilización y permisos, es que decidide otra vez reactivar y
abrir una nueva discoteca para así volver a los ingresos que tenía. Es ahí donde cotiza y se da
con la sorpresa que para todo lo que había planeado le falta la suma de 25,000 soles; de tal
forma celebra un contrato de mutuo con José, el cual es uno de sus amigos de suma confianza.
Sin dudar José el 01/02/22 le entrega la cantidad de dinero y en el pacto se estableció que la
deuda se pagará al vencimiento de un plazo de 5 meses contados desde la fecha de la entrega, es
decir que tendrá que pagar el 01/07/22, además se pactó que el pago sería en moneda nacional
con un interés compensatorio de 1.5 % mensual. Siendo así:
S/.25,000 + (1.5% (25,000) x 5 (meses) =
S/.25,000 + (375 x 5) =
S/.25,000 + 1,875 = S/.26,875 (MONTO QUE CARLOS DEBE PAGAR)
Conforme iba transcurriendo los meses, Carlos logró salir adelante demostrando que seguía
siendo uno de los empresarios más importantes debido a que la nueva discoteca salió a flote y se
volvió una de las más concurridas. José enterado de ello, quiso jugarle una mala pasada
diciéndole que ahora que tiene más ingresos quería que pagará la deuda en dólares.
Ante la situación planteada, en imprescindible traer el artículo 1234 del C.C puesto que como se
observa en el pacto se estableció claramente que el pago sería en moneda nacional, siendo así
que los dos estuvieron de acuerdo y José de un momento a otro no puede cambiar dicha
precisión solo por beneficiarse él, es así que este artículo ampara a Carlos.

• Artículo 1235: No obstante, lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar
que el monto de una deuda contraída en moneda nacional sea referido a índices de
reajuste automático que fije el Banco Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a
mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor constante. El pago de las deudas a
que se refiere el párrafo anterior se efectuará en moneda nacional, en monto equivalente
al valor de referencia, al día del vencimiento de la obligación. Si el deudor retardara el
pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea pagada al valor de
referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en que se efectúe el pago.
La empresa Primax, la cual es una red de estaciones de servicio de venta de combustibles y
tiendas por conveniencia en el Perú, se encuentra en la búsqueda de proveedor de gasolina de 95
para poder abastecer a las sedes con las que cuenta.
Es así como encuentra a la empresa PetrodelSac, distribuidora de combustibles al por mayor y
menor, la cual le ofrece un préstamo que consistía en que este podía abastecer a las diferentes
sedes que la empresa Primax tenía y luego de cuatro meses la empresa tendría que pagar por el
combustible brindado al precio que se encuentre el día de su cancelación. De tal forma, Primax
quien pasaba por un mal momento económico decide automáticamente aceptar dicho contrato,
acordando que, si hoy en día el precio de galón de gasolina de 90 es de 18,57 soles, será ese el
valor con el cual se compre la gasolina. Sin embargo, el proveedor tomo la decisión y propuso
en el pacto que, si bien abastecerá cada sede de la empresa Primax, el pago de galón de gasolina
brindado cambiará al precio que se encuentre el galón de gasolina de 90 en la fecha de
cancelación, la cual se pactó que sean en cuatro meses después de la entrega. Siendo así este un
número impreciso pues bien puede beneficiar o perjudicar al acreedor, debido a que como
sabemos los precios de los combustibles constantemente varían.
Es así como PetrodelSac el día 20 de diciembre del 2002 le distribuye a Primax 35 000 galones
para su abastecimiento, a un precio de S/.18,57, siendo así el monto que prestó en la fecha de
entrega S/. 649,950 (35,000 x 18,57). Pero ¿qué pasaría si dentro de cuatro meses, es decir, el
20 de abril, el día de cancelación la gasolina sube a S/.21,51?
Aquí observaríamos que si bien cuando realizó el abastecimiento el precio de galón era de
S/.18,57, donde la distribuidora abasteció 35000 galones, es decir, que en monto de la deuda era
de S/.649,950. A la fecha de cancelación, la deuda aumentó puesto que se estableció que se
pagaría al precio de galón de gasolina que se encuentre y como lo hemos planteado, aumentó el
galón de 90 a S/.21.51, por lo cual la deuda será ahora de S/.752,850.

SEMANA
13
TRANSACCIÓN:
Aquel negocio jurídico bilateral a través del cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, impiden el surgimiento de un litigio o eliminan el que ya había comenzado.  Si no
esta bien redactado una clausula no tendrá validez.
Lesiones culposas y homicidio culposas
Requisitos:

 Asunto dudoso o litigioso


 Concesiones recíprocas
Características:

 Acto formal
 Valor de cosa juzgada
 Acto complejo
 Capacidad para transigir
Formas:
De acuerdo con su formación, los contratos pueden ser consensuales, formales o reales.
Concesiones recíprocas y renuncia de derechos.

CASO
Don Agustín conduciendo su vehículo por la Panamericana Norte, altura del Distrito de la
Esperanza, atropella a una niña de 7 años. El infractor socorre a la niña llevándola en sus brazos
hasta el hospital regional de Trujillo, apoya económicamente para su atención médica: sangre,
radiografías, medicinas, etc.
A las 5 horas del suceso, fallece la menor. Los padres de la niña José y María con consejo de su
abogado deciden tranzar con el autor el homicidio culposo, quien acepta la transacción
reconociendo: retribución económica, dinero adelantado para gastos de sepelio (banda de
músicos, alimentación para 200 personas, arreglos florables). Elaborar el documento de
transacción entre las dos partes.

MODELO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

Conste por el presente una transacción extrajudicial, que realizan de una parte Don Agustín
……… , con DNI…………. , domiciliado en ……………,  distrito de ……….., provincia
……….. y departamento de ………… , y de la otra parte los padres de la menor
………………….., Doña María ……………. con DNI ………… , domiciliado en ………..,
distrito de ……………, provincia………….. y departamento de …………. Y Don José ………
con DNI ………… , domiciliado en ……….., distrito de ……………, provincia………….. y
departamento de …………. acuerdan en los siguientes términos:

PRIMERO: El hecho que motiva la presente transacción extrajudicial, es el accidente de


tránsito acaecido el día 10 enero del 2022 a las 10:00 de la mañana, aproximadamente,  el mismo
que ocurrió en las inmediaciones la Panamericana Norte (exactamente a altura del Distrito de la
Esperanza), del Distro de la Esperanza, Provincia de Trujillo y Departamento de La Libertad, en
circunstancias en que Don. Agustín …….. conduciendo su vehículo marca Hyundai de Placa
V1-1125 impactó a la menor ………………….., originándole lesiones los cuales llevaron a la
niña a ser llevada al Hospital Regional de Trujillo, la misma fue llevada en brazos por Don.
Agustín quien se encargó de cubrir los gastos que requería, hasta que lamentablemente cinco
horas después la menor fallece.

SEGUNDO: A través del presente documento Don. Agustín ……, reconoce su responsabilidad
como autor por el delito de homicidio culposo contra la menor …….. , comprometiéndose a
solventar los gastos que se han requerido en el hospital los cuales cubrían sangre, radiografías,
medicinas, etc. Valorizados en la suma de S/. ……… soles y se compromete además otorgar
una retribución económica y dinero adelantado para gastos de sepelio (banda de músicos,
alimentación para 200 personas, arreglos florales) los cuales se realizarán el día 11 de Enero del
2022, depositando en la cuenta de ahorros N°…………………… , en el Banco de Crédito, a
nombre del padre Don José ……… .

TERCERO: En tal sentido, bajo el compromiso anterior, ambas partes de manera voluntaria, a
través de la presente transacción, acuerdan poner término a este problema, renunciando a seguir
cualquier proceso penal o legal que pudieran tener conforme a ley respecto a los hechos
provocados por el accidente.
CUARTO: Las partes, aceptan en todos sus extremos la presente transacción, obligándose a
cumplir lo estipulado en las cláusulas que contienen la presente. En caso de que Don Agustín
……. no cumpliera con el acuerdo en la forma pactada, los padres podrán acudir a la vía
legalmente correspondiente respecto al cobro del saldo.

QUINTA: La presente transacción extrajudicial, lo realizan de acuerdo con el artículo 1302 y


1306 del Código Civil, y al principio de oportunidad contemplado en el Código Procesal Penal
artículo segundo.

SEXTA: En la celebración de la presente transacción extrajudicial, no ha mediado dolo,


simulación, coacción, ni ningún vicio de la voluntad que pueda generar la nulidad o
anulabilidad del mismo

En fe de la verdad y de su conformidad firman los intervinientes y hacen legalizar su firma ante


Notario Público de Trujillo el 10 de enero del 2022; entregando una copia del mismo, a la
delegación de la Policía Nacional.

Don Agustín …..                                        Doña Maria ….. Don


José….
   DNI…………………                                       DNI …………
DNI……..

liquidacion de pensiones
devengadas
correspondientes al
periodo 16 de
Diciembre 2014 al 31 de
Marzo del 2019 mas
intereses legales en la suma
de
S/5,093.35 soles, liquidacion
devengada por el cual se ha
aperturado proceso
penal por la comisión del
delito de Omisión a la
Asistencia Familiar,
tramitado por
ante la Segunda Fiscalía
Penal Provincial
Corporativa de Ica
(Carpeta Fiscal
5143-2019)
OBLIGACIÓN CLÁUSULA PENA
La cláusula penal puede sancionar todas las clases de incumplimiento: el total, el parcial, el
defectuoso o el moroso. La denominación cláusula penal presupone que esta consiste en una
estipulación que forma parte de un contrato principal. Esta figura también se utiliza en el tráfico
jurídico como un negocio separado del principal, en cuyo caso recibe el nombre de  pena
convencional. (Arnau Moya, 2009, p. 102)
El profesor Castillo Freyre estima que la cláusula penal puede definirse como un pacto
anticipado de indemnización. En ella se dispone que, si el deudor incumple, va a tener que pagar
una indemnización de daños y perjuicios, cuyo monto también se especifica en el pacto.

 Función compulsiva: El monto o valor de la obligación accesoria a ejecutarse, en caso


de incumplimiento o retraso de la obligación principal, deberá resultar superior para así
reforzar y garantizar el cumplimiento de esta por parte del deudor.
 Función indemnizatoria: El carácter indemnizatorio es inherente a toda cláusula penal
ya que esa obligación accesoria pactada de dar, de hacer o de no hacer es a título de
indemnización, es decir, compensará los daños y perjuicios derivados del
incumplimiento de la obligación principal. Resultando indiferente en que el monto o
valor de la obligación accesoria sea inferior, igual o excesivo al de la obligación
principal.
 Función punitiva o sancionatoria: El hecho que se permita la revisión del monto o
valor de la cláusula penal por el juez cuando se alegue que resulta manifiestamente
excesiva, desnaturaliza la función punitiva o sancionatoria en la medida en que
justamente ese “exceso” es el castigo, multa o penitencia que se impone a aquel que
incumple o cumple tardíamente una obligación principal.
 Función resolutoria: En el caso de las cláusulas penales moratorias al mantenerse la
prestación debida (obligación principal) y la penalidad por mora (obligación accesoria)
no podría hablarse de la existencia de una función resolutoria. En cambio, en el caso de
las cláusulas penales compensatorias al ser la prestación incumplida (obligación
principal) reemplazada por la cláusula penal (obligación accesoria) originaría en este
caso la extinción y por tanto la resolución de aquella.
La cláusula penal se tipifica por ser una estipulación accesoria (porque existe en razón de
una obligación principal), subsidiaria (porque no sustituye a la obligación principal) y
condicional (porque para exigirla se requiere que el deudor incumpla la obligación
principal).

¿Cuándo puede estipularse? Artículo 1344


Puede ser estipulada juntamente con la obligación o por acto posterior. Pero, aunque el
Código no lo dice, ella no puede ser concertada después del incumplimiento. Sin embargo,
este acuerdo no revestirá las características de una cláusula penal; él podrá constituir una
transacción.
Requisitos para que sea exigible la cláusula penal
ólo puede exigirse cuando el deudor ha sido constituido en mora y cuando la inejecución de
la obligación obedece a dolo o a culpa del deudor.
Ejemplo:
Richard manda a confeccionar unos zapatos de 5000 soles y en el contrato estipula la
penalidad de 20000 soles (caso de incumplimiento si no entrega 3 días antes) y decide que
lo entrega 3 horas antes y no lo acepta es COMPENSATORIO

También podría gustarte